Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Forrajes suplementarios 2 - Manual de Especies Forrajeras

Publicado: 1 de febrero de 2021
Por: Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera
Rutabaga o colinabos
Brassica napus L. var. napobrassica
Perteneciente a la familia Brassicaceae, género Brassica, especie Brassica napus corresponde a una planta de alto nivel de producción de forraje, que se caracteriza por presentar en la estructura de las plantas una alta proporción de bulbos. La expresión del potencial productivo de esta especie se logra cuando las plantas son consumidas en el periodo de abril a junio.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 1
Rotación de cultivos:En los sistemas productivos esta especie se ubica como cabecera de rotación, dentro de un programa de mejoramiento de pasturas permanentes. La susceptibilidad a enfermedades, impiden que este cultivo se siembre en temporadas sucesivas.
Periodo de siembra:El periodo de siembra se extiende desde septiembre a diciembre y es establecida en sistema de labranza convencional. Al momento de la siembra, es necesario considerar que la temperatura del suelo sea mayor o igual a 10°C. Con temperaturas inferiores, la emergencia de las plántulas se retrasa, situación que genera una fuerte competencia con las malezas en las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Esto es particularmente importante debido a que existen pocas opciones de control de malezas post emergente.
La baja tolerancia a la acidez del suelo determina que la corrección sea una práctica necesaria. La corrección considera que al momento de la germinación de las plantas, el suelo posea un ambiente donde el pH sea superior a 6 y la saturación de aluminio inferior a 1%. La enmienda se debe aplicar al menos con dos meses de anticipación al cultivo y en ella se debe considerar una proporción de 1:1 entre dolomita y sulfato de calcio (yeso). Por cada tonelada de dolomita que se aplique al suelo se produce un aumento de 0,18 puntos de pH. Además, por cada kilo de nitrógeno amoniacal que se aplique, se requiere 4 kilos de enmienda para neutralizarlo y evitar el incremento de la acidez en el suelo.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 2
Sistema de siembra: Se establece en sistema de labranza convencional, con preparación completa de suelo. El barbecho químico realizado con anticipación, 40 días previos a la siembra, permite disminuir la carga de malezas, factor que es necesario considerar debido a que este cultivo, en sus primeras etapas de desarrollo, es muy poco agresivo y su tasa de crecimiento reducida.
Fertilización del cultivo: A la siembra esta especie requiere una fertilización que considere 300 kilos de Superfosfato triple + 200 kilos de Sulpomag + 30 kilos de Boronatrocalcita por hectárea, equivalente a 530 kg/ha de la mezcla que contiene 26% fósforo, 8% potasio, 6% magnesio, 8% azufre y 0,1% boro.
La fertilización con nitrógeno (140 kilos/ha), es necesario parcializarla; 50% post siembra y 50% cuando el cultivo posea dos a tres hojas expandidas. Debido a que es una especie de largo ciclo productivo, el uso de nitrógenos de lenta entrega, es una opción que se debe considerar debido a que este tipo de fertilizante, permite una sola aplicación post siembra, ya que el proceso de liberación es lento y demorara entre 90 y 120 días.
Además de la aplicación al suelo, debido que el boro es un elemento esencial para el desarrollo de este cultivo, se debe asperjar 1 litro de BoronMax, 1,5 litros de NBoron ó 750 gramos de Solubor/ha en 200 litros de agua, cuando las plantas posean las hojas totalmente expandidas y cubriendo el suelo.
Dosis de semilla:La dosis de semilla depende de la calidad de la cama de semilla. En suelos muy bien mullidos, la dosis de semilla es entre 1 y 1,5 kg/ha y en suelos con preparaciones deficiente, se considera una dosis de 2 kg semilla/ha.
Cultivares:Los cultivares que se comercializan en el país son de procedencia neozelandesa y posee un periodo de siembra a utilización que fluctúa entre 150 a 250 días.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 3
Control de malezas: Existen diferentes opciones de control químico de malezas. En suelos con baja humedad, es recomendado el uso de herbicidas pre siembra incorporados. En áreas de riego o con alta probabilidad de ocurrencia de precipitaciones post siembra, es adecuado el uso de herbicidas pre emergentes, los cuales se asperjan inmediatamente post siembra.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 4
En post emergencia se puede utilizar el control químico con la mezcla de 200 cc Tordon 24 K + 300 cc Lontrel 3A + 100 cc LI 700/ha en 150 litros de agua. Esta fórmula, se aplica antes que las plantas cubran la totalidad del suelo. En caso de presencia de gramíneas, las opciones de control son 1,5 litros de Galant plus/ha ó 1 litro de Centurión/ha, ambos deben ser aplicados en 150 litros de agua.
Control de plagas:Durante el desarrollo del cultivo, pueden existir diversos ataques de insectos que afectan el desarrollo de las plantas. La mayoría de los insectos, generan importantes daños foliares, incluso en etapas iniciales de crecimiento. Pulgón, larvas minadoras y pilmes pueden ser controlados con la aplicación de Lambda-cihalotrina en dosis de 160 cc de producto comercial/ha diluidos en 250 litros de agua.
La presencia de babosas es un problema que puede ocurrir en sectores húmedos con material residual en superficie y alta temperatura. El uso de cebos peletizado como Clartex o Toximol, en dosis de 6 kg/ha, puede aminorar el efecto sobre las plantas en hasta un 70%.
Utilización:La utilización en pastoreo se extiende de marzo a agosto, donde los animales consumen en forma restrictiva este suplemento en franjas angostas y largas limitadas por un cerco eléctrico móvil. El consumo diario no supera los 5 kg MS/cabeza en animales adultos, cantidad que habitualmente los animales la consumen en un plazo no superior a tres horas.
La eficiencia de utilización del cultivo está directamente relacionada con el manejo de la franja diaria y el tamaño de los bulbos de las plantas. En ocasiones, cuando existe una reducida población de plantas, los bulbos crecen individualmente en forma exagerada situación que genera el consumo parcial por parte de los animales y, con ello, la pérdida del forraje disponible. Bajo dicha condición, la eficienca de utilización del forraje es inferior a 50%.
Rendimiento:Diversas labores agronómicas se realizan en este cultivo para alcanzar un rendimiento elevado. El control químico de especies residentes, pre y post emergente, control de plagas y fertilización balanceada, que incluye el boro como nutriente fundamental, son necesarios para obtener una producción superior a 18 Ton MS/ha.
Calidad bromatológica:Esta especie genera un forraje de calidad con bajo contenido de materia seca. En el tiempo de consumo en pastoreo, las plantas presentan en promedio 10 a 12% de materia seca, 8 a 14% de proteína cruda, 2,8 a 3,2 Mcal/kg MS, 75 a 85% de digestibilidad y 22 a 24% de FDN.
Restricción de consumo:Las rutabagas al igual que todas las brassicas forman durante su período de desarrollo glucosinolatos, además de compuestos azufrados, que generan efectos perjudiciales en la salud de las vacas lecheras y en el nivel productivo de éstas. Es por esta razón que el consumo de rutabaga no debe superar el 30% de la dieta diaria de los animales en producción.
Raps forrajero
Brassica napus L. var. napus
Raps forrajero (Brassica napus L. var. napus), es una planta muy tolerante a las condiciones de frío invernal, que desarrolla diversos tallos con hojas muy frondosas y raíz pivotante delgada que puede ser cosechada por los animales en pastoreo.
Este cultivo es una opción para pastoreo de verano, otoño e invierno. Desde siembra a primer pastoreo, se requieren entre 70 y 110 días. De acuerdo a las condiciones de fertilidad, época de uso y estado de las plantas post utilización, es posible lograr un rebrote que puede ser pastoreado en un tiempo no superior a 30 días.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 5
Rotación de Cultivos: El raps forrajero, es una opción de rotación, que permite la renovación de las pasturas degradadas. La susceptibilidad a enfermedades que presentan las plantas de raps, impiden que este cultivo se pueda sembrar en el mismo potrero, en la siguiente temporada.
Periodo de siembra:Existen dos épocas de siembra de este cultivo. Debido a la velocidad de crecimiento que posee, es factible sembrar raps en el periodo de octubre a diciembre, para ser utilizado en las épocas de verano y otoño. En áreas de secano, es posible adelantar la siembra, al mes de septiembre.
Las siembras de verano, que se verifican entre enero y marzo, están restringidas a sectores de riego o suelos con suficiente humedad, que permiten la germinación de las semillas, emergencia y desarrollo de las plantas. El raps sembrado en esta fecha, tiene por objetivo utilizar este cultivo suplementario en pastoreo, durante el periodo de otoño e invierno.
Independiente de la época de siembra, al momento de establecimiento, es necesario considerar que la temperatura del suelo sea mayor o igual a 10°C. Con temperaturas inferiores, la emergencia de las plántulas se retrasa, situación que genera una fuerte competencia con las malezas en las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Esto es, particularmente importante, debido a que existen pocas opciones de control de malezas post emergente.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 6
Sistema de siembra:Se establece en sistema de labranza convencional, con preparación de suelo. Para lograr una buena siembra, la cama de semilla debe ser mullida y muy bien compactada. El barbecho químico, realizado con anticipación, 40 días previos a la siembra, permite disminuir la carga de malezas, factor que es necesario considerar debido a que este cultivo en sus primeras etapas de desarrollo, es muy poco agresivo y su tasa de crecimiento reducida.
Fertilización: La corrección de la acidez del suelo, es una práctica necesaria en la siembra de raps forrajero. El objetivo de la corrección, es generar en el suelo, al momento de la germinación de las plantas, un ambiente donde el pH del suelo sea superior a 6 y la saturación de aluminio inferior a 1%.
La enmienda se debe aplicar al menos con dos meses de anticipación al cultivo y en ella se debe considerar una proporción de 1:1 entre dolomita y sulfato de calcio (yeso). Por cada tonelada de dolomita que se aplique al suelo se produce un aumento de 0,18 puntos de pH. Además, por cada kilo de nitrógeno amoniacal que se aplique, se requiere 4 kilos de enmienda para neutralizarlo y evitar el incremento de la acidez en el suelo.
Raps forrajero, es una planta de altos requerimiento de nutrientes. A la siembra, requiere una fertilización que considere 300 kilos de Superfosfato triple + 200 kilos de Sulpomag + 30 kilos de Boronatrocalcita por hectárea, equivalente a 530 kg/ha de la mezcla que contiene 26% fósforo, 8% potasio, 6% magnesio, 8% azufre y 0,1% boro.
Debido que el boro es un elemento esencial para el desarrollo de este cultivo, se debe asperjar 1 litro de BoronMax, 1,5 litros de NBoron ó 750 gramos de Solubor/ha en 200 litros de agua, cuando las plantas posean las hojas totalmente expandidas y cubriendo el suelo.
La fertilización con nitrógeno (140 kilos/ha), se debe parcializar; 50% post siembra y 50%, cuando el cultivo posea dos a tres hojas expandidas. No es recomendada las aplicaciones excesivas de nitrógeno al cultivo de raps forrajero, debido a que ello puede generar problemas de intoxicación por nitritos y nitratos.
Dosis de semilla:La dosis depende de la calidad de la cama de semilla. En suelos muy bien mullidos y compactados, la dosis de semilla sugerida es entre 3 y 4 kilos/ha. En suelos con preparaciones deficiente es necesario considerar 4 a 5 kilos de semilla/ha.
Cultivares:Los cultivares de raps forrajero se clasifican como tipos gigantes o tipos enanos. Ambos son distintos al raps destinado a producción de aceite y canola, aunque sean de la misma especie. Los utilizados para producción de forraje son, en general, de tipo gigante que generan un crecimiento vertical con múltiples tallos, mientras que los tipos enanos son más cortos y ramificados.
En el país se comercializan cultivares que poseen un ciclo de 90 a 100 días de siembra a primer pastoreo. En siembra de primavera se pueden utilizar todas las opciones del mercado, sin embargo, en establecimiento de verano, es recomendado el uso de los cultivares de mayor precocidad. Todos los cultivares son de procedencia neozelandesa.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 7
Control de malezas:Existen diferentes opciones de control químico de malezas. En suelos con baja humedad, es recomendado el uso de herbicidas pre siembra incorporados. En áreas de riego o con alta probabilidad de ocurrencia de precipitaciones post siembra, es adecuado el uso de herbicidas pre emergente, los cuales se asperjan, inmediatamente post siembra.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 8
En post emergencia se puede utilizar el control químico con la mezcla de 200 cc Tordon 24 K + 300 cc Lontrel 3A + 100 cc LI 700/ha en 150 litros de agua. Esta fórmula, se aplica antes que las plantas tengan dos a tres hojas verdaderas. En caso de presencia de gramíneas, las opciones de control son 1,5 litros de Galant plus/ha ó 1 litro de Centurión/ha, ambos deben ser aplicados en 150 litros de agua.
Control de plagas:Durante el desarrollo del cultivo, se presentan diversos ataques de insectos que afectan el desarrollo de las plantas. La mayoría de los insectos, generan importantes daños foliares, incluso en etapas iniciales de crecimiento. Pulgón, larvas minadoras y pilmes, pueden ser controlados con la aplicación de Lambda-cihalotrina en dosis de 160 cc de producto comercial/ha diluidos en 250 litros de agua.
La presencia de babosas, es un problema que puede ocurrir en sectores húmedos, con material residual en superficie y alta temperatura. El uso de cebos pelletizados como Clartex o Toximol, en dosis de 6 kg/ha, puede aminorar el efecto sobre las plantas en hasta un 70%.
Utilización:Raps forrajero, es un cultivo suplementario que se utiliza en pastoreo desde el mes de diciembre hasta agosto, dependiendo de la fecha de siembra. Su explosivo crecimiento en primavera, permite un primer pastoreo temprano en diciembre y un rebrote de menor disponibilidad que, habitualmente se consume en enero - febrero.
 En siembras de verano, el consumo en pastoreo se verifica a partir del mes de mayo y se puede extender hasta agosto. El rebrote está supeditado a las condiciones que quede el cultivo post pastoreo.
El sistema de pastoreo, es a través del uso de franjas, que permiten controlar el consumo diario. Los niveles de consumo diario, no deben ser superiores a 5 kilos de materia seca por animal, cantidad que habitualmente es consumida en tres horas. Al igual que en todas las especie del género Brassica, las franjas de oferta diaria que se otorguen a los animales, deben ser largas y angosta, con el objetivo de evitar la pérdida de forraje por pisoteo y facilitar el consumo de todos los animales.
Rendimiento:Época de siembra, nutrición de plantas, condiciones climáticas, momento y número de utilizaciones, determinan el rendimiento de raps forrajero. En siembras tempranas de primavera, con una sola utilización, es factible lograr una producción de 14 a 16 toneladas de materia seca por hectárea. Cuando se realizan dos utilizaciones, el rendimiento se puede mantener o reducir, dependiendo de las condiciones que quede el cultivo post primera utilización.
En siembras de verano, la producción es menor y suele ubicarse entre 6 a 8 toneladas de materia seca por hectárea. El consumo en invierno, se encuentra limitado por las condiciones del terreno y el rebrote, habitualmente se verifica con dificultad.
Calidad bromatológica:El raps forrajero, es una especie que genera un forraje de calidad con bajo contenido de materia seca. En el tiempo de consumo en pastoreo, las plantas presentan en promedio 8 a 12% de materia seca, 10 a 14% de proteína cruda, 2,8 - 3,2 Mcal/kg MS, 75 a 85% de digestibilidad y 18 a 24% de FDN.
Restricción de consumo:Durante el periodo de consumo en pastoreo, el exceso de ingesta, puede provocar problemas gastrointestinales, foto sensibilidad, meteorismo y hemoglobinuria. Parte de estos problemas, son generados por la presencia de glucosinolatos, además de compuestos azufrados que generan efectos perjudiciales en la salud de las vacas lecheras y en el nivel productivo de éstas. Considerando esta condición natural de las plantas, el consumo de raps, no debe superar el 30% de la dieta diaria de las vacas lecheras.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 9
Coles
Brassica oleracea L. spp. acephala
Especie nativa de la costa sur de Europa, pertenece a la familia Brassicaceae, género Brassica, especie Brassica oleracea.
Corresponde a una especie suculenta de alta calidad bromatológica que es utilizada en el periodo de otoño e invierno. En pastoreo o soiling, este cultivo suplementario es una alternativa para sistemas de producción ganaderos, que registran baja disponibilidad de forraje en los meses de abril – agosto. Son un excelente complemento a alimentos fibrosos y constituyen una alternativa para el inicio del mejoramiento de pasturas degradadas.
Las plantas de mediana altura, presentan un crecimiento erecto, donde el follaje es sostenido por un tallo suculento de alta palatabilidad.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 10
Rotación de cultivos:Las coles al igual que todas las especies forrajeras del género Brassica, son una opción para el inicio de un programa de mejoramiento de pasturas, dado que pueden ser incluidas como cabecera de rotación. El incluir esta especie en un sistema productivo, permite iniciar la siembra de pasturas en suelos intervenidos, donde ha sido necesaria la corrección de la acidez del suelo y drenaje, además del incremento del nivel de fertilidad.
El cultivo de coles se puede repetir en el mismo potrero por dos temporadas, dado que los cultivares que se comercializan en el país, son tolerantes a enfermedades, tales como, la hernia de las coles y la pudrición seca.
Periodo de siembra: La siembra de coles se extiende desde septiembre hasta mediados de noviembre. En áreas de secano, de baja disponibilidad hídrica de verano, el establecimiento se limita al mes de septiembre. En sectores de riego o con humedad de verano, la siembra de coles, se puede desarrollar durante el periodo de octubre hasta la segunda semana de noviembre.
Al momento de la siembra, es necesario considerar que la temperatura del suelo sea mayor o igual a 10°C. Con temperaturas inferiores, la emergencia de las plántulas se retrasa, situación que genera una fuerte competencia con las malezas, en las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Esto es, particularmente importante, debido a que existen pocas opciones de control de malezas post emergente.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 11
Sistema de siembra: Las coles se pueden establecer bajo sistema de labranza convencional con preparación completa de suelo o cero labranza. En ambos casos, el barbecho químico, realizado con anticipación, 40 días previos a la siembra, permite disminuir la carga de malezas, factor que es necesario considerar debido a que este cultivo en sus primeras etapas de desarrollo, es muy poco agresivo y su tasa de crecimiento reducida.
No es recomendable el uso de sistema de cero labranza en suelos muy compactados. En este caso, es necesaria el uso de labranza convencional que considere el arado subsolador.
Fertilización del cultivo: Al igual que todas las especies del género Brassica, las coles son sensibles a la acidez del suelo. Para la corrección, es necesaria la aplicación de enmiendas calcáreas, que permitan modificar el pH del suelo a un nivel cercano a 6 y reducir el porcentaje de saturación de aluminio, a un valor inferior a 1%.
La enmienda se debe aplicar al menos con dos meses de anticipación al cultivo y en ella se debe considerar una proporción de 1:1 entre dolomita y sulfato de calcio (yeso). Por cada tonelada de dolomita que se aplique al suelo, se produce un aumento de 0,18 puntos de pH. Además, por cada kilo de nitrógeno amoniacal que se aplique, se requiere 4 kilos de enmienda para neutralizarlo y evitar el incremento de la acidez en el suelo.
El contenido de nutrientes del suelo y el nivel de extracción del cultivo, determinan la fertilización del cultivo de las coles. En términos generales, y considerando un suelo promedio de la zona templada, una fertilización balanceada de siembra debe incluir una mezcla de 300 kilos de Superfosfato triple + 200 kilos de Sulpomag + 30 kilos de Boronatrocalcita por hectárea, equivalente a 530 kg/ha de la mezcla cuya formulación sea 26% fósforo, 8% potasio, 6% magnesio, 8% azufre y 0,1% boro.
La fertilización con nitrógeno (140 kilos/ha), es necesario parcializarla; 50% post siembra y 50% cuando el cultivo posea dos a tres hojas expandidas. En el caso de uso de nitrógenos de lenta entrega, es posible aplicar todo el nitrógeno post siembra, dado que el proceso de liberación será lento y demorará entre 60 y 90 días.
Además de la aplicación al suelo, debido que el boro es un elemento esencial para el desarrollo de este cultivo, se debe asperjar 1 litro de BoronMax, 1,5 litros de NBoron ó 750 gramos de Solubor/ha en 200 litros de agua, cuando las plantas posean las hojas totalmente expandidas y cubriendo el suelo.
Dosis de semilla:La dosis de semilla depende del sistema de siembra; 3 a 4 kilos/ha en sistemas con labranza convencional y 4 a 6 kilos/ha en sistemas de cero labranza.
Cultivares:Los cultivares que se comercializan en el país, en su mayoría son de procedencia neozelandesa y se caracterizan por presentar una mediana altura y alta calidad, que permite su utilización en pastoreo.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 12
Control de malezas: Las opciones de control de malezas consideran la aplicación de herbicidas pre siembra incorporada, especialmente indicada para suelos con baja humedad y post emergentes, para áreas donde la ocurrencia de precipitaciones post siembra es frecuente.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 13
En post emergencia se puede utilizar el control químico con la mezcla de 200 cc Tordon 24 K + 300 cc Lontrel 3A + 100 cc LI 700/ha en 150 litros de agua. Esta fórmula, se aplica antes que las plantas cubran la totalidad del suelo. En caso de presencia de gramíneas, las opciones de control son 1,5 litros de Galant plus/ha ó 1 litro de Centurión/ha, ambos deben ser aplicados en 150 litros de agua.
Control de plagas:Es habitual que durante el desarrollo del cultivo se presenten diversos ataques de insectos que afectan el desarrollo de las plantas. La mayoría de los insectos generan importantes daños foliares, incluso en etapas iniciales de crecimiento. Pulgón, larvas minadoras y pilmes que pueden ser controlados con la aplicación de Lambda-cihalotrina en dosis de 160 cc de producto comercial/ha diluidos en 250 litros de agua.
La presencia de babosas es un problema que puede ocurrir en sectores húmedos, con material residual en superficie. Este problema ocurre con frecuencia en sistemas de siembra de cero labranza. El uso de cebos pelletizados como Clartex o Toximol, en dosis de 6 kg/ha, puede aminorar el efecto sobre las plantas en hasta un 70%.
Rendimiento:El nivel de rendimiento depende de diversos factores: época de siembra, nutrición de las plantas, condiciones climáticas y momento de utilización. En siembras tempranas y con adecuada corrección de acidez y fertilización, el rendimiento que es posible lograr con este cultivo, es entre 16 y 20 Ton MS/ha.
La expresión del rendimiento en coles, está muy determinado por la época de siembra, control de malezas y plagas, disponibilidad de humedad en verano y periodo de inicio de utilización.
Es habitual que, en siembras tardías en primavera, veranos secos y utilización muy temprana en abril, el rendimiento no supere las 8 toneladas de materia seca por hectárea.
Utilización:El principal uso que tienen las coles en la zona templada, es la suplementación del ganado en el periodo de mayo – agosto. Los animales consumen el forraje en pastoreo, con uso de franjas que permiten controlar el consumo diario. Los niveles de consumo diario no deben ser superiores a 5 kilos de materia seca por animal, cantidad que habitualmente es consumida en tres horas.
Aporte nutricional:Las plantas presentan durante todo el periodo productivo alta palatabilidad. El aporte de las hojas al total de materia seca generado por el cultivo, fluctúa entre el 60 a 80%. Al momento del consumo, las plantas presentan en promedio 9 a 12% de materia seca, 10 a 14% de proteína cruda, 2,8 - 3,2 Mcal/kg MS, 80 a 90% de digestibilidad y 20 a 24% de FDN.
Restricción de consumo:Al igual que los nabos, las coles durante su período de desarrollo producen glucosinolatos, además de compuestos azufrados, que generan efectos perjudiciales en la salud de las vacas lecheras y en el nivel productivo de éstas. Considerando esta condición natural de las plantas, el consumo de coles no debe superar el 30% de la dieta diaria de las vacas lecheras.
Floración y consumo:Las coles inician su periodo de floración en agosto a septiembre. A partir de ese momento, las coles deben ser eliminadas de la dieta de los animales, debido a que el consumo por un tiempo prolongado, puede generar el inicio de un proceso de desnaturalización de la hemoglobina, anemias hemolíticas, debido al consumo de sulfóxido de S-metilcisteínas. Esto se traduce en una reducción del peso de los animales y de producción de leche de las vacas, además de un cambio de aspecto corporal, pelaje hirsuto, abortos y cambios en los ciclos reproductivos.
Remolacha forrajera
Beta vulgaris L.
Especie suplementaria nativa de Asia, pertenece a la familia Amaranthaceae, subfamilia Chenopodioideae, género Beta. Corresponde a una planta monoica con hojas basales grandes, flores agrupadas en glomérulos y raíz engrosada y carnosa que sobresale del suelo.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 14
Remolacha forrajera se caracteriza por presentar un alto potencial de rendimiento (40 Ton MS/ha) que permite en los predios reducir las áreas de suplementación para el ganado. Posee un follaje frondoso y raíz carnosa de alta palatabilidad y digestibilidad. Aporta una importante cantidad de energía para los animales que se localiza en la raíz e interesante nivel de proteína que se ubica principalmente en las hojas. De fácil entrega en pastoreo directo, permite suplementar al ganado durante un extenso periodo: marzo – octubre.
Rotación de cultivo: La selección del potrero de siembra debe considerar aspectos físicos, químicos y de contaminación por pesticidas. Esta especie es una de las más sensibles a algunos herbicidas residuales que permanecen por más de seis meses en el suelo. Entre los productos residuales con los cuales hay que tener cuidado, se encuentra el Picloran (Tordon), Oxifluorfen (Tango o Goal) y Atrazina. Los síntomas de toxicidad en esta especie son evidentes. Las plantas tendrán un retraso importante en la emergencia y una vez emergidas, presentan opacidad, coloración roja a café y aspecto arrugado.
Para evitar problemas de toxicidad, presencia de enfermedades (Rhizoctonia) y plagas específicas de la remolacha, es que se considera adecuado mantener una rotación de cultivo cada tres años, procurando colocar cultivos previos que requieran baja carga de herbicidas, en especial los antes mencionados.
Periodo de siembra:Se extiende desde el mes de septiembre a noviembre. Para lograr una adecuada germinación y emergencia de las plantas, es necesario que el suelo presente al momento de la siembra una temperatura similar o superior a 8°C.
Siembra:Se realiza con preparación de suelo, donde es fundamental el paso de arado subsolador. La cama de semilla debe quedar muy bien mullida y el paso de rodón solo se realiza previo a la siembra y nunca post siembra. Para que la semilla logre un buen contacto con el suelo, es necesario asegurar la tensión de las ruedas compactadoras de la máquina sembradora.
El barbecho químico se debe realizar utilizando sólo glifosato, considerando que el periodo residual de la formulación polvo es cuatro días y la formulación liquida un día. Si se utiliza glifosato en mezcla con MCPA, es necesario considerar que no se puede sembrar esta especie en menos de 24 días y las mezclas con Metsulfuron metil impiden las siembra en al menos 180 días (seis meses). Ante la necesidad de combinar el glifosato con otros herbicidas para potenciar el control de hoja ancha, es factible utilizar Clopyralid (Lontrel).
La siembra se desarrolla con máquina de precisión con discos para remolacha. La distancia entre hilera es 50 cm, sobre hilera 20 cm y profundidad de siembra 0,5 cm. El fertilizante se ubica a 2 cm al lado de semilla y 5 cm de profundidad. La velocidad normal de siembra es entre 4 y 5 km/hora.
Dosis de semilla:Las semillas de remolacha que se comercializan en el país son del tipo monogérmica (una semilla) las cuales se encuentran pulidas y peletizada para lograr una siembra homogénea y adecuada germinación.
Existen dos tipos de semillas monogérmica, aquellas que se logran a través de la separación mecánica de los glomérulos (semilla monogérmica técnica) y las obtenidas por selección genética (semilla monogérmica genética). En ambos tipos, la germinación suele ser inferior a la lograda por otras especies y el tiempo de siembra a emergencia es mayor, razón por la cual es necesario considerar un adecuado control de malezas de pre emergencia.
La siembra de remolacha se realiza a distancia definitiva con una dosis de 100.000 semillas por hectárea (una unidad). La semilla peletizada se ubica a distancia definitiva sobre la hilera: 5 semillas/metro lineal. La emergencia de las plántulas de remolacha en general es muy heterogénea en especial aquellas que corresponden a semillas monogérmica técnica.
Cultivares:En el mercado mundial existen tres tipos de remolacha forrajera: fooder beet, mangel beet o mangold beet y sugar beet. La diferencia entre estos tipos se encuentra en la ubicación del crecimiento de la raíz, contenido de materia seca y facilidad de consumo.
Las de tipo fooder beet presentan un crecimiento de un 50% de la raíz sobre el suelo las cuales son aptas para consumo en pastoreo de animal adulto con dentadura formada y firme, debido a la dureza de la raíz. La mayoría de los cultivares presentes en el mercado nacional corresponden a este tipo cuya semilla que es monogérmica genética. El contenido de materia seca fluctúa entre 14 y 16%.
Las de tipo mangel beet corresponden a plantas cuyas raíces poseen un crecimiento entre un 60 a 70% sobre el suelo. Sus raíces son blandas muy palatable, aptas para consumo en pastoreo de animal en crecimiento (terneros, vaquillas y novillos), además de animalea adultos. El contenido de materia seca se ubica en el rango de 10 a 13%. El único cultivar de este tipo en el mercado nacional es Brigadier que posee semillas monogérmica técnica, situación que acentúa la heterogeneidad de la emergencia de las plántulas.
Los cultivares de tipo sugar beet están seleccionados para arranque y no pastoreo. Sus raíces se ubican en su mayor parte bajo el suelo y el contenido de materia seca de las plantas es superior a 20%. Este tipo de plantas posee una emergencia más homogénea.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 15
Control de malezas:Esta es determinante en el desarrollo del cultivo. Se inicia con la aplicación pre emergente de 2,5 kg Pyramin + 0,75 L Proponit/ha en 200 L de agua/ha. Otras opciones a esta mezcla son 3 kg Goltix/ha ó 0,5 kg Venzar/ha, ambos aplicados en 200 litros de agua.
La aplicación de post emergencia es clave en el desarrollo de las plantas de remolacha, dado que este cultivo es muy poco agresivo y es un mal competidor con las malezas. En post emergencia, es necesario hacer como mínimo tres aplicaciones de 1,5 L Betanal Max Pro/ha en 200 L agua. Las aspersiones se realizan a los 7, 14 y 21 días post siembra cuando las malezas se encuentran en punto verde, que significa que están en inicio de emergencia asomando sobre el suelo.
Si no es factible realizar el manejo antes mencionado, existe la opción de post emergencia que considera dos aplicaciones distanciadas en siete días de 1,5 L Betanal Max Pro + 40 g Safari/ha en 200 litros de agua.
Control de plagas: El efecto residual del Imidacloprid que contiene la semilla es de 40 a 60 días. Después de dicha fecha, se debe monitorear el cultivo y considerar la aplicación de 1 L Monarca/ha en 200 litros de agua ante la presencia de un pulgón áptero (no alado) por cada cinco plantas.
Control de enfermedades:Uno de los problemas que afecta a este cultivo es la presencia de manchas foliares generadas por Cercospora beticola Sacc. Este hongo es de fácil detección, dado que genera en las hojas manchas pequeñas y relativamente redondas (2 a 3 mm) de color gris claro en el centro y café rojizo en el borde. Su presencia en una primera fase en hojas adultas provoca el marchitamiento de estas, permaneciendo verdes las hojas nuevas. La presencia de la mancha en la hoja por Cercospora se ve favorecida por la ocurrencia de altas temperaturas y períodos prolongados de humedad, por esta razón, habitualmente se presenta en áreas de secano (marzo) y riego (verano). Una opción de control es la aplicación de 0,35 L Record Max + 50 cc Silwet/ha en 200 litros de agua.
Utilización:Es fundamental en el manejo de este cultivo la restricción de consumo a través del uso de cerco eléctrico. Las franjas diarias deben ser largas y estrechas para impedir la pérdida por pisoteo y bosteo sobre las plantas. Como complemento a la ración, es necesario considerar el aporte de fibra a través de heno y/o paja que debe ser ofrecida a los animales ad libitum y con una buena distribución en el potrero de remolacha, esto es, detrás de la línea de consumo.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 16
En la etapa inicial de consumo, es fundamental considerar un periodo de adaptación de los animales para evitar problemas de acidosis que pueden incluso causar la muerte.
Durante el periodo de invierno, se debe lograr que la dieta de animales de crianza y vacas secas contenga un importante aporte de remolacha asociado a forraje fibroso. Para alcanzar este consumo, los animales son sometidos a un proceso de adaptación donde se entrega el primer día solo un kilo de materia seca de remolacha por animal y cada dos días se va incrementando esta entrega en un kilo de materia seca por animal, generando así una tasa de incremento de consumo de 1 kg MS/cabeza cada dos días. Si el consumo final esperado por animal es ocho kilos de materia seca, este nivel de consumo debería ser alcanzado a los 16 días.
Durante este periodo de adaptación, el incremento del aporte de la remolacha a la ración diaria se debe hacer observando el nivel de aceptación de los animales y estado sanitario de ellos. En este periodo es importante considerar la entrega de forraje fibroso de calidad como heno, ensilaje o henilaje. Otra observación importante que se debe tener en cuenta es el residuo diario que no debe superar el 20% del consumo total. Residuos superiores suponen la perdida de material por pisoteo y entierro de las raíces en el suelo.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 17
Otra forma de utilización de la remolacha forrajera es la entrega bajo el sistema de soiling a los animales, que supone la extracción de la planta completa y entrega en áreas de suplementación; galpón o potreros de sacrificio. La extracción puede ser manual o mecanizada, utilizando en esta última una pala adaptada que permite la extracción fácil y completa de las plantas.
La eficiencia de utilización en sistemas pastoriles puede superar el 80%, debido a la gran avidez que presentan los animales por su consumo. Dependiendo de la oferta diaria los animales, consumen en forma acelerada la totalidad de las hojas dejando parte de las raíces en el suelo (< 40%), el que es consumido en forma paulatina en los dos a tres días siguientes.
Rendimiento:Es función de la época de siembra, disponibilidad de agua en verano, nivel de nutrición de las plantas y momento de utilización. A nivel de campo, es factible cosechar entre 25 y 30 Ton MS/ha equivalente a 160 a 200 Ton MV/ha. Evaluaciones realizadas en la temporada 2017/2018 demostraron que es factible alcanzar en el país producciones superiores a 35 Ton MS/ha en áreas sin restricción de humedad de verano.
Calidad bromatológica:La calidad de la planta de remolacha forrajera evoluciona de acuerdo al avance en el estado de madurez. En promedio esta especie logra aportar con 2,8 a 2,9 Mcal/kg MS y un variable contenido de proteína que fluctúa entre 12 a 16%. El contenido de energía es bastante estable entre los cultivares presentes en el mercado, sin embargo, la proporción de proteína muy variable, ya que este parámetro se relaciona con el aporte que hacen las hojas a la producción total.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 18
Las raíces de las plantas son los principales aportadores de la energía de este cultivo y las hojas de proteína. La relación hoja - raíz es la que determina la proporción de energía y proteína que presenta la planta al momento del consumo animal. Una característica de algunos cultivares de remolacha es el rebrote de hojas que se desarrolla en invierno.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 19
 
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 20
 
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 21
 
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 22
Arveja
Pisum sativum L.
Especie leguminosa anual que pertenece a la familia Fabaceae, subfamilia Faboideae, tribu Fabeae, género Pisum. Su origen es el oriente cercano y se encuentra ampliamente expandida en Europa, Asia, Oceanía y América. La mayoría de los cultivares utilizados para la producción de forraje son de tipo áfila, donde los foliolos se encuentran transformados en zarcillos que le permite a las plantas mantenerse erectas hasta la cosecha.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 23
La planta posee raíz pivotante y sus hojas imparipinnadas se forman en pares de foliolos que terminan en zarcillos. Las inflorescencias nacen en racimos a partir de brácteas foliáceas que se insertan en las axilas de las hojas. La floración se verifica entre los nudos 14 y 16. Las plantas logran una altura a la cosecha de 1,2 a 1,8 m con un total de 22 a 28 nudos de los cuales entre 6 y 12 generan flores y solo 6 a 8 logran formar vainas. El número total de vainas por planta, fluctúa entre 8 y 12 con un largo de 6 cm y con 4 a 7 granos por vaina.
Asociación:Para producción de ensilaje, la arveja se asocia a cereales de grano pequeño que sirven de sostén a las plantas en el periodo de máxima expresión de crecimiento. El cereal evita la tendedura y aporta fibra y energía a la mezcla.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 24
 
Periodo de siembra: La época de siembra esta determinada por las condiciones climáticas del área, en especial la humedad y temperatura. Es por ello que, en la zona templada existe un extenso periodo de siembra que se inicia en mayo en el área norte y finaliza en septiembre en los sectores de precordillera y sur de la Región de Los Lagos.
Evaluaciones realizadas en la Región de La Araucanía, han demostrado que en el periodo mayo y junio, se obtiene la mayor producción de materia seca.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 25
 
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 26
Sistema de siembra:Es factible sembrar esta especie sola y en mezcla bajo el sistema convencional con preparación de suelos y cero labranza. Es una buena práctica sembrar a distancia entre hilera de 12 ó 15 cm.
Dosis de semilla:Dependiendo del calibre de la semilla es la dosis de arveja que se utiliza. Las arvejas disponibles en el mercado se establecen en dosis de 200 kg/ha solas o asociadas a cereal de gano pequeño. La dosis de cereal no debe superar los 60 kg/ha. Es preferible la siembra de 200 kg arveja/ha + 40 kg cereal de grano pequeño/ha. El aumento de la dosis de semilla de cereal, genera un mayor aporte de este a la mezcla cuya consecuencia es un aumento de rendimiento, pero una reducción del contenido de proteína en el ensilaje.
En áreas donde no es habitual la siembra de arveja, se debe considerar en las primeras siembras la inoculación de la semilla con el rizobio especifico (Rhizobium leguminosarum).
Cultivares:En el mercado se comercializan cultivares de arveja para forraje de tipo afila y convencional. Los convencionales no son los adecuados para elaborar ensilaje de calidad, dado que deben ser asociados a una población mayor de cereal que reduce a la cosecha el aporte de arveja y con ello el aporte proteico que esta hace al forraje ensilado.
El único cultivar de arveja forrajera afila presente en el marcado nacional es Astronaute de la compañía Saaten Union y que es comercializado en el país por la empresa Ingentec. Corresponde a un material de tamaño intermedio que logra aportar hasta un 80% del total de materia seca de un ensilaje asociado a cereal de grano pequeño.
Control de malezas: Las opciones de control de malezas son de pre y post emergencia. El cultivo se debe iniciar con una aplicación de 1,75 L Dazzler 50% SC o Diurex 50 SC (Diuron)/ha en etapa de pre emergencia. Esta opción no es válida para suelos arenosos. En post emergencia existen dos alternativas, la primera corresponde a 0,25 L Bectra 48 SC o Sencor 480 SC (Metribuzina)/ha que permite el control de malezas de hoja ancha y algunas gramíneas. La segunda opción 2 L Basagran (Bentazona)/ha en 200 litros de agua, que debe ser aplicado en días despejados y temperatura superior a 15°C. El objetivo de esta opción es el control de malezas de hoja ancha.
Control de áfidos:Es habitual que durante el transcurso del cultivo se presenten poblaciones abundantes de áfidos (pulgones) que afectan el desarrollo apical de las plantas reduciendo en forma importante el nivel de rendimiento (> 40%). Es por esta razón que es necesario hacer una o dos aplicaciones de un insecticida que posea acción sistémica e ingestión. Una opción es la aplicación de 30 g Hurricane 70 WP (Acetamiprid)/ha en 250 litros de agua.
Utilización:La arveja se utiliza para elaborar ensilaje. Su establecimiento con cereales de grano pequeño le permiten mantenerse erectas hasta la cosecha. Esto genera un forraje voluminoso cuya calidad dependerá del momento de cosecha y de la proporción arveja - cereal.
La forma de elaboración de ensilaje puede ser de corte directo o premarchito. En ambas opciones es necesario utilizar aditivos biológicos con el objetivo de acelerar y mejorar el proceso fermentativo de esta leguminosa.
Momento de cosecha:La cosecha para ensilaje se debe realizar cuando las vainas basales se encuentran formadas con el grano lleno. En esta etapa del periodo de desarrollo, la arveja posee la mejor relación volumen calidad. En estados inmaduros la arveja tiene niveles altos de proteína y digestibilidad, pero su rendimiento es bajo (< 8 Ton MS/ha).
En la mezcla arveja – cereal la decisión de cosecha se realiza en función de la leguminosa. La mejor opción de conservación siempre será el henilaje que se almacena en bolo. Para lograr una rápida fermentación, es recomendable utilizar aditivo biológico que incluya Lactobacillus plantarum.
Rendimiento:Este cultivo suplementario cosechado en estado de vainas basales formadas y grano lleno, puede alcanzar un rendimiento de 16 Ton MS/ha. La producción de materia seca depende de la época de siembra, nutrición de las plantas, momento de cosecha y proporción cereal – arveja.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 27
Calidad bromatológica: La arveja forrajera es una planta que tiene por objetivo proveer a los sistemas productivos un forraje de alta digestibilidad con buen contenido de proteína y fibra efectiva. Para alcanzar esta meta, es necesario cosechar este forraje en estado de desarrollo temprano dado que el retraso en la época de cosecha genera una reducción en los parámetros de calidad.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 28
Vicia
Vicia atropurpurea Desf. syn. Vicia benghalensis L.
Especie leguminosa anual originaria del área mediterránea de Europa y África, de la familia Fabaceae, género Vicia. Es de habito de crecimiento trepadora y sus hojas se encuentran dispuestas en pares de foliolos. Forma inflorescencias unilaterales, de color rosado púrpura o rojizo con el ápice más oscuro y la base pálida.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 29
Asociación: La planta se asocia a cereales de grano pequeño principalmente avena. Esta mezcla permite a la vicia trepar por el tallo y hojas del cereal generando un interesante volumen de forraje al momento del corte para ensilaje.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 30
Periodo de siembra:La siembra se puede desarrollar desde el mes de abril a septiembre. El momento de siembra depende del área agroecológica, es así como en la zona mediterránea húmeda (Chillan – Los Ángeles) esta planta se establece en los meses de abril a junio. En la zona templada, la época se ubica entre junio y septiembre.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 31
Sistema de siembra:Se estable con labranza convencional o cero labranza. En ambas opciones deben considerar la reducción del espacio entre hilera a 12 ó 15 cm con el objetivo de lograr una rápida cobertura del suelo.
Dosis de semilla:La dosis de semilla es 40 kg Vicia + 80 kg Cereal de grano pequeño/ha. La inoculación de la semilla de vicia no es necesaria, dado que existe suficiente inoculo en los suelos generado por especies naturalizadas que habitualmente se encuentran en los cultivos y praderas.
Cultivares:No existe en el mercado cultivares de Vicia. En el país la semilla se comercializa como vicia atropurpurea corriente.
Control de malezas: El control de las especies residentes se inicia con la aplicación pre emergente de 1,75 L Dazzler 50% SC o Diurex 50 SC (Diuron)/ha, no siendo válida esta recomendación para suelos arenosos. Post emergente el control de especies de hoja ancha se puede realizar con 40 g Preside 80 WG (Flumetsulam)/ha.
Utilización: El objetivo de este forraje suplementario voluminosos es la elaboración de ensilaje. La cosecha se realiza cuando las plantas de vicia se encuentran con las vainas basales formadas y su grano lleno. En la confección del ensilaje se puede considerar la opción de corte directo, donde las plantas deben poseer un contenido de materia seca superior a 20% o premarchito donde la mezcla cereal + vicia puede estar en estados más inmaduros.
Rendimiento: El rendimiento depende de la época de siembra, nutrición de las plantas, momento de cosecha y proporción vicia – cereal. Esta asociación posee un alto potencial de rendimiento y puede alcanzar una producción de 18 Ton MS/ha.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 32
 
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 33
Calidad bromatológica: Vicia es una especie que al momento de la floración presenta un excelente nivel de proteína (24%) y energía (2,3 Mcal/kg). La adición de un cereal de grano pequeño a la mezcla reduce estos valores, que hacen que al momento de la cosecha esta pastura presente un nivel de proteína no superior a 14% y contenido de energía que se ubica entre 2,0 a 2,3 Mcal/kg.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 34
Achicoria
Cichorium intybus L.
Pertenece a la familia Asteraceae, subfamilia Cichorioideae, tribu Cichorieae, subtribu Cichoriinae, género Cichorium. Corresponde a una especie cosmopolita originaria de Europa que se encuentra naturalizada en Asia, Oceanía, África y América.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 35
Se considera como especie perenne de corta vida y su longevidad se ubica entre tres y cinco años. Se caracteriza por presentar una raíz primaria pivotante que penetra el suelo en profundidad desde donde capta minerales y agua, atributo que le permite ser más tolerante a la sequía que especies gramíneas y leguminosas forrajeras. La planta posee una roseta baja con hojas postradas durante el invierno, similares a otras especies de hoja ancha como es el diente de león (Taraxacum officinale Weber).
Con el incremento de las temperaturas de primavera crecen en altura, desarrollando una inflorescencia que emerge desde la base y cuyas flores pueden ser producidas durante varias semanas. Las flores poseen una polinización entomófila (por insectos) y las semillas maduran en tres semanas. Las semillas son fácilmente desalojadas por el viento y las aves. El peso de las mil semillas es 1,5 g.
Un elemento diferenciador de esta especie respecto al resto de las forrajeras es la presencia de compuestos bioactivos tales como taninos y lactonas sesquiterpénicas que, aparentemente, pueden reducir la carga de parásitos gastrointestinales como nemátodos y helmintos.
Asociación:Utilizada como suplemento de verano, esta especie es sembrada sola o en mezcla con especies perennes o de rotación larga con el objetivo de otorgar diversidad a las pasturas, aportar con una mayor producción de verano y mejorar la nutrición animal dado que constituye una buena fuente de minerales en especial Zn, Cu, Mg, P, Ca y K.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 36
 
Periodo de siembra: Se establece en febrero – marzo y agosto – septiembre dependiendo del objetivo que se pretende con la pastura. Al momento de la siembra es necesario considerar que esta especie no tolera bajas temperatura de suelos y su germinación y emergencia es adecuada con temperatura de suelo superior a 12°C.
La siembra de verano – otoño generalmente corresponde a asociaciones con otras especies como ballicas híbridas con trébol rosado o ballica perenne con trébol blanco. La siembra de primavera es particularmente destinada a siembras solas y cuyo objetivo es lograr una abundante producción de verano.
Sistema de siembra:La siembra de achicoria se puede realizar bajo el sistema de labranza convencional con preparación de suelos o cero labranza. Se debe preferir en el establecimiento máquinas cuya distancia entre hilera sea de 12 ó 15 cm, con el objetivo de lograr la máxima cobertura en los primeros 30 días post siembra.
A diferencia de otras forrajeras, esta especie es muy tolerante a las condiciones de acidez de los suelos, siendo posible establecer esta pastura en suelos hasta con 10% de saturación de aluminio.
Dosis de semilla:Siembras solas, la dosis de semilla es entre 6 y 8 kg/ha dependiendo de la fecha de siembra y la calidad de la preparación de suelo. En mezcla con gramíneas y leguminosas perennes o de rotación larga, la dosis se reduce a 3 kg semilla/ha.
Cultivares:En el mercado nacional existe una interesante oferta de cultivares, todos de hábito de crecimiento erecto que se complementan bien con especies gramíneas perennes y de rotación larga.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 37
Control de malezas:En siembra de pasturas monofítica, esto es solo achicoria, el programa de control es diverso y considera la aplicación de pre siembra incorporado, pre emergencia y post emergencia.
La primera precaución que se debe considerar en este cultivo, es el efecto residual sobre la rotación (carryover). En el barbecho químico se debe utilizar solo Glifosato, dado que las mezclas con herbicidas hormonales pueden generar toxicidad en las plantas incrementando el periodo de siembra a emergencia, reduciendo el número de plantas y generando plantas débiles y de coloración rojiza. Al utilizar herbicidas hormonales, es necesario esperar al menos 30 días entre aplicación y siembra.
La primera opción factible de utilizar en este cultivo, es la aplicación pre siembra incorporada con 2 L Treflan EC o Triflurex 48 EC (Trifluralina)/ha en 200 litros de agua que se incorpora con rastra cruzada o equipos acondicionadores de cama de semilla; Germinator o Terra. En suelos con materia orgánica inferior a 6%, la dosis se reduce a 1,5 L/ha. En días frío y lluviosos, la dosis de Trifluralina es de 1,5 L/ha en suelos con materia orgánica superior a 6% y 1,0 L/ha en suelos con materia orgánica inferior.
En post emergencia existen diversas opciones que se aplican en punto verde o cotiledones y se repiten según la carga de malezas presentes en el cultivo. El herbicida más utilizado es Preside 80 WG (Flumetsulam) que permite el control de especies de hoja ancha. Otras opciones son Kerb 50W (Propizamida), Safari 50DF (Triflusulfurón metilo) y la mezcla Dual Gold 960 EC (Metolacloro) y Frontier-P (Dimethenamid-P).
Utilización:Es una especie destinada a pastoreo. La primera utilización post siembra se debe verificar cuando las plantas posean siete hojas. Del segundo pastoreo en adelante la pastura debe ser utilizada cuando las plantas alcancen una altura mínima de 25 cm. Es relevante considerar que el residuo de esta pastura no debe ser inferior a 4 cm. Es necesario dejar florecer una vez en el otoño las plantas de achicoria con el objetivo de permitir la acumulación de carbohidratos a nivel radical, que serán utilizados el desarrollo de las plantas en primavera – verano.
Rendimiento:Sembrada sola, esta pastura puede alcanzar un rendimiento de 14 a 16 Ton MS/ha considerado la aplicación de al menos 250 kilos de nitrógeno por hectárea. En condiciones de fertilización nitrogenada más limitada la producción se reduce a 12 Ton MS/ha. Parte de la producción se verifica en verano donde la planta permanece verde turgente y palatable.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 38
Calidad bromatológica:La pastura de achicoria aporta una excelente calidad de forraje para los animales. En estado vegetativo contiene entre 16 a 22% de proteína, 70 a 75% de digestibilidad, 2,4 a 2,6 Mcal/kg de energía metabolizable y una cantidad de minerales muy superior a otras especies forrajeras.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 39
Plantago
Plantago lanceolata L.
Especie herbácea perenne natural de Europa que pertenece a la familia Plantaginaceae, género Plantago. En su lugar de origen suele crecer en áreas secas. Es una especie que se adapta bien a condiciones extremas, altas temperaturas de verano y bajas temperaturas de invierno. Soporta condiciones extremas de sequía y logra prosperar en suelos de baja fertilidad.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 40
Asociación:Se establece solo y asociado a especies gramíneas y leguminosas perennes. En asociación, Plantago cumple un rol medicinal y balanceador nutricional de la pastura. Este componente de las mezclas forrajeras aporta compuestos bioactivos que pueden reducir la carga de parásitos gastrointestinales como nemátodos y helmintos. Además, por la capacidad exploratoria de sus raíces, es capaz de capturar del suelo, minerales como calcio, magnesio, zinc, sodio, cobalto, cobre, fósforo y selenio.
Periodo de siembra:Solo o asociado, Plantago se establece en dos épocas del año, febrero – marzo y agosto – septiembre. En ambos momentos de establecimiento se debe considerar que considerar que a la siembra la siembra el suelo debe tener una temperatura igual o superior a 12°C.
Sistema de siembra:Debido a la baja capacidad de competencia que posee esta especie, es necesario considerar la elaboración de una cama de semilla muy mullida en el caso de la siembra convencional y un doble barbecho químico para la siembra de cero labranza.
Dosis de semilla:Cuando es sembrado solo se utiliza una dosis de 8 a 10 kg semilla/ha y en siembras asociada a gramíneas y leguminosas perennes, la dosis se reduce a 3 kg de semilla/ha.
Cultivares:En el mercado nacional existe solo un cultivar de origen neozelandés de floración precoz. Tonic fue obtenido por el doctor Alan Stewart en la estación Ceres Research en Nueva Zelanda. Fue seleccionado por su habilidad de adaptación a condiciones extremas y su buena persistencia en sistemas pastoriles. El nivel de rendimiento que logra esta especie se asemeja a algunas pasturas permanentes.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 41
Utilización:Se utiliza en pastoreo, donde las plantas son consumidas cuando logran una altura de 25 a 30 cm y su consumo se detiene cuando el residuo posee 8 cm. Pastoreos con mayor presión no son adecuados dado que pueden dañar la corona de las plantas y con ello reducir la posibilidad de rebrote y recuperación de las plantas post pastoreo.
Este manejo permite la adecuada acumulación de carbohidratos en la raíz, que son los responsables de aportar la energía suficiente para el crecimiento post talajeo. Bajo estas condiciones de manejo, la pastura logra una persistencia de 4 a 5 años.
Es importante considerar que el primer pastoreo post siembra es determinante en la población inicial de plantas y en la longevidad de la pastura. Antes de comenzar a pastorear la pastura de Plantago, es necesario esperar que las plantas presenten en promedio 6 a 7 hojas expandidas.
Rendimiento:El rendimiento logrado en las evaluaciones realizadas en la zona templada, no han superado las 10 Ton MS/ha aun cuando en áreas afines como Nueva Zelandia se mencionan rendimientos superiores a 12 Ton MS/ha. La planta presenta una distribución de la producción similar a las pasturas permanentes. Concentra su producción en primavera e inicio de verano. En este periodo, el crecimiento no es mayor que las gramíneas perennes, pero a diferencia de estas, las plantas de Plantago se mantienen verdes, turgentes y palatable.
FORRAJERAS - 4 Forrajes suplementarios - Image 42
Calidad bromatológica: En estado vegetativo contiene entre 14 a 20% de proteína, 70 a 72% de digestibilidad, 2,2 a 2,4 Mcal/kg de energía metabolizable y una cantidad muy superior a otras especies de minerales, en especial, calcio, magnesio, zinc, sodio, cobalto, cobre, fósforo y selenio. Este balance nutricional diferente que posee esta especie, ha determinado que su inclusión en las pasturas permanentes ha resultado ser una interesante opción de mejoramiento de la calidad en el periodo de primavera, verano y otoño y se ha traducido en mejores ganancias de peso en animales en crecimiento.
Temas relacionados
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate