Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fraccionamiento Granulométrico de Materia orgánica de suelos bajo Pastura, Labranza Convencional y Siembra Directa

Publicado: 12 de junio de 2012
Por: Cecilia Videla, Guillermo Studdert, Hernán Eduardo Echeverria (Unidad Integrada FCA-UNMdP - INTA, Balcarce, Argentina); Paulo CO Trivelin, José A Bendasolli (CENA - USP, Piracicaba-SP, Brasil)
Introducción
La enorme complejidad de la materia orgánica (MO) y su importancia en la fertilidad del suelo han promovido una gran cantidad de estudios orientados a conocer su naturaleza y relaciones con los procesos productivos en sistemas agrícolas. Los fraccionamientos de la MO del suelo basados en fracciones definidas físicamente se están utilizando intensamente para interpretar la dinámica de la MO del suelo ya que se ha comprobado que los fraccionamientos químicos tienen poca explicabilidad en estudios agronómicos porque tanto los ácidos húmicos como los fúlvicos tienen tasas de reciclaje muy bajas (Anderson y Paul, 1984) por lo que no están involucrados en los procesos a corto plazo que determinan la productividad de un cultivo. También es desconocida la importancia de esas fracciones en los grandes procesos del suelo, tales como la agregación y la mineralización de la MO (Feller y Beare, 1997). 
Las asociaciones de la MO con los constituyentes minerales del suelo, principalmente arcillas minerales son muy importantes, ya que regulan la mineralización y el almacenaje  de MO (Greenland, 1965a, 1965b). Es reconocida la relación entre la dinámica de la MO con la textura y la estructura del suelo, por lo cual, conseguir una cuantificación de la MO ligada a las fracciones granulométricas, permite mejorar el poder explicativo de los fraccionamientos.
En los últimos años, el reconocimiento de los efectos perjudiciales del laboreo sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, ha conducido a la adopción  creciente de prácticas de manejo que diminuyen el disturbio del suelo. En Argentina, la superficie bajo siembra directa (SD) alcanzó 11 millones de ha en 2001 (AAPRESID, 2001); por lo que hay gran interés en estudios sobre dinámica de nutrientes bajo este sistema. La SD en general aumenta la cantidad de N activo del suelo y de C y N de la biomasa microbiana, produciendo una estratificación de estas fracciones en el perfil del suelo (Doran, 1987; Follet y Schimel, 1989; Alvarez et al., 1998). La inclusión de pasturas en las rotaciones agrícolas produce recuperación de suelos degradados por laboreo; en el SE de Buenos Aires se ha verificado que una pastura de 3 a 4 años después de un ciclo agrícola de 6 a 7, aumenta la MO hasta un nivel próximo al original (Studdert et al., 1997), aunque es posible que ya en los primeros años de pastura ocurra un aumento en disponibilidad de N debido a la contribución vegetal a fracciones lábiles fácilmente mineralizables.
Los objetivos del presente trabajo fueron: a) ajustar la técnica para fraccionar la materia orgánica y b) analizar el efecto de los sistemas de manejo del suelo (labranza convencional, siembra directa y pastura) sobre la distribución por tamaño de partículas de la materia orgánica de un suelo sometido durante 23 años a laboreos de tipo convencional. Se presupone que los efectos del laboreo sobre la distribución de la materia orgánica alteran sólo las fracciones más lábiles, es decir las de mayor tamaño, ya que las menores estarían físicamente protegidas (Kristensen et al., 2000) y por lo tanto, no resultarían alteradas por el manejo.
 
Materiales y Métodos
Sitio experimental.El experimento se realizó en el campo Experimental del INTA  Balcarce (37º 45´ S, 58º 18´ W, 130 m sobre o nivel del mar, precipitación media anual 870 mm, temperatura media anual 13,7ºC). El área está ubicada sobre un complejo de suelos Paleudol petrocálcico - Argiudol típico, sometidos a rotaciones agrícolas bajo labranza convencional (arado de rejas, rastra de discos) durante 17 años (desde 1976 a 1993). A partir de 1994 se instalaron tres manejos: Labranza Convencional (LC), Siembra Directa (SD) y pastura (P), en un diseño en bloques al azar con 3 repeticiones. Algunas propiedades del suelo son: pH (relación suelo:H2O 1: 2,5)  6,3, CIC 33,1 cmol(+) kg-1, arcilla 265 g kg-1, limo 337 g kg-1, P disponible, Bray y Kurtz I 22 mg kg-1, C orgánico 27,1 g kg-1, N total 2,87 g kg-1 .
En diciembre de 2000 se tomaron muestras de suelo compuestas en las parcelas  LC, SD y P, de 0-10 y 10-20 cm, se secaron al aire, se tamizaron por 2 mm y se almacenaron hasta su análisis. Los contenidos de C orgánico de estas muestras fueron  26,2, 26,8 y 28,2 g C kg-1, para LC, SD y P, respectivamente.
Ajuste metodológico. El principal objetivo metodológico de un fraccionamiento físico es alcanzar la máxima dispersión del suelo (separación de arena, limo y arcilla) con una mínima alteración de la MO asociada. Debido a que el método utilizado en este trabajo fue inicialmente desarrollado para suelos tropicales (Gavinelli et al., 1995) y, a la naturaleza diferente de los agentes cementantes en suelos templados (mayor predominio de cationes bivalentes, Ca y Mg y arcillas de tipo 2:1), se decidió realizar algunas pruebas para confirmar si el método era adecuado para dispersar las partículas sin desnaturalizar la MO. Para dicho ajuste, se utilizó el suelo del tratamiento Pastura (P) de 0-10 cm de profundidad. Para comprobar la calidad del fraccionamiento debida al agente dispersante, se compararon la distribución de la fracción mineral del suelo con la MO destruida por calentamiento con agua oxigenada (H2O2) vs. a) dispersión en agua (30 g de suelo en 100 mL de agua desionizada) y b) dispersión con hexametafosfato de sodio (30 g de suelo en 100 mL de HMP 0,5 %). Todas las pruebas fueron realizadas por triplicado, agitando la suspensión a 50 rpm 2 h con 3 perlas de vidrio de 10 mm de diámetro. Antes de la agitación, se dejó la suspensión en refrigerador por 16 h para favorecer la posterior ruptura de agregados durante la agitación como consecuenciade la contracción ocasionada por la baja temperatura. Después de la agitación, la suspensión se tamizó por 200 y 50 μm y se lavó con pulverizador de gota fina con agua desionizada. La fracción > 200 μm fue separada en liviana (L) y pesada (P) por flotación en agua. El suelo que pasó por la malla de 50 μm fue sometido a ultrasonido durante 4 a 8 m. La duración del tratamiento fue regulada para alcanzar una dispersión adecuada (verificada por observación al microscopio óptico). Posteriormente, la suspensión fue tamizada por 20 μm, secada hasta peso constante a 60°C en estufa con circulación de aire, pesada y molida. En cada fracción separada fue determinado C total (como las muestras no contenían CaCO3, C total se considera igual al C orgánico), N total y d13C en un espectrómetro de masas Europa Scientific Ltda. (Krewe, UK) acoplado a un analizador de C y N.
El d13C es una expresión de la abundancia natural de un isótopo relativa a un material de referencia del laboratorio calibrado contra un patrón internacional; se expresa en unidades por mil (‰) y se calcula a través de la siguiente ecuación:
d13C  = 1000 (Rmuestra - Restándar) / Restándar
donde: Rmuestra es la relación del isótopo pesado (13C) al liviano (12C) medido en la muestra y Restándar es la relación equivalente para el estándar (carbonato fósil Bellemnitella american de la formación Peedee de Carolina del sur, USA, abreviado a PDB) (Boutton, 1996). Existe una discriminación isotópica de las plantas al CO2 durante la fotosíntesis, debida a las propiedades bioquímicas de las enzimas que fijan C y al proceso de difusión que controla la entrada de CO2 a las hojas. Esta discriminación es variable entre las plantas terrestres, las que se agrupan en 3 tipos de ciclos fotosintéticos (C3, C4 o CAM). Esta diferencia es mucho mayor que los pequeños cambios que ocurren durante la descomposición de la MO en el suelo, por lo que el C orgánico retiene la marcación de la vegetación que le dio origen, permitiendo conocer y datar cambios en la vegetación (Balesdent y Mariotti, 1996).
Fraccionamiento de las muestras.Las muestras de las parcelas bajo P, LC y SD, de las profundidades de 0-10 y 10-20 cm fueron fraccionadas según los resultados del ajuste anteriormente descripto. Se pesaron 30 g de suelo seco al aire y se tamizaron por 2 mm, se dejaron 16 h en heladera con 100 mL HMP 0,5 %. Se agitaron 2 h a 50 rpm y posteriormente se tamizaron por 200 y 50 μm. Las fracciones retenidas en cada tamiz fueron lavadas y secadas en estufa con circulación de aire a 60°C. La fracción menor de 50 μm fue sometida a ultrasonido y posteriormente tamizada por 20 μm. Después de secadas, las fracciones fueron pesadas y molidas para la determinación de C y N total con un analizador de C y N ANCA -SL acoplado a un espectrómetro de masas Europa Scientific Ltda. (Krewe, UK). Las fracciones de suelo fueron expresadas en Mg ha-1, utilizando densidades aparentes de 1,10, 1,19, 1,27 Mg m-3 de 0-10 cm y de 1,12, 1,16, 1,25 Mg m-3 para P, SD y LC de10-20 cm, respectivamente, las que fueron medidas por el método del cilindro.
Se separaron las siguientes fracciones:
>200L: fracción retenida en el tamiz de 200 μm y separada por flotación en agua, constituida fundamentalmente por restos de raíces y plantas,
>200P: fracción retenida en el tamiz de 200 μm y que sedimentó al suspenderse en agua, constituida fundamentalmente por partículas de arena,
200-50L: fracción retenida en el tamiz de 50 μm y separada por flotación en agua, constituida fundamentalmente por material orgánico que no es reconocible al microscopio óptico,
200-50P: fracción retenida en el tamiz de 50 μm y que sedimenta rápidamente al suspenderse en agua, de naturaleza organo-mineral,
50-20: fracción retenida en el tamiz de 20 μm después de sometida a ultrasonido a 240 watts de potencia, también de naturaleza organo-mineral,
<20:  fracción que pasó por el tamiz de 20 μm  y que incluye partículas minerales de tamaño limo y arcilla, microagregados organominerales muy estables y materia orgánica amorfa, humificada y fuertemente ligada a las partículas minerales.
Resultados y discusión
Ajuste metodológico.La destrucción de MO con H2O2 para obtener las fracciones minerales en cada tamaño granulométrico no fue completamente efectiva, ya que se observó que en la fracción <20 μm quedaron pequeñas cantidades de C (Fig. 1). Es conocido que la materia orgánica que está formando microagregados con coloides inorgánicos está muy protegida y por esto es menos oxidada por H2O2, pero aún no se conoce el significado biológico de esta susceptibilidad a la oxidación con H2O2 (Van Veen y Kuikman, 1990). Se considera que esta materia orgánica es altamente resistente al ataque de los microorganismos y, por lo tanto, su aporte de nutrientes por mineralización es pequeño. Asimismo, no es esperable que estas fracciones sean alteradas por el manejo del suelo, por lo que igualmente se utilizaron los datos de esta distribución granulométrica para verificar la eficiencia de recuperación de los métodos de fraccionamiento examinados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Distribución de la masa, nitrógeno y carbono total en las fracciones después de la destrucción de la materia orgánica con H2O2.
Las recuperaciones acumuladas de masa de suelo, N y C fueron satisfactorias en general, pero el tratamiento dispersado en agua produjo las mayores recuperaciones (Tabla 1). El tratamiento con HMP tuvo mayor variabilidad que el tratamiento con agua, principalmente en los valores de C y N total, lo que podría relacionarse a las bajas concentraciones de N y C en algunas fracciones separadas o aún a la posibilidad de pérdidas de N por volatilización de NH3 originadas en el aumento de pH ocasionado por el HMP. 
 
 
 
 
 
 
 
Con H2O no se alcanzaron niveles adecuados de dispersión, en todas las fracciones, excepto en la de 50-20 mm, se observaron diferencias significativas en la distribución de la fracción mineral con respecto al suelo con la materia orgánica destruida (Fig. 2) obteniéndose un coeficiente de correlación relativamente bajo (r=0,46).
Con H2O como dispersante, se observó que una gran masa de suelo de las fracciones >200, 200-50 y 50-20 mm no fue dispersada, por lo que se encontraron mayores masas en comparación con el suelo con la MO destruida con H2O2, mientras que la fracción <20 mm fue subestimada, ya que parte de ella quedó formando agregados de mayor tamaño.
Fraccionamiento Granulométrico de Materia orgánica de suelos bajo Pastura, Labranza Convencional y Siembra Directa - Image 5
Figura 2.Distribución de la masa de la fracción mineral del suelo con la materia orgánica destruida (H2O2), y los dispersos con agua (H2O) y hexametafosfato de sodio (HMP). Las letras indican diferencias significativas entre tratamientos a nivel p<0,005, para cada tamaño de fracción.
HMP consiguió dispersar adecuadamente los agregados, lo que se comprueba a través de la correlación de masas de la fracción mineral con este método y la de aquél con la MO destruida con H2O2 (r=0.97), y se traduce en ausencia de diferencias entre las fracciones minerales de estos dos tratamientos (Fig. 2).
Al analizar la distribución de C y N en las fracciones del suelo dispersado con HMP, se observa una gran cantidad de C y N en las fracciones de menor tamaño. El 72 % del N se encuentra en la fracción <20 µm, en cuanto que el C se acumula también en la fracción entre 200-50 µm (Fig. 3). Esta gran concentración de N justifica las bajas tasas de mineralización de estos suelos, ya que la MO ligada a fracciones de tamaño limo y arcilla constituye complejos altamente humificados, difíciles de mineralizar (Edwards yBremner, 1967).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Distribución del nitrógeno, carbono y δ 13C en las fracciones del suelo dispersado con HMP.
Para el suelo disperso con HMP se encontraron δ13C próximos a –20 ‰ en la fracción <20 μm y de –27 ‰ en la fracción más gruesa. El δ13C de la fracción <20 μm es similar a los valores característicos de estos suelos en la condición original, ya que fueron desarrollados bajo una vegetación de pradera mezcla de especies C3 y C4 (Andriulo, 1995). La disminución de δ13C con el aumento del tamaño de las fracciones, es un reflejo de la historia agrícola del suelo, con la inclusión de una mayor proporción de cultivos de especies de metabolismo C3 como trigo, girasol, soja, las que discriminan en contra del 13CO2 (Boutton, 1996).
En base a los resultados anteriores: niveles de recuperación de masa, C y N dentro del rango aceptable (Gavinelli et al., 1995) y distribución de fracción mineral con buena correlación con la distribución del suelo con MO destruida con H2O2, se considera que el método de dispersión con HMP es adecuado para el fraccionamiento granulométrico de un suelo templado, por lo que se realizaron los fraccionamientos de las muestras con este agente dispersante.
Fraccionamiento de las muestras. La distribución de la masa de suelo presentó grandes variaciones en respuesta al manejo al que fue sometido el suelo en las fracciones de mayor contenido orgánico: >200L y 200-50L, tanto de 0-10 como de 10-20 cm (Fig. 4). Esta diferencia en masa se debe a acumulación de MO. En 6 años desde el comienzo del experimento, P produjo una acumulación de MO, principalmente en las fracciones de mayor tamaño, mientras que SD mostró una tendencia similar, aunque con valores menores y no significativos estadísticamente.
P presentó fracciones livianas en los tamaños  >200 y 200-50 mayores que LC y SD de 0-10 cm, mientras que de 10-20 cm estas diferencias no fueron significativas, y hubo una tendencia a mayor acumulación de MO en LC que en SD (Fig. 4). Las fracciones >200P y 200-50P, constituidas principalmente por minerales, no tuvieron respuesta al manejo, como era de esperar ya que el manejo no altera la composición de los minerales del suelo.
En las fracciones 50-20 y <20 μm  SD presentó diferencias significativas con respecto a P, tratándose de fracciones organo-minerales donde se encontraría principalmente materia orgánica altamente humificada y resistente a la degradación (Tisdall y Oades, 1982) por lo que es difícil comprender el motivo de estas diferencias originadas en el manejo del suelo en tan corto período de tiempo. En la profundidad de 10-20 cm, las diferencias fueron menores entre tratamientos, sólo en la fracción 200-50L aparecieron diferencias a favor de P (Fig. 4).
De 0-10 cm, P presentó mayor contenido de C y N que SD y LC en las fracciones >200L y 200-50L, y de N en la fracción menor que 20 μm, no habiendo diferencias entre SD y LC (Tabla 2).  Las fracciones >200P y 200-50P, constituidas principalmente por fracción mineral, no presentaron diferencias en C, N ni en δ13C. Sólo en la fracción 200-50L el tratamiento P presentó un δ13C más negativo que SD y LC, seguramente como consecuencia de la composición botánica de P, con predominio de Festuca arundinácea Trifolium repens, ambas especies con metabolismo C3 (Tabla 2). De 10-20 cm las fracciones pesadas (>200 y 200-50) no presentaron diferencias en ninguna de las variables. Las relaciones C/N fueron más altas en las fracciones de mayor tamaño, disminuyendo hacia las de menor tamaño, pero no se detectaron diferencias originadas en los tratamientos de manejo en ninguna fracción.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: Distribución de la masa de suelo después del fraccionamiento en los tratamientos P, LC y SD a la profundidad de a) 0-10 cm y b) 10-20 cm.
Tabla 2. Carbono, nitrógeno, δ13C y relación C/N en las fracciones granulométricas de 0-10 cm de un suelo sometido a diferentes manejos (P= pastura, LC= labranza convencional y SD= siembra directa). Las letras minúsculas indican diferencias significativas a nivel P‹0,05, según test de Tukey n=3).
 
Fraccionamiento Granulométrico de Materia orgánica de suelos bajo Pastura, Labranza Convencional y Siembra Directa - Image 10
 
Las grandes cantidades de N y C encontradas en las fracciones <50 μm, en todos los tratamientos de manejo, entre 85 y 93% del C y entre 89 y 93% del N, las que poseen MO amorfa, altamente humificada y fuertemente ligada a las arcillas, con tiempos de reciclaje muy lentos (entre 20 y 40% cada 20 años) (Feller, 1994) explican la respuesta a fertilización nitrogenada habitualmente encontrada en estos suelos a pesar de sus aparentemente altos contenidos de MO y Nya que el aporte por mineralización es bajo para los niveles de potencial de rendimiento de los híbridos y variedades cultivadas en la actualidad. Las menores proporciones de C y N en la fracciones <50 μm se encontraron en P, dato verificado a través de las mayores tasas de mineralización bruta del N en este tratamiento (Videla et al., 2002). Incrementos en el C orgánico de fracciones leve, media y pesada (fraccionamiento densimétrico) bajo pastura en comparación con el mismo suelo bajo SD y LC fueron verificados también en suelos similares a los del presente experimento, aunque las mayores diferencias ocurrieron en las fracciones media y leve, lo que explicaría la mayor mineralización de C encontrada (Alvarez et al., 1998).
Después de 6 años de implementación de este experimento, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre LC y SD, aunque sí una tendencia a que SD acumule más C y N en las fracciones livianas. Esa tendencia, implicaría una mayor disponibilidad de la MOen las fracciones más fácilmente mineralizables, como se puede comprobar por las diferencias en mineralización bruta entre SD y LC (Videla, et al., 2002). Es posible que las menores temperaturas habitualmente encontradas bajoSD respecto a LC, favorezcan el secuestro de C por parte de SD, aunque en los primeros años de implementación del sistema sean pequeñas y no suficientes para ser detectadas por los análisis estadísticos.
 

Conclusiones

El método de Gavinelli et al., (1995) resulta adecuado también para fraccionar suelos templados. A los 6 años de la implantación de una pastura después de 17 años de ciclos agrícolas bajo labranza convencional, se observa una importante recuperación de la MO del suelo, fundamentalmente en las fracciones de mayor tamaño (>200 y de 200-50µm), mientras que la siembra directa sólo muestra una tendencia en este sentido.


Agradecimientos

Los autores agradecen a la Sra. Sandra M. Nicoleti del Laboratorio de Biogeoquímica CENA-USP por su  colaboración en el fraccionamiento granulométrico. Este trabajo fue financiado con fondos de los proyectos U.N.MdP (15/A107) y Fundación Antorchas-Vitãe (13816-5). La primera autora es becaria del convenio CAPES (Brasil) – SPU (Argentina).
 
Referencias
 
  1. AAPRESID (2001). Superficie de trigo en siembra directa. Jornadas de intercambio técnico. AAPRESID, 95 p.
  2. ALVAREZ CR, ALVAREZ R, GRIGERA MS AND LAVADO RS (1998). Associations between organic matter fractions and the active soil microbial biomass. Soil Biol. Biochem. 30: 767-773.
  3. ANDERSON DW,  PAUL EA. (1984). Organo-mineral complexes and their study by radiocarbon dating. Soil Sci. Soc. Am. J. 48: 298-301.
  4. ANDRIULO A. (1995). Modellisation de l´evolution des matieres organiques des sols de la Pampa. Relation avec les systemes de culture. These Doctorat. IÍNA-PG. 143 pp.
  5. BALESDENT J, MARIOTTI A. (1996) Measutement of soil organic matter turnover using 13C natural abundance. (pag. 83-111) En: Mass spectrometry of soils. Thomas W. Boutton Ed. 517 p.
  6. BOUTTON, TW (1996). Stable carbon isotope ratios of soil organic matter and their use as indicators of vegetation and climate change. En: Mass spectrometry of soils. Thomas W. Boutton Ed. 517 p.
  7. DORAN JW (1987). Microbial biomass and mineralizable nitrogen distributions in no-tillage and plowed soils. Biol. Fert. Soils 5: 68-75.
  8. EDWARDS AP, BREMNER JM. (1967). Microaggrgates in soils. J. Soil Sci.18: 64-73.
  9. FELLER C (1994). La matière organique dans les sols tropicaux à argile 1:1. Recherche de compartiments organiques fonctionnels. Une approuche granulométrique. Thèse Dr. ès sciences naturelles. Université Louis Pasteur. Strasbourg. France.
  10. FELLER C, BEARE MH (1997). Physical control of soil organic matter dynamics in the tropics. Geoderma 79: 69-116.
  11. FOLLET RF, SCHIMEL  DS (1989). Effect of tillage practices on microbial biomass  dynamics. Soil Sci. Soc. Am. J. 53: 1091-1096.
  12. GAVINELLI E, FELLER C, LARREÉ-LARROUY MC, BACYE B, DJEGUI N, NZILA JD (1995). A routine method to study soil organic matter by particle-size fractionation: examples for tropical soils. Commun. Soil Sci. Plant. Anal., 26: 1749-1760.
  13. GREENLAND DJ. (1965a). Interaction between clays and organic compounds in soils. Part I. Mechanisms of interaction between clays and defined organic compounds. Soil Fert. 28: 415-425.
  14. GREENLAND DJ. (1965b). Interaction between clays and organic compounds in soils. Part II. Adsorption of soil organic compounds and this effect on soil properties. Soil Fert. 28: 521-532.
  15. KRISTENSEN HL, Mc CARTY GW, MEISINGER JJ. (2000) Effects of soil disturbance on mineralization of soil organic matter. Soil Sci. Soc. Am J. 64: 371-378.
  16. STUDDERT GA, ECHEVERRÍA HE, CASANOVAS EM (1997). Crop-pasture rotation for sustaining the quality and productivity on a Typic Argiudoll. Soil Sci. Soc. Am. J. 61: 1466-1472.
  17. TISDALL JM, OADES JM. (1982). Organic matter and water stable aggregates in soils. J. Soil. Sci. 33: 141-4-163.
  18. VAN VEEN JA AND KUIKMAN PJ. (1990). Soil structural aspects of decomposition of organic matter by micro-organisms. Biogeochemistry 11: 213-233.
  19. VIDELA C, TRIVELIN PCO, STDDERT GA, ECHEVERRÍA HE, BENDASOLLI JA. (2001). Mineralização bruta do nitrogênio em solos de alta fertilidade. Efeito do manejo e da profundidade de amostragem. VI ENAN, National Meeting on Nuclear Applications, Rio de Janeiro, agosto de 2002. Resumen expandido 4 hojas, Libro de Actas en CD.
 
Trabajo presentado en XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. AACS. Argentina, Paraná, junio de 2004
Temas relacionados
Autores:
Cecilia Videla
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Guillermo Studdert
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Seguir
Hernán Eduardo Echeverria
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ricardo Verri
23 de octubre de 2012

Muy interesante el artículo. Quienes vivimos y trabajamos vinculados a la producción agrícola en zonas subtropicales ( Misiones - Argentina) tenemos el grave inconveniente que el ph del suelo es muy alto. Ademas de contar con una topografía sumamente quebrada. Es por eso que desde hace años estamos investigando la técnica de no remoción de suelos, cubiertas naturales y abonos secos. Cero glifosato y aplicacion de aceleradores de degradación. Inspirados en las técnicas del Dr Teruo Higa. La biodiversidad del suelo, es tan o mas importante que la macro fauna. Esto en función de lo que hemos aprendido en el control de plagas , por ejemplo en la producción de Ilex paraguayensis. Hemos reemplazado al glifosato por la tecnica de cubiertas y abonos secos. Hemos reemplazado a la cipermetrina y al fipronil por trichoderma y Beauveria. Y así fuimos adaptando nuestros campor a tecnicas que respeten el medio ambiente circundante. Entre otros resultados en Yerba Mate hemos obtenido 9.415 Kg de hoja. Con técnicas similares, tenemos mayores rindes de crecimiento e n arboles implantados para madera. Ess decir, respetar laa biodiversidad del suelo es si, la única alternativa para aumentar rendimientos y BAJAR COSTOS. Desde la visión que el suelo no es solo el sustrato de las plantas.

Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
17 de octubre de 2012
Qué buena noticia, Rafael, que en Mendoza tengan esa visión. Obviamente que mi comentario generaliza, pero sé que hay algunos técnicos que tienen conocimientos sobre esta temática, aunque la gran mayoría desconoce el tema de la biología edáfica. Y esto me parece que es grave para el productor y para el resto de las personas, ya que lo que pase en el suelo afecta a toda la humanidad. Si uno no entiende que el suelo es un organismo vivo compuesto por una parte mineral, una parte orgánica y una parte biológica, (que son los tejidos y los órganos de ese organismo), y que como todo organismo, respira, se alimenta, se reproduce, etc., se hace muy difícil saber cómo manejarlo. Es como que a uno le traigan un animal exótico que nunca vio, para criarlo y no le dicen si es de zonas tropicales o frías o si es anfibio o de tierra, etc. Lo primero que se va a preguntar es ¿qué cuidados necesita, qué come, qué no debo hacer para eviitar que se enferme?, etc. Pues con el suelo uno debería hacerse las mismas preguntas. Hay muchas prácticas habituales que hace el productor (incluso recomendadas por técnicos) que son totamente contraproducentes para esa parte biológica del suelo (macro y microorganismos), lo que provoca una alteración de ese delicado ecosistema e impactan indirectamente sobre el cultivo haciéndolo más susceptible a plagas y enfermedades, para lo cual el productor utiliza plaguicidas creyendo que el problema son los "bichos", cuando el verdadero problema es el desequilibrio biológico del suelo que él mismo generó... Y los plaguicidas ayudan a aumentar aún más el problema, ya que al eliminar una especie plaga, en realidad lo que está haciendo es dejando el espacio vacío para que aparezca otra que antes no aparecía porque estaba controlada por esta. Y así sucesivamente. La verdadera solución está en el incremento en cantidad y diversidad de los microorganismos regenerativos (benéficos) para que hayan más "buenos" que "malos". y recién en ese momento es que se llega al balance positivo. Es lo mismo que en una empresa: si hay más deudas que ingresos, estaremos en problemas... Todo es una cuestión de proporciones: todos los microorganismos conviven en armonía hasta que algo los desequilibra. Si las condiciones de habitabilidad son ideales para los degenerativos (patógenos), habrá problemas. Por eso es que es tan importante partir de la base de que el suelo es un ser vivo y no un elemento inerte, ya que de esa forma, cada acción que uno haga, tiene que estar basada en darle lo que necesita; pero lo que necesita el suelo y no la planta ! Los microorganismos son los mejores agrónomos que existen en el planeta ! Ellos le entregan a la planta exactamente lo que ella necesita en tiempo y en forma a partir de una perfecta simbiosis. Por eso cuando estos microorganismos faltan por malas praxis, comienzan todos los problemas de estrés: disminución de fotosíntesis, proteólisis, aumento del consumo de agua, nutrientes y energía, etc. Y ahí es donde el productor se desespera y trata de compensar esa merma con fertilizantes, suponiendo que así va a lograr el rinde estimado. Y otra vez se inicia el círculo vicioso...
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
17 de octubre de 2012

Buen día, Sergio
Me pone muy contento de leer tus comentarios, ya que vengo trabajando en este tema desde hace 3 años y opino exactamente igual; es increíble que la Facultad de Agronomía esté tan lejos del camino... Creo que si es optativa la materia Microbiología de Suelos es porque no está bien dada, ya que significa que no entendieron nada ! Esa debería ser la materia más importante de la carrera, ya que de eso se trata la agronomía: no es lo mismo obtener el mayor rinde al menor costo, que hacer esto mismo pero con el objetivo de la sostenibilidad; que implica optimizar los recursos y no abaratarlos. Además el objetivo debiera ser de largo plazo y no como se hace en Argentina, pensando en el mejor resultado en cada campaña sin entender que la producción es un proceso de largo plazo... Si hoy degradamos un poquito, la próxima cosecha va a verse afectada y así sucesivamente...
En fin, es un tema para profundizar...
Lo curioso de tu comentario es que, entre ayer y hoy, es la segunda vez que me mencionan a Jairo Restrepo !. ¿Coincidencia?
Otra manera indirecta de conocer la actividad biológica del suelo es a través de la respirometría, que es lo que estamos por incorporar en nuestro equipo de trabajo.

Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
25 de agosto de 2012

Muy interesante el trabajo !
Me gustaría hacer algunos comentarios en tono afirmativo en base a lo que yo tenía entendido sobre esta temática, para que uds. me digan si son correctos:

1. La fracción particulada (más joven) de la MO tiene la función, principalmente, de aportar macro y micronutrientes a partir de la mineralización microbiana.

2. La fracción más pequeña está más relacionada con las sustancias húmicas y tiene una amplia gama de funciones no reemplazables por ninguna otra sustancia. Ellas son: retener agua, ayudar a la agregación de las partículas de suelo, mejorar la disponibilidad de nutrientes, ayudar a evitar la salinización, controlar la temperatura edáfica, entre otras.

3. Las sustancias húmicas son producidas por una serie de microorganismos específicos que las elaboran en distintas secuencias durante largos períodos. Su principal objetivo es acumular sustancias energéticas de reserva para los momentos de escasez.

Si bien estas sustancias son difícilmente degradables, justamente para poder acumularse sin problemas, cuando hay faltante de carbono en el suelo para mantener activa la microflora, algunos microorganismos específicos comienzan a catabolizarlas para subsistir, por lo cual termina bajando su concentración.

CONCLUSIONES
1. Para que se produzcan las sustacias húmicas se necesita que haya suficiente cantidad de MO, que es su materia prima, y ciertos microorganismos en cantidad y diversidad.
2. Curiosamente, para que haya suficiente cantidad de MO se necesita una dotación adecuada de microorganismos debido a que sólo ellos pueden hacer crecer adecuadamente las plantas, que es la MO en potencia.
3. Sin microorganismos no hay MO particulada, que es el precursor de las sustancias húmicas y sin sustancias húmicas el suelo se pierde por falta de estructura, agua y nutrientes.

CONSULTAS:
1. Si todo esto es cierto, una forma indirecta de saber si hay una adecuada dotación microbiana en el suelo sería haciendo un análisis de las fracciones edáficas, tal como lo expusieron en el artículo; sobre todo utilizando el método del HMP. ¿es así?
2. Si bien es importante conocer la fracción lábil, creo que es relevante saber la proporción de sustancias húmicas, ya que son irreemplazables por las funciones que cumplen. ¿es así?.
3. Creo que nadie hace es tipo de análisis (ni laboratorios ni productores) en la Argentina porque se parte de una base errónea de lo que es el suelo, creyendo que las plantas necesitan sólo macro y micronutirntes y que esos nutrientes sólo le llegan por vía externa a través de fertilizantes.
El suelo es un ORGANISMO VIVO, cuyos órganos están formados por grupos microbianos claramente especializados que tienen la función de NUTRIR en un sentido amplio a las plantas; pero a su vez son las mismas plantas las que hacen que ese suelo se mantenga vivo a través de distintos procesos bioquímicos simbióticos.
La premisa es: "A mayor cantidad y diversidad microbiana, menor necesidad de fertilizantes y plaguicidas".
Entonces, recién cuando logremos cambiar el paradigma podremos comenzar a exigir este tipo de análisis a los laboratorios. ¿qué opinan?
La gran pregunta que se viene, desde mi punto de vista, es: ¿Qué manejo hay que hacer para aumentar la cantidad y diversidad microbiana? O la inversa ¿Qué cosas estamos haciendo mal y que traen como conscuencia la eliminación de los microorganismos?

 Sergio  Toletti
27 de octubre de 2012
Carlos Abecasis ,mi correo es stoletti@yahoo.com.ar ,mandame un e.mail . Muy bueno los comentarios a veces parece que uno esta solo en este tema y somos un monton .la tecnica del Dr Teruo Higa es lo mismo que capturar microorganismos de monte o montaña ,es muy facil de hacer y capturas microorganismos nativos de tu zona .Saludos a todos y un gusto de leer los comentarios .
Fredy Marin
20 de octubre de 2012
Me parece muy importante este tema de los microorganismos y como agregarlos al suelo de una forma rápida y eficiente, he estado consultando acerca de esto y he encontrado una maquina capaz de separarlos de la materia orgánica, llevarlos al agua y multiplicarlos y grandes cantidades haciendo mas eficiente la colonización de estos en el suelo. existen una serie de maquinas en el mercado que hacen este proceso y producir te de compost.
Kenneth Sibaja Umaña
18 de octubre de 2012
tengo una parcela que empecé a trabajarla hace unos 5 años corte la hierba y la queme fue la única vez , empecé sembrando arroz , el suelo estaba demasiado duro muy estéril , entonces decide empezar a regarle desechos orgánicos como broza de café, gallinaza, ademas toda la hierba que corto en el solar de la casa ,las cosechas fueron pobres en el primer año pero ya últimamente ha mejorado la producción. El suelo se ha tornado mas suave retiene mejor el agua, entonces si devolvemos al suelo lo que le hemos quitado y dejamos que la naturaleza siga su curso tendremos suelos fértiles y productivos
Roso Pasache
18 de octubre de 2012
INGº ROSO PASACHE LAMBAYEQUE - PERU De toda la materia orgánica que se incorpora al suelo la que es colonizado y descompuesto mas rápido por los microorganismos es las que tienen menos lignina y los que tienen menos lignina son los tejidos jovenes estos en cambio tienen mas celulosa la cual es descompuesta mas rápidamente, la lignina de descompone mas lento debido a que esta tiene compuestos fenolicos que son tóxicos a los microorganismos pero siempre hay algunos que se atreven a descomponerlo. gran parte de esta materia orgánica rica en celulosa es utilizada por los microorganismos con la mineralizacion de algunos iones que van enriquecer la fertilidad del suelo, otra parte de la materia orgánica esta formando la BIOMASA microbiana(porque ellos mismos son materia orgánica cuando mueren) y una tercera parte están formando el Humus.(ácido fulvico, ácido humico y huminas) El humus tiene formación edafica o sea en el suelo y se encuentra en el suelo en 3 fracciones, y este humus se forma de las ligninas ya que tiene cadenas carbonatadas mas estables, cuando los microorganismos del suelo tienen deficid de carbono primero atacan a los ácidos fulvicos, luego a los ácidos humicos y por ultimo a las huminas debido a que en ese orden se ubican la estabilidad de las cadenas carbonatadas y esta es la razón por la cual el ácido fulvico tiene menor peso molecular que el ácido humido y este que las huminas. por eso es importante la incorporacion continia de materia organica fresca para que los microorganismos no desconpongan a los acidos fulvicos, humicos y huminas del suelo. el beneficio de los ácidos humicos en el suelo que también de les llama sideroforos es aumentar la capacidad del suelo para retener a los cationes del suelo y que estos no se pierdan o se alejen de la zona de raíz de los cultivos por infiltración y/o percolacion o que formen compuestos insolubles los cuales no son disponibles en la nutrición de los cultivos. los acidos humicos comerciales no son otra cosa que materia organanica que ha sido descompuesta por microorganismos hasta el estado de ácidos fulvicos, humicos y huminas y que al ser enterrados por fenómenos de la naturaleza se han mantenido en ese estado ya que los microorganismos murieron debido a la gran profundidad en que fueron sepultados y no siguieron destruyendo la estructura de los ácidos humicos. El carbono mineral tiene también el mismo principio de formación(humus que fue enterrado por procesos geológicos y sometidos a alta presión).
Alejandro Lopez Seco
17 de octubre de 2012
Me parece interesante la maneraa de encarar el tema. Si la mat organica humificada es de origen microbiano, seria muy interesante conocer el impacto de los agroquimicos especialmente el glifo u las sulfonilureas que son los de uso mas generalizados, sobre la microbiologia del suelo. Suelos con mas de 30 años de directa y por lo menos 12 lt de glifo por ha y año deberian darnos un panorama bastante certero de lo que ocurre con la microbiologia del suelo, la materia organica humificada c pesado, liviano tasa de mineralizacion y la relacion con las rotaciones,agroquimicos monocultivo de soja etc
Gregorio Valerio Lopez
17 de octubre de 2012
ES DE VITAL IMPORTANCIA EL USO DE LA MATEROA ORGANICA Y MANTENER NUESTROS SUELOS ACTIVOS HAY MANERAS SENSILLAS DE ASERLO POR EJMPLO. LOS SUELOS DE ZONAS LLUBIOSASESTAN CARGADOS DE MICROORGANISMOS BENEFICAOS
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate