Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Engorde a corral de vaquillonas británicas con ramas de Eucaliptus (Eucaliptus viminalis), henos (mijo y centeno) , grano de maíz y harina de girasol

Publicado: 12 de noviembre de 2008
Por: Fernández Mayer, A.E; Lagrange, S. y Bolletta, A. (Técnicos de EEA INTA Bordenave) y Gomesz, D. y Tulessi, M. (Personal de Laboratorio EEA Bordenave)
Las fuertes sequías o inundaciones reducen, en los campos ganaderos, la oferta de forraje en forma significativa, afectando de una forma u otra a todo el sistema productivo. De ahí, que se diseñó este trabajo "exploratorio" cuyo objetivo fue evaluar la respuesta productiva y económica de vaquillonas Angus en crecimiento, encerradas en un corral. Se establecieron 3 tratamientos con 2 repeticiones, bajo un diseño completamente aleatorizado (DCA) y se replicaron en 2 ensayos, el 1º durante los meses de verano (noviembre y diciembre de 2007) y el 2º en invierno (julio a agosto de 2008).  Las dietas de este trabajo estuvieron compuestas por: ramas de Eucaliptus frescas (Eucaliptus viminalis) (E), en diferentes proporciones,  rollos de mijo (RM) (1º ensayo) y de centeno (RC) (2º ensayo) y un concentrado "base" energético-proteico (C) similar en ambos ensayos (2007/8) y comunes a los 3 tratamientos, compuesto por 1.6 kg. Materia Seca (MS) grano de maíz (seco y molido)/cab./día y 0.9 kg. MS harina de girasol, pelleteada/cab./día. T1: C + rollos a voluntad; T2: C + 3.5 kg tal cual de rollos + ramas de Eucaliptus a voluntad; T3: C + ramas de Eucaliptus a voluntad. La única diferencia en las dietas, de ambas etapas, fueron los rollos (henos) que en la 1º etapa fueron de Mijo (Panicum mileaseum)   y en la 2º de centeno, ambos tenían grano pastoso a duro.

Las proporciones de los alimentos utilizados, como consumo medio de ambas etapas, fueron: T1 (RMvC) o (RCvC): RM o RC a voluntad (5.52 kg. MS/cab/día) + C, como dieta control; T2 (ERMC o ERCC): E a voluntad (2.32 kg. MS/cab/día) + RM o RC, cantidad definida previamente, (3.0 kg. MS/cab/día) + C y  T3 (EvC): E a voluntad (4.07 kg. MS/cab/día) + C. Se utilizaron 12 vaquillonas Angus (± 265 kg. y 206 kg peso vivo, respectivamente), distribuidas 4 animales/tratamientos (2 x repetición). La unidad experimental fue el corral o repetición. La duración del ensayo fue, en la 1º etapa de 61 días (07/11/2007 al 07/01/2008) y en la 2º etapa de 62 días (01/07/08 al 01/09/08). Las pesadas, con balanza individual, se realizaron cada 15 días. Se midieron: la composición química de los alimentos empleados, el consumo de MS (CMS), en kg. MS/cab/día y % del pv, eficiencia de conversión (EFC), ganancias diarias de peso (GDP) y el costo de producción de cada tratamiento (CP).

La digestibilidad "in vitro", proteína bruta y fibra de detergente neutro, medias de ambas etapas, fueron: 44.04, 10.38 y 41.71 % para E y 59.20, 6.94 y 66.00% para M y C, respectivamente. Los CMS, medios, fueron 8.02, 7.82, 6.57 kg de MS/cab/día y  2.71, 2.65 y 2.33 % pv, para el T1 (RMvC o RCvC), T2 (ERMC o ERCC) y T3 (EvC), respectivamente. Las EFC, medios, fueron 7.98, 9.04 y 12.51 kg. Alimentos/kg de carne y las GDP, medios, fueron  1.005, 0.865 y 0.525 kg./cab./día, para cada tratamiento respectivamente. Mientras que los CP, medios, fueron 2.50, 2.13 y 1.60 $/kilo de carne producido, respectivamente. Se concluye, a modo preliminar, que la inclusión de E puede ser una alternativa posible ante emergencias climáticas, siempre y cuando, se disponga de un monte de eucaliptus suficiente y que el rodeo y/o el tiempo a alimentar  sean limitados. No obstante, este trabajo fue exploratorio y merece que se profundice el tema con otros ensayos.
  • (1) Técnicos de EEA INTA Bordenave (2) Personal de Laboratorio EEA Bordenave
Introducción
Las fuertes sequías o inundaciones reducen, en los campos ganaderos, la oferta de forraje en forma significativa. Esta situación se puede complicar, aún más, si por problemas de índole financiero no se pueden comprar los forrajes conservados (rollos) y/o concentrados (granos o subproductos de agroindustria) necesarios para atenuar la escasez de alimentos.
En estas condiciones los Productores retienen, casi exclusivamente, los vientres preñados que son alimentados, normalmente,  con forrajes de baja calidad (campo natural, rastrojos, etc.). Además,  deben "mal vender" gran parte del rodeo, especialmente, los animales en crecimiento sin terminar y, por ende, se afecta considerablemente el futuro económico de la  actividad ganadera.
En este trabajo se evaluó el empleo de "ramas de eucaliptus" frescas (Eucaliptus viminalis) (recién cortadas de la planta), que representa un recurso disponible en la mayoría de los establecimientos, junto con un concentrado (energético-proteico) compuesto  por grano de maíz y harina de girasol pelleteada.
Objetivos 
  1. Evaluar la respuesta productiva de vaquillonas Angus en crecimiento, encerradas en un corral, que consumieron diferentes proporciones de ramas de eucaliptus frescas junto a un concentrado compuesto por grano de maíz y harina de girasol, pelleteada.
  2. Definir los costos de producción de las diferentes dietas, tanto la constituida por  rollo de mijo o de centeno (dieta control) como las que tuvieron diferentes proporciones de ramas de eucaliptus, en todos los casos tuvieron además el concentrado base.
 
Hipótesis de trabajo
  • 1. El consumo de ramas de Eucaliptus frescas, en proporciones medias (±1.45 % del peso vivo -pv-), junto con un concentrado energético-proteico (grano de maíz y harina de girasol) (< 0.9% pv) aportan los nutrientes necesarios como para cubrir los requerimientos que demanda una ganancia de peso entre 200 a 250 gramos diarios en vaquillonas en crecimiento.
  • 2. El aporte combinado de un concentrado energético-proteico, ramas de Eucaliptus y rollo de mijo o centeno permiten satisfacer los requerimientos energéticos-proteicos, de esa categoría de animales, como para alcanzar los 500 gramos diarios.
Materiales y métodos
Se realizaron 2 Ensayos:
  • 1º etapa (Verano): tuvo una duración de 61 días (07/11/07 al 07/01/08)
  • 2º etapa (Invierno): tuvo una duración de 62 días (01/07/08 al 01/09/08)
Tratamientos: Se definieron 3 tratamientos con 2 repeticiones.
En todos los casos, el concentrado fue constante, compuesto por 1.6 kg. Materia Seca (MS) grano de maíz (seco y molido)/cab./día + 0,900 kg. MS harina de girasol/cab./día. Mientras que en el tratamiento 2 se fijó la cantidad de rollo de mijo o centeno (3 kg. MS/cab./día) que fue suministrado junto a las ramas de eucaliptus a voluntad.
T1 (RMvC o RCvC): Rollos (henos) (a voluntad)  + Concentrado Base. Dieta control.
T2 (ERMC o ERCC): Ramas de Eucaliptus (a voluntad) + Rollos (henos) +  Concentrado Base
T3 (EvC): Ramas de Eucaliptus (a voluntad)  + Concentrado  Base
Animales: Se utilizaron 12 Vaquillonas Angus de 265 ±45 y 206 ±75 kg peso vivo, para la 1º y 2º etapa, respectivamente), distribuidos 4 animales por tratamiento (2 x repetición).
Diseño experimental: El diseño experimental empleado fue el Diseño Completamente Aleatorizado (DCA). El análisis de los datos se realizó mediante un ANOVA. Las medias se compararon con el Test de Duncan al 5%. Y se empleó el SAS (2005) para analizar estadísticamente los datos.
Unidad experimental: Se consideró al corral, compuesto por 2 animales/corral, como unidad experimental
Pesada de los animales: Con la finalidad de disponer un mayor número de datos las pesadas de los animales se realizaron cada 15 días.
Alimentos empleados: Las ramas de Eucaliptus frescas correspondieron al monte de Eucaliptus viminalis que se encuentra en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA en Bordenave (Buenos Aires, Argentina). Los rollos de mijo y de centeno, obtenidos en la misma EEA, fueron confeccionados en estado de grano pastoso a duro. Y el concentrado base estaba compuesto por grano de maíz, seco y molido, y la harina de girasol  pelleteada, en las proporciones arriba citadas.
Consumo de MS: Se midió el consumo de MS de los alimentos por diferencia entre ofrecido y rechazado. Estas mediciones se realizaron 2 veces por semana.
Suministro de los alimentos: Durante la mañana (8:30 a 9:00 hs)  se suministraron todos los alimentos en el siguiente orden: primero se colocó, en los comederos, la mezcla del concentrado base (grano de maíz y harina de girasol pelleteada), cuya cantidad fue invariable en todos los tratamientos. Posteriormente, se puso en los mismos comederos, previa pesada, el rollo de mijo o de centeno y las ramas de Eucaliptos recién cortadas, según tratamiento. Las ramas de Eucaliptus fueron cortadas y suministradas frescas 2 veces por día (a las ±9:30 y  ±15:30 hs).
Condiciones climáticas: En la 1º etapa (verano) se registraron 75 mm de lluvia y las temperaturas medias y máximas fueron  28 y 40ºC, respectivamente. Mientras que en la 2º etapa (invierno) la lluvia caída fue de 12 mm y la temperatura media fue de 12ºC, registrándose  85 heladas y la menor temperatura de ese período fue de  - 8ºC.
 
Resultados y discusión
Calidad de los alimentos empleados
En el Cuadro 1, se presentan los resultados de los análisis químicos de los alimentos empleados en este trabajo.
Cuadro 1: Análisis químicos  de los alimentos empleados.
Alimentos
MS
(%)
PB
(%)
DIVMS
(%)
EM
(mcal/kgMS)
FDN
(%)
Lignina
CNES
Ramas de Eucaliptus 
57.95
10,38
44.04
1.59
41.71
16.29
9.79
Heno de Mijo (rollo)
(grano pastoso-duro)
88.8
6.94
59.20
2.14
66.00
4.2
4.11
Heno de centeno (rollo) (grano pastoso-duro)
87.25
8.44
59.67
2.15
72.87
4.7
5.23
Grano de maíz 
89.32
8.88
93.90
3.39
16.65
---------
16.39
Harina de girasol 
91.00
32.00
70.00
2.52
22.30
---------
-------
Referencias:
MS: materia seca,    PB: proteína bruta,    DIVMS: digestibilidad "in vitro" de la MS,
EM: energía Metabolizable,   CNES: carbohidratos no estructurales solubles
Laboratorio de Forrajes (EEA INTA Bordenave)
 
Consumo de los alimentos
Debido a que las hojas de Eucaliptus se secaban a las pocas horas de ser colocadas en los comederos, por los fuertes calores del verano, y los animales reducían considerablemente su consumo se decidió fraccionar en 2 tandas de corte y suministro de las ramas de Eucaliptus, casi inmediatamente de iniciado el ensayo.
El primer corte se realizó a la mañana (9:00 a 9:30 hs) y el segundo a la tarde (15:30 a 16:00 hs). De esta forma se mejoró su consumo. Este manejo se lo continuó en el 2º ensayo (invierno) para no alterar el comportamiento animal.
Los concentrados, obviamente, fueron consumidos totalmente. Mientras que el rollo de mijo y el de centeno, salvo en el tratamiento 2 que su cantidad fue constante (3.0 kg. de MS/cabeza/día), en el tratamiento 1, que fue a voluntad, el consumo aumentó significativamente de 3.67 kg. MS/cab/día (al inicio) a 5.94 kg MS/cab/día (a los 15 días de comenzado el trabajo), y se mantuvo en estos niveles hasta el final del trabajo (Cuadro 2).
Con el consumo de ramas de Eucaliptus ocurrió un fenómeno muy interesante. En los tratamientos 2 y 3 se notó, al comienzo del ensayo, un  menor consumo,  producto del período de acostumbramiento. En el tratamiento 2 (ERMC) el consumo se normalizó en la 3° semana. Mientras que en el tratamiento 3 (EvC) fue en aumento hasta la 5° semana, registrándose un máximo consumo  entre la 6° y 7° semana del ensayo (± 1.70 % pv).
Cuadro 2: Consumos medios de ambos ensayos en materia seca (kg MS/cabeza/día)
Tratamientos
1° semana
2° semana
3° semana
4° semana
5° semana
6° semana
7° semana
8° semana
Media
T-1 Concentrados
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
 
0.85 % pv
T-1
Rollos
(mijo o centeno)
3.67
4.89
5.94
5.94
5.94
5.94 
5.94
5.94 
5.52
 
1.86 % pv
T-2
Concentrados
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
 
0.85 % pv
T-2
Ramas de Eucaliptus
 
2.35
 
2.43
 
 
2.78
 
2.62
 
2.80
 
2.32
 
1,86
 
1.41
2.32
 
0.79 % pv
T-2
Rollos
(mijo o centeno)
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
 
1.0 % pv
T-3
Concentrados
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
GM:1.6
HG:0.9
 
0.88 % pv
T-3
Ramas de Eucaliptus
 
3.16
 
3.33
 
 
3.30
 
3.85
 
4.58
 
4.91
 
4.83
 
4.59
4.07
 
1.45 % pv
Referencias:
GM: grano de maíz,  HG: harina de girasol pelleteada  p.v.: peso vivo
En el ensayo de verano en los Tratamientos 2 y 3  se observó una caída en el consumo del Eucaliptus en las últimas semanas, especialmente marcado en el T2 (ERMC) (Cuadro 2). Este comportamiento puede ser atribuido  a los fuertes calores imperantes en esa época (> 38 °C). Esto se puede explicar, como se dijera anteriormente, porque cuando se secan las hojas de Eucaliptus se produce un rechazo en el consumo de las mismas, afectando de esta manera las ganancias diarias de peso (GDP) (1º Ensayo de verano)  (Cuadro 4). Mientras que en el 2º Ensayo (invierno) la caída en el consumo de Eucaliptus en el último mes fue casi despreciable, de ahí, que las GDP se vieron afectadas levemente en el T3 (EvC) con ramas de Eucaliptus a voluntad, mientras que en T2 (ERCC)  las GDP aumentaron significativamente (Cuadro 5).
En el Cuadro 3 se presentan los consumos totales de MS, en kg/cabeza/día y % del peso vivo, y la eficiencia de conversión, medido en kg. de alimentos necesarios para producir un kilo de carne.  En este Cuadro se observa que a mayor consumo de Eucaliptus se reduce, significativamente, el consumo total. Algo similar ocurre con la eficiencia de conversión, debido a que se incrementó la cantidad de alimentos consumidos por kilo de carne producido a medida que aumentó la participación de las ramas de eucaliptus en la dieta.

Cuadro 3: Consumos totales y eficiencia de conversión de cada tratamiento
Tratamientos
 
Consumos totales
(kg. MS/cab./día)
% del peso vivo
Eficiencia de conversión
(kg. MS/kg de carne producido)
T1
(RMvC o RCvC)
8.02a
2.71a
7.98a
T2
(ERMC o ERCC)
7.82a
2.65a
9.04a
T3
(EvC)
6.57b
2.33b
12.51b
Letras diferentes muestran que el P valor fue < al 0.05% de significancia.
 
Comportamiento productivo
1º Ensayo (verano)
En el Cuadros 4, se describen las ganancias de peso a lo largo del trabajo. Como se aprecia en este Cuadro el tratamiento 1 (RMvC) obtuvo la mayor GDP, promedio, del trabajo (1.005 kg./cab./día), ganancia comparable con los buenos resultados que se pueden obtener en un engorde a corral. Las GDP del tratamiento 1, también, cayeron marcadamente en la 8° y última semana del ensayo. La explicación de este comportamiento puede ser similar a lo ocurrido en los tratamientos con Eucaliptus, es decir, a los fuertes calores, a pesar de que no se registró un descenso en el consumo de los alimentos.
Mientras que en  el tratamiento 2 (ERMC), donde se suministró una combinación de rollos de mijo y ramas de Eucaliptus,  se sostuvo una altísima GDP (0.865 kg/cab/día). Esto indicaría que, a pesar de la menor calidad del Eucaliptus, cuando su inclusión en la dieta es moderada (0.79 % pv)  las ganancias de peso no se afectarían significativamente.
Es más, en el tratamiento 3 (EvC) cuya proporción de ramas de Eucaliptus en la dieta fue muy alta (1.45 % pv) y  utilizando  animales en crecimiento que tienen altos requerimientos nutricionales,  se pudo lograr una GDP promedio excelente (0.525 kg/cab/día), muy superior a las expectativas que había de este tratamiento. A pesar de que esta GDP, media, estuvo influenciada por la 3° pesada (07/12/07) donde se registró una ganancia de 0,850 kg./cab./día. Mientras que en las 2 últimas pesadas las GDP cayeron a ± 0,360 kg./cab./día. Este comportamiento diferencial se puede explicar, los 0.850 kg/día, por un efecto compensatorio del período de acostumbramiento donde los animales estuvieron más de 5 días en normalizar el consumo de Eucaliptus, y por ende, tuvieron una caída en las ganancias de peso. Y los 0.360 kg/día, por el efecto de los fuertes calores de diciembre y enero. Si bien esta dieta, como el resto, recibieron el aporte de nutrientes (almidón y proteína) provenientes del concentrado, los niveles de dichos nutrientes cubrirían, a penas, los requerimientos que demanda una GDP no superior a los 200 gramos diarios de una vaquillona de  similares características a los animales empleados.
Cuadro 4: Evolución de los pesos vivos y las ganancias de peso del Ensayo de Verano
                  (1º etapa)     (en kg./cab. y   kg./cab./día, respectivamente)
Tratamientos
 
 
07/11/07
22/11/07
07/12/07
22/12/07
07/01/08
Media
T1
(RMvC)
P.V.
GDP
264.00
279.00
0.986
297.20
1.216
313.50
1.086
325.50
0.750
295.84
1.005a
T2
(ERMC)
P.V.
GDP
265.00
278.75
0.917
295.25
1.100
309.50
0.950
317.75
0.516
293.25
0.865b
T3
(EvC)
P.V.
GDP
263.00
271.25
0.417
284.00
0.850
289.75
0.383
295.00
0.328
280.60
0.525c
Letras diferentes muestran que el P valor fue < al 0.05% de significancia.
 
Referencias:
(RMvC): Rollos de Mijo a voluntad + concentrado
(ERMC): Ramas de Eucaliptus a voluntad + Ramas de Mijo + concentrado
(EvC): Ramas de Eucaliptus a voluntad + concentrado
P.V.: peso vivo (kg/cabeza)
GDP: ganancia diaria de peso (kg/cabeza/día)
 
 

2º Ensayo
(invierno)
 
Las GDP del 2º ensayo (Cuadro 5)  tuvieron un comportamiento muy similar a las del 1º ensayo (verano), observándose que el tratamiento 1  -T1(RCvC)- con rollos de centeno, a voluntad, y concentrados fue al más alto del ensayo (0.952 kg/cabeza/día), ligeramente inferior al del verano (1.005). Algo similar ocurrió en el T2 (ERCC) que ocupó el Segundo lugar de este ensayo (invierno) con una GDP inferior a la del verano (0.673 vs  0.865 kg/cabeza/día).
Mientras que en el tratamiento 3  -T3 (EvC)- con Eucaliptus a voluntad y concentrados, tuvo un mejor comportamiento productivo en invierno que en verano (0.572 vs 0.525 kg/cabeza/día).
Aunque estas diferencias no son significativas, se aprecia una mayor respuesta al consumo de las ramas de Eucaliptus cuando las condiciones ambientales (menor radiación solar y frío) ayudan a que las hojas permanezcan más tiempo "frescas", cosa que fue evidente en el verano que se secaban muy rápido por los fuertes calores y la radiación solar imperante en esa época del año.
 
Cuadro 5: Evolución de los pesos vivos y las ganancias de peso del Ensayo de Invierno
                   (2º etapa)    (en kg./cab. y   kg./cab./día, respectivamente)
Tratamientos
 
 
01/07/08
15/07/08
30/07/08
15/08/08
01/09/08
Media
T1
(RCvC)
P.V.
GDP
205.75
219.50
0.982
233.25
0.917
249.25
1.0
264.75
0.912
234.50
0.952a
T2
(ERCC)
P.V.
GDP
199.25
206.25
0.500
216.75
0.700
227.75
0.687
241.00
0.779
218.20
0.673b
T3
(EvC)
P.V.
GDP
198.00
204.50
0.464
212.50
0.533
223.25
0.672
233.50
0.588
214.35
0.572c
Letras diferentes muestran que el P valor fue < al 0.05% de significancia.
Referencias:
(RCvC): Rollos de Centeno a voluntad + concentrado
(ERCC): Ramas de Eucaliptus a voluntad + Ramas de Centeno + concentrado
(EvC): Ramas de Eucaliptus a voluntad + concentrado
P.V.: peso vivo (kg/cabeza)
GDP: ganancia diaria de peso (kg/cabeza/día)
 
Estudio económico
En el Cuadro 6 se describe el resultado económico de este trabajo (medio de ambos ensayos). Se decidió asignar un costo, arbitrario, (0.10 $/kg MS) a las ramas de Eucaliptus  considerando el trabajo y el gasto de combustible que ocasiona el traslado de dicho material del monte a los corrales. Como se aprecia en el mismo y con los valores de noviembre 2008, el tratamiento que tuvo el menor costo de producción fue el  T3 (EvC), siguiendo el T2 (ERMC o ERCC) y por último, el T1 (MvC).
En otras palabras, el tratamiento  que tuvo el menor costo de producción fue el que se basó en ramas de Eucaliptus  (a voluntad) + concentrado base. Esto se explica por las altas ganancias de peso obtenidas (en promedio) y por el menor costo de alimentación, producto de la alta proporción de eucaliptus participante en la dieta. Sin embargo, el tratamiento 2 (ERMC o ERCC) que combinó una cantidad medida de rollos de mijo o centeno (3 kg. MS/cab/día) con ramas de Eucaliptus (a voluntad) y concentrado base, a pesar de no haber sido el más económico, tuvo un costo de producción aceptable para un momento crítico como lo es una fuerte sequía o inundación y para los valores del mercado actual (precio del kilo vivo). Además, desde el punto de vista práctico, este tratamiento 2 (ERMC o ERCC) permitiría una aplicación más factible y operativa de esta estrategia ya que reduciría, a más del 40%, la extracción de ramas de Eucaliptus que se transforma, en la mayoría de los casos, en un factor limitante.
Otra información valiosa que generó este trabajo fue el resultado obtenido en el T1 (RMvC o RCvC), donde se utilizó un rollo de mijo o de centeno de calidad intermedia (de fácil obtención en la zona) y ayudado por un suplemento energético (grano de maíz) y otro proteico (harina de girasol), en bajas proporciones. En ambos ensayos (verano e invierno), este tratamiento 1 alcanzó una alta GDP, media, 1.005 y 0.952 kg./cab./día, respectivamente. Además, el costo de producción que se obtuvo, considerando exclusivamente el costo de los alimentos, fue inferior a muchas dietas de engorde a corral. 
Se sabe que el costo de producción de un engorde a corral, incluyendo todos los gastos fijos y variables, alcanza a un valor muy alto, superior o igual al  precio del kilo vivo que se puede vender en el mercado. No obstante, esta información nos permite saber que usando alimentos disponibles en la zona (rollos, granos, pellets de girasol y eucaliptus), y antes de mal vender animales, se puede enfrentar a un evento climático particular (sequía o inundación), al menos una parte del rodeo, con un resultado productivo y económico razonable.
Esta información es útil y aplicable, asimismo, en aquellos casos que se necesite terminar animales rápidamente por algún motivo empresarial, estando o no en emergencia climática.
Cuadro 6: Costo de producción ($ o u$s/kg de carne producido)
Tratamientos
$/kg
u$s/kg
T1 (RMv C o RCvC)
2.50
0.79a
T2 (ERMC o ERCC)
2.13
0,68b
T3 (Ev C)
1.60
0,51c
Letras diferentes muestran que el P valor fue < al 0.05% de significancia.
 
Referencias: Valores de noviembre 2008
Grano de maíz: 420 $/tn
Harina de girasol: 550 $/tn
Rollo de mijo o centeno: 150 $/rollo
Ramas de Eucalptus: 0.10 $/kg de MS
Cambio: 1u$s=3.15 $
 
Conclusiones
Si bien ambas hipótesis planteadas en este trabajo fueron superadas, es necesario considerar a este ensayo como "exploratorio". Por ello, los resultados arribados se deben tomar como "preliminares"  ya que no se dispuso, previamente, de información de otros estudios realizados con ramas de Eucaliptus.
Debido a que la información generada puede sufrir algún cambio en la medida que se alteren algunos factores (suplementos, categoría animal, momentos del año, condiciones climáticas, etc) empleados en este trabajo, estos resultados deben ser considerados solo como una tendencia que deberían ser ratificados o rectificados por ensayos posteriores.
Asimismo, se debe tener en cuenta que estas dietas buscan atenuar los efectos de una emergencia climática, y de acuerdo a los resultados obtenidos las ramas de Eucaliptus se pueden utilizar, aún, con categorías de altos requerimientos como son los animales en crecimiento, siempre que se compensen con concentrados las necesidades en proteína y energía que tienen estos animales. Desde ya, que en categorías de menores requerimientos, como vacas de cría, su empleo se puede hacer sin mayores dificultades, incluso, se pueden usar a las ramas de eucaliptus, exclusivamente. En estos casos, es de esperar un mantenimiento del estado corporal. 
Por último, debido a la cantidad de ramas de Eucaliptus necesaria para sostener una alimentación de emergencia se ve limitada, tanto al número de animales como el número de días a alimentar a dicho rodeo. De ahí, que esta información puede ser de utilidad si se dispone de un rodeo de pocos animales y por un tiempo limitado (60-90 días), siempre contando con un monte apropiado. La otra alternativa muy interesante fue la obtenida en el tratamiento 2, cuyos resultados productivos y económicos fueron muy satisfactorios y demanda una menor proporción de ramas de Eucaliptus (40% inferior al tratamiento 3), lo que lo hace más factible para ser aplicado en situaciones de emergencias climáticas.

Agradecimientos
: Se agradece la valiosa colaboración de los señores Roberto  Prost  y Luis Dietz.
Temas relacionados
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Seguir
Sebastian P. Lagrange
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Bolleta, Andrea
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
24 de mayo de 2015
Estimado Marcelo, agradezco enormemente sus palabras porque ese es el espíritu que me lleva realizar todos mis trabajos. Es cierto que es imprescindible avanzar en el mundo científico buscando resolver un sinnúmero de cuestiones que hacen al futuro de la producción ganadera (carne y leche), pero también es muy importante que tratemos de ir "aterrizando" esos avances en la realidad de todos los días de las Empresas Agropecuarias de Argentina y del resto del mundo. Y para ello, se requiere que tengamos presente, siempre, que debemos trabajar con un ENFOQUE SISTÉMICO, PRÁCTICO Y ECONÓMICO. Ante cualquier inquietud que tenga puede comunicarse directamente conmigo a mi correo personal (afmayer56@yahoo.com.ar) y visitar nuestro sitio web (www.nutriciondebovinos.com.ar), donde puede encontrar información de utilidad. Un abrazo Aníbal
Carlos C. De La Hoz C.
18 de diciembre de 2008
Saludos a todos los participantes. El artículo en cuestión es muy interesante y seguramente sus recomendaciones podrán aplicarse en muchos lugares. Sin embargo, deseo comentar que el primer factor para reducir costos en la engorda de animales, es la manipulación del rumen mediante el uso de probióticos a base de levaduras y minerales quelatados, esto permite mejorar la conversión en forma espectacular utilizando sólo los pastos disponibles en cada lugar(sin utilizar granos o alimentos balanceados). La previsión para las épocas de escasez sería empacar pastos en época de abundancia.
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
19 de noviembre de 2008
Estimado Sr. Tito: Tanto el Eucaliptus viminalis como el glóbulus se comportan similar. Un tema que no figura en el artículo técnico y merece un comentario, es que se deben usar las ramas que tienen varios meses de vida (+ de 10 meses), NO usar los rebrotes de 3 o 6 meses porque el contenido en aceites esenciales es muy alto y los animales rechazan su consumo o lo reducen significativamente.
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
18 de noviembre de 2008
Estimado Patricio: Los niveles de FDN y azúcares solubles (CNES) obtenidos en este trabajo para el grano de maíz empleado son consistentes con muchos otros análisis que hemos realizado y, además, no deberían diferenciarse significativamente de los valores del grano de sorgo. Cuando hablamos de los niveles energéticos que aportaría un grano respecto al otro influyen muchos otros parámetros, que tienen una correlación directa con el [percent] de amidón del grano y con su degradabilidad ruminal, como: si son punta de espiga o chatos (centro de espiga), si provienen de un grano grande o chico, la proporción de amilosa y amilopectina de cada uno, de la proteína que abunda en el grano del maíz (la zeina) respecto a las que abundan en el grano de sorgo (prolamina y gluteina), etc.
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
18 de noviembre de 2008
Estimados amigos: Este trabajo sobre Eucaliptus lo que intenta mostrar es que se puede utilizar, y con una respuesta productiva y económica excelente, recursos forrajeros disponibles localmente, en este caso árboles o arbustos, siempre y cuando se corrijan los requerimientos proteicos y energéticos en función de la categoría de animales que tengamos. Es posible y con resultados exitosos el uso de Leucaena, Morera (Morus alba), thitonia, etc. Para ello se debería recurrir a los Profesionales de cada región para buscar el asesoramiento adecuado. Además, el empleo de las chauchas de algarrobo y otras leguminosas arbóreas son excelente en nutrición animal. Siempre se debe cuidar que No existan sustancias tóxicas y considerar los suplementos o subproductos Proteicos o energéticos) locales para balancear las dietas.
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
17 de noviembre de 2008
Estimado Sr. Benedicto Medina Villamizar: En principios esta propuesta de alimentación con ramas de Eucaliptus o similar, junto con una base de concentrados energéticos y proteicos, en bajas proporciones, es posible de ser aplicado a cualquier sistema, ya sea de carne o de leche. Es cierto que en este último caso (leche) se debe ajustar la proporción de los concentrados. especialmente el proteico. Pero también es cierto que en el trópico se puede disponer de árboles o arbustos, tipo Morera (Morus alba), titonia, Leucaena, etc que aportan altos niveles de proteína con muy buenos niveles de digestibilidad (energía). De ahí que es posible diseñar una estrategia que contemple estos recursos forrajeros juntos a concentrados o subproductos de agroindustria o residuos de cosecha con los cuales puede armar dietas adecuadas para dicho rodeo de leche o de carne. Participo en un Proyecto Internacional que trata estos temas (aprovechamiento de los subproductos o residuos de agroindustria), gracias al cual estoy en contacto con experto de los 11 países miembros, cuya Coordinación está a cargo de la Dra Aída Ramírez de Cuba. En este Proyecto estamos evaluando diferentes alternativas productivas utilizando los recursos que se disponen en cada región.
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
17 de noviembre de 2008
Estimado Nicolás: Este trabajo nació por la necesidad de encontrar alternativas productivas ante episodios climáticos adversos (inundaciones o sequías). Sin duda tiene 2 limitaciones importantes: a) en la cantidad de animales a alimentar y b) el tamaño del monte de Eucaliptus o similar que se debería disponer. No obstante, su finalidad es la de mostrar que, aún, con forrajes (árboles) de regular a baja calidad se pueden obtener resultados productivos y económicos excelentes, siempre y cuando se ajuste la calidad de la dieta con suplementos o concentrados (proteicos y energéticos) utilizando, para ello, subproductos o residuos de agroindustria disponibles en la región. En febrero próximo fui invitado a dictar 2 Conferencias en tu país en el 1º Congreso Ganadero del Trópico en Bogotá. Para mi sería muy bueno que podamos seguir discutiendo este y otros temas de vuestro interés.
Marcelo Gianoli
24 de mayo de 2015
Felicito al Dr. Fernández Mayer y resto de profesionales por el resultado. Hace falta la impronta propia de este profesional para entender la necesidad de los productores de tener soluciones al alcance de la mano en situaciones extremas y buscar alternativas como las de este trabajo. La fundamentación científica del resultado no es algo menor, pero primero debemos obtener el resultado.
Alberto Santos
Alberto Santos
13 de enero de 2009
ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS. LA INVESTIGACIÓN HACIA NUEVAS FORMAS DE ALIMENTAR Y NUTRIR ES BIEN IMPORTANTE DADO LA PROBLEMÁTICA MUNDIAL DE ALIMENTOS. QUIERO COMENTARLES QUE EL MEZQUITE (PROSOPIS JULIFLORA) ES UNA VAINA CON UN 12[percent] DE PROTEINA CRUDA Y NO RECUERDO EN ESTE MOMENTO LA CANTIDAD DE ENERGIA, PERO ES ALTA, YA QUE LA CANTIDAD DE AZUCARES QUE CONTIENE ES BUENA. EN EL ESTADO MEXICANO DE GUANAJUATO SE USA PARA COMPLEMENTAR LA DIETA A BASE DE ALFALFA ANTES DEL INICIO DE LAS LLUVIAS. ES ESTACIONAL, CONVENDRÍA QUE LOS INVESTIGADORES REALIZARAN UN ESTUDIO MAS A FONDO SOBRE ESTA IMPORTANTE LEGUMINOSA, YA QUE A PARTE DE SER ALIMENTO PARA CERDOS, VACAS Y EN GENERAL RUMIANTES Y MONOGASTRICOS, AUMENTA EL NIVEL DE GRASA EN LA LECHE, COSA QUE NESTLE NO HA TOMADO EN CUENTA PARA PAGAR MEJOR ESTE PRODUCTO A LOS GANADEROS. ESTE TODO POR EL MOMENTO.
Alberto Pernia
2 de enero de 2009
Felicitaciones al Personal del Lab. BORDENAVE, me parece un excelente trabajo realizado con profecionalismo y es una alternativa en la alimentacion de animales en Epocas Criticas. Si los productores cuentan con este rubro en abundancia y el rebaño es relativamente pequeño OK, sin embargo las haciendas con un nùmero mayor de cabezas deberia de hacer esta labor 100[percent] MECANIZADA, me refiero a la cosecha de los rubros a utilizar. Para el amigo Humberto Vera, el uso de la yacija en vacas como una alternativa de nutricion, el nivel màximo recomendado es el 10[percent] del total de consumo de materia seca diaria por animal, es decir, si al dia consume 14 Kg de MS la vaca podria consumir 1.4 Kg de yacija mezclada con 0.5 Kg. de melaza. Si la vaca la consume adlivitum èsta causaria problemas Reproductivos en el animal. Quienes lo pueden consumir adlivitum son los animales jovenes ya que èsta aporta 18[percent] de PC y 1.8 MCal/Kg MS de Energia Metabolizable. alpernia@gmail.com.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate