Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Degradabilidad ruminal y bioenergética de cinco especies de pasto tripsacum

Publicado: 28 de julio de 2015
Por: José Francisco Villanueva Avalos1 , José de Jesús Bustamante Guerrero1 Luis Antonio Rodríguez Murillo2 , Filiberto Herrera Cedano1 Luis Antonio Rodríguez Murillo2. 1- INIFAP - Campo Experimental Santiago Ixcuintla. 2- Universidad Tecnológica de la Costa
Resumen

Se estimó la degradabilidad ruminal (DR) y contenido energetico en pasto Tripsacum spp. con dos novillos canulados en rumen. Se evaluaron cinco especies de pasto Tripsacum cosechados en dos épocas del año, donde: T1 : T. dactyloides-lluvia; T2: T. dactyloides-secas; T3: T. maizar-lluvia, T4: T. maizar-secas, T5: T. lanceolatum-lluvia, T6: T. lanceolatum-secas, T7: T. Floridanum-lluvia, T8: T. florifanum-secas, T9: T. laxum-lluvia y T10: T. laxum-secas. Las muestras se incubaron a las 0, 12, 24, 48 y 72 h. Las variables evaluadas fueron: las fracciones a, b, c, a+b, tasa de digestión (TD), degradabilidad efectiva (DE), degradabilidad potencial (DP), tiempo lag (TL) y contenido de NDT, EM, ENm, ENg y ENlac. Se realizaron andevas y pruebas SNK. La fracción a fue (P < 0.001) en T8 (8.5%) y T10 (8.3%). T3 (80-85%), T6 (80-88%), T7 (80-84%), T8 (77-86%), T9 (79-84%) y T10 (78-87%) mostraron una fracción b y una DP, respectivamente diferente (P < 0.001) al resto de tratamientos. La fracción c fue (P < 0.001) en T1 (34%), T2 (30%), T4 (39%) y T5 (39%). DE fue (P < 0.001) en T8 con 33%. La TD fue más rápida (P < 0.001) en T5 (2.7%/h) y el TL fue más largo (P < 0.001) en T3 (2.5h) y T8 (2h). NDT, EM, ENm, ENg y ENlac fueron (P < 0.001) en T3 (58.1%; 2.09, 1.24, 0.67 y 1.22 Mcal kg-1 MS, respectivamente) y T8 (58%; 2.09, 1.23, 0.67 y 1.22 Mcal kg-1 MS, respectivamente). En conclusión: T3 y T8 mostraron características nutricionales sobresalientes para su selección y uso en los sistemas de producción animal en áreas tropicales.

Palabras clave: Trópico, Tripsacum, forraje, degradabilidad, energía.

 

INTRODUCCIÓN
Tripsacum spp. es un género monoico exclusivo del Nuevo Mundo (González y Vera, 2012), comúnmente conocido como Maicillo o pasto Guatemala; es considerado un género hermano del género Zea y junto con el Teosintle Zea mays ssp. parviglumis, han sido históricamente vinculadas al maíz (Vidal et al., 2010). El género incluye cerca de 20 taxas distribuidas desde los Estados Unidos de Norteamérica hasta Paraguay (de Wet et al., 1983), 12 de las cuales se concentran en Guatemala y México, considerados los centros de origen de la diversidad genética del género (Zuloaga et al., 2003). En México, Tripsacum spp. ocupa un amplio rango de distribución y adaptación y a excepción de Baja California, Yucatán y Quintana Roo, ha sido reportado en todas las entidades federativas, donde prácticamente se encuentra toda la variación del género y varias especies endémicas del territorio (González, 2007).
En México, el uso de especímenes de Tripsacum representa una alternativa viable para incrementar la pro- ducción animal a menor costo; sin embargo, en la mayoría de los casos se desconoce su productividad forra- jera, así como sus características nutricionales, por lo cual es necesario enfocar esfuerzos y recursos para determinar su potencial alimenticio para los animales en pastoreo. Así, el conocimiento de la digestibilidad de los alimentos es básico para establecer su valor nutritivo y, por tanto, para la formulación de raciones para rumiantes (Weiss et al., 1992; Bochi-Brum et al., 1999), para lo cual, la técnica de degradabilidad ru- minal predice y establece el consumo y el potencial nutricional de una especie forrajera (Thuah et al., 1996). En base a lo anterior, se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de determinar la degradabilidad ruminal (DR) de la materia seca (MS) y calcular el contenido de energía de cinco especies de Tripsacum spp. cosechado en dos épocas del año.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en el S. E. “El Verdineño” – INIFAP en la parte central de Nayarit, a una altitud promedio de 40 msnm; el clima es tropical subhúmedo Aw2, con una precipitación de 1,201 mm y una temperatura media anual de 24 °C; la época de secas fluctúa de siete a ocho meses al año (SEMAN, 2007).
Los tratamientos (T) consistieron en cinco especies de Tripsacum cosechados en dos épocas del año, donde: T1 : T. dactyloides-lluvia; T2: T. dactyloides-secas; T3: T. maizar-lluvia, T4 : T. maizar-secas, T5: T. lanceola- tum-lluvia, T6 : T. lanceolatum-secas, T7 : T. floridanum-lluvia, T8 : T. floridanum-secas, T9: T. laxum-lluvia y T10: T. laxum-secas. El manejo e incubación de muestras se llevó de acuerdo a la técnica de la bolsa de nylon (Ørskov et al., 1980). Para esto, se molieron alícuotas de forraje en un molino Wiley® usando una criba de 2 mm. Las muestras (2 g/bolsa) fueron incubadas por cuadruplicado (dos muestras/animal/tratamiento) a las 72, 48, 24, 12, y 0 (bolsa sumergida en agua a 39 oC durante 5 minutos) horas. La degradabilidad ru- minal de la materia seca fue obtenida por diferencia de peso (g) mediante la fórmula: Degradabilidad in situ, % = [(peso inicial – peso final)/(peso inicial)] x100. La desaparición de materia seca (%) de las bolsas fueron ajustados para estimar la tasa y extensión de la digestión dentro del rumen, usando la ecuación: P= a + b (1-e-ct) propuesta por Ørskov et al. (1980), cuyos estimadores se calcularon mediante el programa Neway-Excell ® (Rowett Research Institute, 2005). El contenido de energía metabolizable (EM) se cuanti- ficó a partir de la digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS) de los T incubados a las 48h (Bhargava y Ørskov, 1987) mediante la ecuación: EM, (MJkg-1 = 2.27563 + 0.1073 x DMS48h), de la cual se estimó el contenido de nutrientes digestibles totales (% NDT), así como la energía neta de mantenimiento (ENm), ganancia (ENg a, b, c, a+b, tasa de digestion (TD, %), degradabilidad efectiva (DE, %), degradabilidad potencial (DP, %), tiempo lag (h) y contenido energetico [NDT (%), EM, ENm, ENg ) y lactancia (ENlac) (Mcal kg-1 MS, NRC, 1996). Las variables evaluadas fueron: las fracciones y ENlac (Mcal kg-1 MS)].
El análisis de la información fue mediante un diseño completamente al azar para los indicadores de la de- gradabilidad, un diseño de parcelas divididas para digestibilidad in situ y separación de medias mediante la prueba de SNK (Steel y Torrie, 1985).
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los indicadores de la degradabilidad ruminal de la materia seca, se presentan en el Cuadro 1. La fracción a fue mayor (P < 0.001) en T8 (8.5%) y T10(8.3%). Los tratamientos T3 (80-85%), T6 (80-88%), T7 (80-84%), (77-86%), T9 T8 (P < 0.001) al resto de los tratamientos. La fracción c fue mayor (P < 0.001) en T1 y T5 (39%). T8 tiempo lag fue más largo (P < 0.001) en T3 (79-84%) y T10(78-87%) mostraron una fracción b y una DP, respectivamente, diferentes (33%) mostró la mayor (P < 0.001) DE. La TD fue más rápida (P < 0.001) en T5 (34%), T2 (30%), T4 (39%) (2.7%/h) y el (2.5h) y T8 (2h).
En el Cuadro 2 se muestra la concentración de NDT y contenido energético de los tratamientos, en base a la degradabilidad ruminal registrada a las 48 horas de incubación. El contenido de TND fue mayor (P < 0.001) en T3 y T8 (58.1 y 58%, respectivamente), mientras que el contenido de EM, ENm, ENg y ENlac fue mayor (P < 0.001) en T3 (2.09, 1.24, 0.67 y 1.22 Mcal kg-1 MS, respectivamente) y T8 (2.09, 1.23, 0.67 y 1.22 Mcal kg-1 MS, respectivamente).
 
Cuadro 1. Indicadores de la degradabilidad ruminal de cinco especies de Tripsacum spp.
 
 
Cuadro 2. Contenido de energía de cinco especies de Tripsacum.
 
En la figura 1 se muestran los valores y tendencias de la degradabilidad ruminal de la fracción de materia seca observados a lo largo de 72 horas de incubación. T8 y T10 mostraron una degradabilidad superior (P< 0.001) al resto de los tratamientos. El valor promedio a la hora cero fue de 8.1±1.6%. A las 12 horas de incubación el pasto T. floridanum secas (T8) tuvo una degradación de aproximadamente 24% la cual fue diferente (P < 0.001) del resto de los tratamientos, mientras que a las 24 horas la variedad T. dactyloides de lluvias y secas mostraron los mayores (P < 0.001) valores de degradabilidad con 42 y 45%, respectivamente. La mayor (P < 0.001) degradabilidad fue observada a las 48 y 72 horas con 69.8 y 68.9% para T3 y T8, respectivamente.
 
Figura 1. Degradabilidad ruminal de materia seca de cinco especies de Tripsacum
 Degradabilidad ruminal y bioenergética de cinco especies de pasto tripsacum - Image 5
 
CONCLUSIONES
Las especies de pasto Tripsacum maizar-lluvia y Tripsacum floridanum-secas mostraron características nutricionales sobresalientes (mejor degradabilidad ruminal y mejor concentración de energía) de importancia para la selección de fuentes forrajeras alternativas para los sistemas de producción animal en áreas tropicales.
 
LITERATURA CITADA
Bhargava PK and Ørskov ER. (1987). Manual for the use of Nylon Bag Technique in the Evaluation of Feeds- tuffs. Rowett Research Institute, Aberdeen, Scotland, UK.
Bochi-Brum, O, Carro MD, Valdé C, González JS y López S. (1999). Digestibilidad in vitro de forrajes y concentrados: Efecto de la ración de los animales donantes de líquido ruminal. Arch. Zootec. 48: 51-61.
De Wet, JMJ, Brink DE, and Cohen CE. (1983). Systematics of Tripsacum section Fasciculata (Gramineae). Amer. J. Bot. 70 (8): 1139-1146.
González, LM. (2007). Diversidad y distribución del género Tripsacum (Poaceae: Tripsacinae) en México. Proyecto CONABIO, 16 p.
González, LM y Vera CP. (2012). Diversidad y distribución del género Tripsacum (Poaceae: Tripsacinae) en México. Univ. Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Informe final SNIB-CONA- BIO, Proyecto No. FZ011. México, D.F.
National Research Council. (1996). Nutrient requirements of beef cattle. 7th Ed. Washington, DC, USA: National Academy Press. U.S.A.
Ørskov ER, DeB Hovell FD y Mould F. (1980). Uso de la técnica de la bolsa de nylon para la evaluación de los alimentos. Producción Animal Tropical. 5:213-233.
Sistema Estatal de Monitoreo Agroclimático Nayarit (SEMAN). (2007). Estación Meteorológica: El Verdi- neño-INIFAP.
Steel RGD y Torrie JH. (1988). Principios y procedimientos de bioestadística. Mc Graw-Hill. Ed. Interame- ricana. México, D. F.
The Rowett Research Institute. Aberdeen. (2005). England. Disponible en: http://www.rowett.ac.uk/, mayo de 2012.
Tuah AK, Okai DB and Ørskov ER. (1996). In sacco dry matter degradability and in vitro gas production characteristics of some Ghanaian feeds. Livestock Research for Rural Development. 8 (1) 1.
Vidal, MV, Herrera CF, Coutiño EB, Sánchez GJ, Ron PJ, Ortega CA y Guerrero HJ. (2010). Identificación y localización de una nueva especie de Tripsacum spp. en Nayarit, México. Rev. Fitotecnia (Núm. Especial 4): pp 27-30.
Weiss WP, Conrad HR, and Pierre NR. (1992). A theoretically-based model for predicting total digestible nutrient value of forages and concentrates. Animal Feed Science and Technology. 39: 95-110.
Zuloaga FO, Morrone O, Davidse G, Filgueiras TS, Peterson PM, Soreng RJ, and Judziewienz E (2003). Catalogue of New World Grasses (Poaceae): II Subfamilies Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoi- deae, and Danthonioideae. Smithsonian Institution, Washington, D. C.
Temas relacionados
Autores:
José Francisco Villanueva Avalos
INIFAP México
Seguir
J Jesus Bustamante Gro
INIFAP México
Seguir
Luis Antonio Rodríguez Murillo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate