Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Desarrollo de un índice de disponibilidad de azufre orgánico en suelos de praderas de la región de Aysén

Publicado: 15 de marzo de 2021
Por: Pier Barattini1,3, Dante Pinochet2,3 y Christian Hepp11Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Tamel Aike, 2Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Facultadde Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. 3Magister en Ciencias del suelo, Escuela de GraduadosFacultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Universidad Austral de Chile.
INTRODUCCIÓN
La capacidad del suelo de actuar como repositorio del S-sulfato puede ser usado como indicador de la potencialidad de entrega de S para la absorción de las plantas, habiéndose desarrollado diferentes metodologías de análisis que apuntan a determinar la entrega de sulfatos a la solución del suelo (Eriksen, 2009). En Andisoles, el alto contenido de materia orgánica soluble (MOS) induce a preguntarse sobre el rol de este reservorio en el aporte de sulfatos desde el S orgánico. A pesar de ello, su aporte no fue considerado en las metodologías actualmente usadas para evaluar la disponibilidad de azufre, las que están basadas en la extracción del sulfato adsorbido en los coloides. En el presente trabajo se plantea la importancia de este reservorio en suelos con alto nivel de reingreso de residuos y se propone un indicador de disponibilidad de S orgánico lábil, en suelos de praderas de la región de Aysén.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se tomaron muestras de suelo de los primeros 20 cm en 10 sitios distintos durante enero de 2018, correspondiendo la mayoría a suelos de origen volcánico. En la región de Aysén, se abarcó la Zona Húmeda (2 muestras), Intermedia (4 muestras), y Esteparia (2 muestras), además de 2 suelos referentes de las series Valdivia y Cauquenes. Los sitios elegidos iban desde praderas naturalizadas degradadas a praderas mixtas con historial de fertilización. Con el objetivo de caracterizar las muestras, se les analizó Al extractable en acetato de amonio 1M, MOS, bases de intercambio, CIC efectiva, Al intercambiable KCl 1M, pH en agua y en CaCl2 0,01M, S disponible con fosfato de calcio 0,01M, además del contenido de Al, Fe, Si extractados con oxalato.
Para medir el potencial de mineralización de azufre (Spm) en los suelos se realizó una incubación abierta, a 25°C de temperatura y 70% de capacidad máxima de retención de humedad, haciendo lavados cada dos semanas durante 5 meses con CaCl2, y posterior determinación turbidimétrica. También se evaluó el azufre orgánico lábil (Soe), utilizando diferentes extractantes: H2O, KH2PO4 0.016M, Ca(H2PO4)2 0.01M, NaHCO3 0.5M pH 8.5, KCl 0.25M y CaCl2 0.01M (todos en una relación suelo:solución 1:5). Primero se determinó el azufre mineral extractable (Sext) mediante turbidimetría, seguido de una digestión ácida, para transformar el S orgánico presente en el extracto a formas minerales, obteniéndose el azufre total en el extracto (STE). El Soe se midió de manera indirecta por diferencia Soe=STE-Sext. Para establecer la efectividad de los extractantes, se evaluó el grado de correlación entre el Soe y Spm. Se hizo la misma comparación entre Spm y los valores obtenidos de Sext y STE, además de otras características permanentes del suelo, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvo una alta variabilidad en el potencial de mineralización de azufre (Spm), con valores estimados de mineralización entre 13 y 62 ppm (Cuadro 1). Spm tuvo una alta correlación con el CICE (0,77), seguido de Si oxalato (0,53), MOS (0,52) y Fe oxalato (0,46).
SOCHIPA - DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE AZUFRE ORGÁNICO EN SUELOS DE PRADERAS DE LA REGIÓN DE AYSÉN - Image 1
De los seis extractantes evaluados, CaCl2, KCl y H2O mostraron un alto grado de correlación con el azufre potencialmente mineralizable. Sin embargo, esto se produjo con el Sext y el STE, pero no con el Soe, el que además en la mayoría de los casos tuvo valores negativos de correlación (Cuadro 2).
KH2PO4, Ca(H2PO4)2 y NaHCO3 tuvieron bajos niveles de correlación. Estos extraen altos contenidos de sustancias húmicas, lo que causa interferencias analíticas. El uso de carbón activo minimiza esta interferencia, no obstante, el carbón adsorbe los compuestos que contienen azufre orgánico, lo que explica la baja correlación.
SOCHIPA - DESARROLLO DE UN ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE AZUFRE ORGÁNICO EN SUELOS DE PRADERAS DE LA REGIÓN DE AYSÉN - Image 2
CONCLUSIONES
Los extractantes CaCl2, KCl y H2O parecen ser indicadores adecuados para la determinación de la disponibilidad de azufre orgánico lábil. Por su parte, los extractantes NaHCO3 y fosforados parecen ser inadecuados en suelos con alto contenido de materia orgánica. Lo anterior permitiría obtener estimaciones más reales de azufre disponible, elemento relevante en suelos de praderas de la Zona Sur Austral de Chile.

ERIKSEN, J. 2009. Chapter 2 Soil sulfur cycling in temperate agricultural systems. Adv. Agron. 102, 55-89.

Temas relacionados
Autores:
Pier Barattini
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate