Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efectividad y Resistencia Antihelmíntica de Fasciola hepatica a Triclabendazol en el fundo “El Cortijo”, distrito Baños del Inca- Cajamarca, Perú 2006.

Publicado: 23 de marzo de 2007
Por: Juan de Dios Rojas Moncada / Universidad Nacional de Cajamarca, Perú

El presente trabajo se realizó en el año 2006 en el fundo “El Cortijo”, campiña de Cajamarca; con la finalidad de determinar la Efectividad y Resistencia Antihelmíntica de Fasciola hepatica a  Triclabendazol 12 %.  Se utilizó 10 vacunos hembras infectadas naturalmente, positivas a Fasciola hepatica, 14 meses sin dosificar, edades entre 12 a 40 meses, con el mismo régimen de alimentación y manejo;  la dosis  del fármaco se calculó de acuerdo al peso corporal individual. Las heces fueron recolectadas directamente del recto, antes y 10, 28  días post dosificación. La determinación de la Efectividad y Resistencia Antihelmíntica, fue mediante el cálculo del resultado (hpg), empleando una fórmula matemática %E=  (hpgº-hpg1)/(hpgº) x 100.    El resultado fue  0 % y 3.1 % al 10º y 28º días,  post dosificación; respectivamente; lo que indica que Fasciola hepatica en este Fundo es “Resistente” a Triclabendazol.


INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la resistencia a los fármacos es esencialmente un cambio en la frecuencia de genes de una población de vermes producida por la selección de un fármaco, debido al cual la dosis mínima recomendada para destruir un porcentaje determinado de la población, por ejemplo el 95%, deja de ser eficaz (Kassai, T., 2002).   En la Campiña de  Cajamarca,  la Fasciolosis es la enfermedad parasitaria de mayor atención, porque causa mermas en la producción y productividad y en el afán de controlarla, se usa la quimioterapia como única alternativa, pero, de manera   irracional.  El Triclabendazol se utiliza por más de 10 años en el Fundo “El Cortijo”, con distintos nombres comerciales y la dosis es aplicado de acuerdo a la indicación del fabricante, que algunas veces está en sub dosis;  hecho que ameritó investigarlo, con la finalidad de determinar la Efectividad y la posible resistencia química antihelmíntica en el mencionado fundo.


MATERIALES Y  MÉTODOS

Para la realización de este trabajo se utilizó 10 vacunos hembras, infectadas naturalmente con Fasciola hepatica con un hpg mínimo de 1 huevo en 5 g. de heces, con edades entre 12 a 40 meses, 14 meses sin dosificación, alimentadas al pastoreo con Rye grass (Lolium sp)  más trébol (Trifolium sp) y un suplemento de concentrado.  El peso fue determinado por la medición del perímetro torácico con una cinta bovinométrica.  Se  realizó  toma de muestra de heces directamente del recto, antes de la dosificación y después de 10 y 28 días post dosificación. Se  aplicó dosis terapéutica de 12 mg/Kg. de Triclabendazol  por vía oral.  Las muestras fueron analizadas por el método de Dennis stones y Swanson modificada por (Ueno, H & Goncalves, P.C. 1988).  Para cuantificar (hpg), se pesó 5 g. de heces y la cuenta de huevos  se realizó en placa petri de 10 cm. de diámetro, rayada con distancias de 1 cm. entre líneas paralelas.  La Eficacia y  Resistencia del Triclabendazol, fue determinada mediante la aplicación de la siguiente fórmula  (Ueno, H & Goncalves, P.C. 1988).

Porcentaje de eficacia =A - Bx  100
B

Donde:

A = Promedio del número de huevos encontrados antes de la aplicación del antihelmíntico (hpgº)
B = Promedio del número de huevos encontrados después de la aplicación del antihelmíntico (hpg1)

La interpretación de Resistencia Antihelmíntica, se declaró cuando el porcentaje de reducción de huevos  fue menor al 95% (Kassai, T.2002).


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Resultados de Eficacia antihelmíntica del Triclabendazol a Fasciola hepatica mediante el Test de reducción del contaje de huevos (TRCH) en vacunos Holstein del fundo “El Cortijo” distrito Baños del Inca, Cajamarca, 2006.

Animales

hpgº
Nº huevos/5g heces
 pre dosificación

hpg1
Nº huevos /5g heces 
10º día post dosificación

hpg2
Nº huevos /5 g heces
 28º día  post dosificación

1

1

4

5

2

16

9

2

3

2

4

1

4

3

5

12

5

3

4

2

6

1

2

2

7

3

1

1

8

1

1

3

9

1

1

2

10

1

1

1

Total HPG

32

32

31

 promedio  hpg

3.2

3.2

3.1

% Eficacia

 0 %

   3.1 %


la causa del desarrollo de la resistencia se debió a la desparasitación rutinaria (setiembre, noviembre, marzo y julio) en los últimos seis años.  En nuestro país no disponemos de información al respecto, por lo que no nos es posible  comparar el resultado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos, se demuestra que  Fasciola hepatica, es Resistente a Triclabendazol, en el fundo “El Cortijo”-Campiña de Cajamarca,  debido a que la carga parasitaria se mantuvo igual durante un periodo de cuatro semanas post dosificación.



Efectividad y Resistencia Antihelmíntica de Fasciola hepatica a Triclabendazol en el fundo “El Cortijo”, distrito Baños del Inca- Cajamarca, Perú 2006. - Image 1


BIBLIOGRAFÍA

  1. Hakaru Ueno y Gonçalves, P.C., Manual para diagnóstico de las helmintosis de rumiantes.  4ª Edición, Editorial Japan Internacional Cooperation Agency, Brasil. 1998.

  2. Kassai, T.  Helmintología Veterinaria. 1ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza – España. 2002.

  3. Rojo, F.  Consideraciones sobre el control de las parasitosis en los animales de granja, España. 2000.


Temas relacionados
Autores:
Juan De Dios Rojas Moncada
Universidad Nacional de Cajamarca (Perú)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jorge Fabian Ruiz Herrera
Montana
3 de julio de 2008
Estimados foristas Me parece que para el control de Distomatosis hepática y a la vez evitar resistencia debemos utilizar un plan integrado en el que se deben emplear fármacos debidamente probados en su eficacia fasciolicida según la epidemiología de presentación de la enfermedad, rotación de pastos, canchas de parición, etc y a la vez un control del hospedero intermediario (caracol) con molusquicidas que eviten afectar el medio ambiente de otras especies. Saludos cordiales
Juan De Dios Rojas Moncada
Universidad Nacional de Cajamarca (Perú)
3 de julio de 2008
Estimados forista, muchas gracias por sus comentarios. A la fecha vengo investigando más respecto a la resistencia antihelmíntica tanto de nematodos como Fasciola a los diversos grupos químicos que se dispone acá en Perú como por ejemplo Benzimidazoles (Fenbendazol, Albendazol,Triclabendazol), Imidazotiazoles(Levamisol) y Lactonas Macrocíclicas (Ivermectina) Ah, también estoy investigando a garrapaticidas como Fosforados (Coumaphos) , Amidinas (Amadora) y Piretroides (Deltametrina) todos esotos antiparasitarios son adquiridos de laboratorios más confiables en el país lo que pasa es que no tenemos un laboratorio especializado para determinar la concentración química realmente, sin embargo eso es lo que tenemos. Las investigaciones son realizadas muy seriamente, mi presencia está en campo, laboratorio aun en escritorio. Utilizamos protocolos aprobados por la FAO, yo tuve entrenamientos en Brazil, España y en este año en Guatemala por el INIA España que tiene su cede en Guatemala, pues ahí expuse el problema de resistencia en Perú que ustedes verán solamente los trabajos que publiqué en la web con la palabra clave resistencia antihelmíntica en Perú, pues ahí encontrarán tres artículos en este tema, a fines de año publicaré en un solo artículo 5 estudios realizados donde verán que realmente la resistencia a los antiparasitarios es un problema mundial desde 1957 que informaron como primeros estudios de este tema. Para no cansarles, la resistencia tiene múltiples causales, pero en Perú tiene relación a el uso por mucho tiempo (unos 20 años), muchas veces han cambiado de nombre comercial mas no base química, sub dosis peso al ojo, entre 4 a más dosificaciones por año, fármacos a granel,etc. y peor todavía se usa por costumbre y no basados en la epidemiología parasitaria, por ejemplo carga parasitaria, edad de los animales, estado fisiológico, etc. En mi experiencia vengo observando que el problema de baja producción al parecer es por la pésima calidad y cantidad de pastos, es decir los animales se alimentan muy mal, también observo que las vacas desde junio hasta octubre cuentan con muy bajas cargas parasitarias cuantificadas mediante hpg, claro esta es una prueba que ayuda a percibir el parasitirmo, pero hay que verlo mejor en el campo. Bueno, hay mucho que comentar, pero yo sugiero que dosifiquen cuando sea necesario y si es posible tal vez 1 o máximo 2 veces al año, roten familias químicas y principalmente practiquen el Control Integrado Parasitario (CIP). Buenos días para Latinoamérica un saludo Juan de Dios, desde Perú, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca.
Juan De Dios Rojas Moncada
Universidad Nacional de Cajamarca (Perú)
29 de octubre de 2007
Estimado Rodolfo, a tu pregunta debo manifestarte que sí utilicé un fármaco muy comercial en el medio y que muchas personas lo utilizan en su ganado. Claro, que en otra oportunidad que utilizamos Nitroxinil, la eficacia arrojó al 98% en este mismo predio.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
28 de septiembre de 2007
Todos los medicamentos son importantes en el tratamiento y prevención de la fasciolosis. Los medicamentos como tal no son la solución al problema, insisto, es necesario controles integrados que impliquen tratamientos estratégicos con medicamentos con base a estudios epidemiológicos y de frecuencia, control de moluscos, controles culturales, pruebas de eficacia clínica y de resistencia y a futuro, pruebas hasta de bioequivalencia farmacológica, para demostrar que los medicamentos genéricos son equiparables con los de empresas innovadoras.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
28 de septiembre de 2007
El espectro farmacológico de fasciolicidas y la farmacocinética es de gran importancia para establecer la frecuencia de los tratamientos, ya que el empleo de fasciolicidas con eficacia preferencial es sobre F. hepática de 8 o más semanas, como el Clorsulon, Rafoxanide, o el Nitroxinil, hacen necesaria la aplicación de al menos dos tratamientos, con un intervalo de dos a tres semanas después del desplazamiento a un nuevo potrero, el cual debería estar libre de moluscos limnaeidos y por consiguiente, de la infestación. Pero si el medicamento usado es el Triclabendazol, y la zona es de alto riesgo, este intervalo entre tratamientos puede extenderse hasta ocho semanas, alcanzándose la eliminación de la infrapoblación de dístomas presentes, antes de que éstos alcancen el estado adulto y contaminen el pastizal.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
28 de septiembre de 2007
Los estudios del Dr. Moncada son muy serios e importantes, muestra la realidad de una zona puntual, datos que no se pueden generalizar a otras regiones. Las opiniones de la mayoría de los colegas son muy serias e importantes. Considero falta de seriedad que utilicen el momento para hacer publicidad comercial y sobre todo exagerar sobre el espectro y bondades farmacológicas de los medicamentos. Le recomiendo revisar la literatura al Dr. Leonardo Perez, el Clorsulon solo actúa sobre formas adultas mayores de 8 semanas, como lo autorizo la FDA y la Agencia Europea del Medicamento con base a estudios de eficacia y comportamiento farmacológico. Clorsulón No es efectivo contra formas inmaduras. La ivermectina no tiene actividad contra ninguna forma de Fasciola.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
20 de septiembre de 2007
Importante el trabajo, es un gran aporte sobre un medicamento que se ha considerado único para tratamiento de Fasciolosis en todos sus estadios, sin embargo faltan métodos in vitro, como: prueba de eclosión de huevos, parálisis de los huevos, parálisis larval, unión a tubulina y de desarrollo larval. Actualmente están desarrollándose técnicas de biología molecular que son métodos altamente sensibles para detectar bajas frecuencias de genes resistentes en poblaciones susceptibles de parásitos. Es importante correlacionarlo ya que no todos los medicamentos de uso veterinario a base de Triclabendazol tienen igual Bioequivalencia, donde difieren los parametros cineticos como el Cmax, Tmax, ABC (AUC).
Nora Angela Garcia Agudelo
23 de julio de 2011
Soy aprendiz del SENA en Tecnología en Producción Ganadera Con el tiempo los parásitos crean resistencia a los vermífugos pienso que se debe tener un muy buen criterio de manejo y administración del producto a utilizar (dosis indicada, tiempo de aplicación, suministro de acuerdo a las especificaciones en el adjunto). Además se debe aplicar un protocolo muy organizado de desparasitación; hacer varias pruebas del producto a utilizar en diferentes lotes de bovinos y atacar a los helmintos en distintas etapas de su ciclo vital para así analizar la reacción del producto utilizado y el resultado de cada prueba (que haya una tabla de comparación). A los bovinos así se les controle los helmintos debemos ser conscientes que diariamente estarán ingiriendo del medio ambiente nuevas metacercarias que desencadenarán en nuevos ciclos (nuevos helmintos). Entonces es preciso realizar un muy buen manejo de las ganaderías (aplicar un buen plan sanitario, rotaciones apropiadas, manejo adecuado de las praderas, recordemos que es un cultivo, buenos drenajes, control de los hospedadores intermediarios, bebederos frescos y limpios entre otros. En el estudio que se hizo en el fundo "El Cortijo" campiña de Cajamarca ¿Cuál fué la dosificación que dió mejores resultados y hasta qué dosis máxima se puede utilizar el triclabendazol 12% sin qué se presente toxicidad en el animal?. Muchas gracias
Andres Linares
6 de noviembre de 2010
El control integrado es la mejor solución. Desafortunadamente muchos productores toman decisiones teniendo solo en cuenta el valor económico de un producto. Para el adecuado control de La Fasciola es necesario conocer el parásito, su ciclo, su periodo prepatente, su capacidad de permanecer en el medio el medio ambiente, si son aguas aposadas, charcos, reservorios, aguas que corren, si hay o no hay estaciones... De otra parte esta el uso adecuado de los productos farmacéuticos principio activo, laboratorio productor, amplio conocimiento del espectro de acción del principio activo, tiempo de acción de este, tiempo de retiro... Pero lo mas importante, es que el programa empleado en un sitio, puede diferir de otro y es necesario hacer un correcto diagnostico de la situación de cada explotación. De otra parte es importante hacer un manejo integrado de los distintos parásitos que afectan cada explotación. De esa forma se puede escoger un producto que tenga un amplio espectro, una gran persistencia y de esa cortar ciclos, disminuir numero de manejos, aplicaciones y numero de compras y productos empleados en la explotación.
jorge Luis Briceño
27 de junio de 2008
estoy comenzando a utilizar un producto con triclabendazol en mis fundos ubicados en CARACHE EDO TRUJILLO VENEZUELA. mi pregunta es porque en este caso el producto viene mezclado con una ivermectina no seria mejor solo para ser mas especifico, abaratar el costo, y por supuesto evitar el ABUSO indiscriminado de las ivermectinas. En un muestreo realizado conseguí entre 70 y 89[percent] de animales positivos a fasciola, creía que los albendazol estaban realizando un buen trabajo pero que va errores que cometemos comúnmente los productores al buscar buenos precios para nuestro plan sanitario
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate