Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comportamiento de toretes criollos durante la etapa de crecimiento y finalización en corral

Publicado: 13 de marzo de 2015
Por: José de Jesús Bustamante Guerrero1 Guillermo Martínez Velázquez1 Antonio Palacios Fránquez1 , Ricardo Basurto Gutiérrez2 1 S. E. “El Verdineño”, INIFAP. 2CENID Fisiología, INIFAP.
Resumen

Para evaluar el comportamiento de toretes Criollos a niveles crecientes de energía en la dieta, 32 toretes con peso y edad inicial de 180±39 kg y 18.1±5.6 m fueron evaluados durante 214 días de prueba y recibieron cuatro tratamientos (T): tres niveles (dietas) de energía metabolizable (EM/kgMS) combinados con dos etapas de cambio o no de dieta: T1: 2.2 Mcal EM; T2: 2.4 Mcal EM; T3: 2.2 Mcal EM hasta 300 kg y 2.4 Mcal EM y T4: 2.4 Mcal EM hasta 300 kg de PV + dieta 2.6 Mcal EM. Todas las dietas contenían 13% de proteína. El peso final fue de 380 kg. Se evaluó consumo de alimento (CAL), consumo de proteína (CP), consumo de EM (CEM), ganancia diaria de peso (GDP) y conversión alimenticia (COA). Se usó un modelo lineal de efec- tos fijos para un diseño completamente al azar. El valor promedio de CAL de T3 (9.44±0.33 kg) fue mayor (p ≤ .06) únicamente al T2 (8.55±0.33 kg) y similar a T1 y T4 (8.73±0.29; 8.74±8.74 kg). El CP en T3 superó (p < .05) al resto (T1=1.01±0.03kg), (T2=0.98±0.03kg) y (T4=1.01±0.03kg). El consumo de EM fue mejor (p < 0.05) en el T2 (17.2±0.75 Mcal) vs T4 (15.5±0.67Mcal). Toretes de T4 mostraron mejor (p ≤ 0.07) GDP (1.085±0.07 kg) vs T1 (0.883±0.07 kg); T2 (1.026±0.08kg) y T3 (1.034±0.08kg). COA fue similar (p > 0.05) entre T2 (8.85±0.65 kg) y T3 (9.12±0.62 kg); toretes de T1 (10.2±0.55 kg) necesitaron más alimento (p < 0.01) que T4 (8.28±0.55 kg). El torete Criollo muestra capacidad para valorar dietas altas en energía.

Palabras clave: Crecimiento, energía, engorda, toretes, criollo.

 

INTRODUCCIÓN
El ganado Criollo ha sido la base de la ganadería de nuestro país, participando en la formación de muchas de las razas actuales, la mayoría de las veces a partir de esquemas de encaste o absorción (Ortiz, 1998). La población pura actual de este bovino está en riesgo de desaparecer, debido a la falta de estudios sistemáti- cos que permitan su evaluación productiva para su utilización estratégica en programas de mejoramiento (Duarte, 1998). Sin existir una evaluación precisa, el ganado bovino Criollo de la Sierra de Nayarit ha sido menospreciado por los engordadores por considerarlo un animal improductivo. Sin embargo, su evaluación como recurso local es importante para definir su importancia dentro de los sistemas de producción de car- ne bovina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de toretes de la raza Criollo dentro un sistema intensivo de producción de carne.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en el Sitio Experimental “El Verdineño” perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP – Centro de Investigaciones del Pacífico Centro), localizado en Sauta, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, entre los 21º 33’ de latitud norte y los 105º 11’ de longitud oeste, a 40 msnm con clima tropical subhúmedo Aw2, con una precipitación pluvial de 1,200 mm, una temperatura media anual de 24º C y con una época de secas que fluctúa de siete a ocho meses al año (García, 1973). Se utilizaron 32 animales machos de la raza Criollo con una edad promedio inicial de 19.7±4.68 meses y con un peso corporal promedio de 184.2±31.6 kg y un índice de formato promedio de 2.0±0.65 puntos en una escala de 1 a 9 (Dhuyvetter, 1995). Los tratamientos consistieron en tres niveles de energía metabolizable/kg de materia seca (EM/kg MS) combinados con dos etapas de cambio o no de dieta experimental (menor o mayor a 300 kg de peso corporal), siendo los siguientes:
  • Tratamiento 1: Dieta con 2.2 Mcal EM/kg MS desde inicio hasta final de la prueba de alimentación.
  • Tratamiento 2: Dieta con 2.4 Mcal EM/kg MS desde inicio hasta final de la prueba de alimentación.
  • Tratamiento 3: Dieta con 2.2 Mcal EM/kg MS de inicio hasta 300 kg de peso corporal continuando con dieta de 2.4 Mcal EM/kg MS hasta final de prueba.
  • Tratamiento 4: Dieta con 2.4 Mcal EM/kg MS de inicio hasta 300 kg de peso corporal continuando con dieta de 2.6 Mcal EM/kg MS hasta final de prueba.
Las dietas experimentales se elaboraron de forma integral y estuvieron basadas en heno de alfalfa, paja de pasto amoniatizado con urea, salvado de trigo, sorgo molido, pasta de soya, melaza y minerales tratando de cubrir los requerimientos nutricionales (NRC, 1996). Todas las dietas contenían 13% de proteína cruda. Los animales antes de ingresar a la prueba recibieron prevención contra clostridiasis (bacterina Ultrabac®), se desparasitados internamente con levamisol 12%, se les dio baño de inmersión e identificados. La prueba de alimentación dio inicio con una etapa de adaptación a las corraletas y dietas respectivas con una du- ración de 21 días, el resto de tiempo correspondió a etapa de medición. Los animales fueron alojados en corraleta individual de 44 m2 provista de comedero, bebedero y sombra. Diariamente se les proporcionó el alimento a libre acceso durante la mañana, permitiendo un rechazo diario entre 5-10% (Robles, 1979). Cada 14 días los animales fueron pesados sin previoz ayuno durante la mañana antes de recibir el alimento.
VARIABLES DE RESPUESTA
Consumo de alimento. Se midió diariamente expresándose en kg/día, obteniéndose entre la cantidad de alimento ofrecido y el rechazado.
Cambios de peso y formato corporal. El registro de los cambios de peso corporal se realizó cada 14 días, pesando a la misma hora sin previo ayuno durante la mañana.
Índice de formato. Se cuantificó la altura en centímetros. Basado en la información de altura y edad, se obtuvo el índice de formato en una escala de 1 a 9, considerándose la puntuación de 1, 2 y 3 como rango de formato “chico”, de 4 y 5, como talla “promedio” y la puntuación de 6, 7, 8 y 9 como formato “grande” (Dhuyvetter, 1995).
Conversión alimenticia. Se calculó de la cantidad de alimento consumido promedio diario (kg) entre la ganancia diaria de peso corporal.
Diseño experimental y análisis de la información. Se empleó un diseño completamente al azar, considerando ocho repeticiones por tratamiento (Steel y Torrie, 1996). La información se analizó con modelos lineales de efectos fijos para un diseño completamente al azar. Los modelos para consumo de alimento, con- sumo de proteína, consumo de energía y ganancia diaria de peso incluyeron efecto de tratamiento y peso inicial y para conversión alimenticia únicamente tratamiento. Para todas las variables los modelos finales incluyeron factores e interacciones significativos (p < 0.25) en análisis preliminares usando el paquete estadístico SAS (2001).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 2 se presentan valores promedio ajustados de algunos indicadores productivos de toretes Crio- llos alimentados en condiciones de confinamiento.
Cuadro 1. Comportamiento de toretes criollo alimentados en corral.
Comportamiento de toretes criollos durante la etapa de crecimiento y finalización en corral - Image 1
El consumo de materia seca fue afectado por el tratamiento solo para el caso de los toretes del tratamiento 3 que superaron (p < 0.06) al tratamiento 2. El resto de los tratamientos mostraron valores similares (p > 0.05). El valor promedio para esta variable fue de 8.86±0.39 kg/día. El consumo de proteína cruda fue mayor (p < .05) en el T3 respecto al resto de los tratamientos (1.01b, 0.98b, 1.092a, 1.01b; kgd-1), por su parte, el consumo diario de energía metabolizable fue mayor para T2 comparado a T4 (17.2 vs 15.5 Mcal; p < 0.05); el resto de los tratamientos mostraron valores similares. El valor promedio para esta variable fue de 16.9±1.08 Mcal/día. Respecto a la ganancia diaria de peso, solo se registraron diferencias (p < 0.05) entre los toretes del tratamiento 4 y los animales del tratamiento 2. La ganancia promedio general fue de 1.002±.08 kg/día. En la conversión alimenticia, los animales Criollos mejoraron según se incrementó la concentración de la EM de la dieta, no obstante, solo los animales con valores extremos de energía en la dieta (T4-2.3 vs T1-2.2 Mcal/kgMS) tuvieron diferente (p < 0.05) valor de conversión alimenticia.
En el Cuadro 2 se presenta el tamaño maduro o frame que registraron los toretes durante el estudio, el cual osciló entre 1 y 2, correspondiente a un frame chico, propio del genotipo Criollo. Dicho tamaño está asocia- do con un menor gasto energético de mantenimiento, característica deseable bajo condiciones críticas de alimentación, vg., escasez forrajera por estacionalidad (Joandet, 1990). Un indicador del tamaño corporal es muy importante para estimar los requerimientos nutricionales del ganado en crecimiento y en engorda, y preveer su consumo de alimentos. Con los resultados finales del presente estudio, se podrán calcular los requerimientos de energía por unidad de ganancia de peso para el genotipo Criollo y por consecuencia se generarán recomendaciones nutricionales para la etapa de crecimiento y desarrollo. El peso final promedio para todos los tratamientos fue de 388.7 kg. Este valor corresponde al peso proyectado de sacrificio para todos los animales en estudio (380 kg de peso corporal vacío). Este criterio se definió considerando su peso maduro o frame que considera la edad (días) y altura al cuadril (cm).
La conversión alimenticia, conocida como la cantidad de alimento (kg) necesario para formar un kg de ganancia tuvo un valor promedio de 8.8±.67 kg. En general, los valores obtenidos se consideran aceptables para en tipo de animal y dieta ofrecida. Paz (1986) registró conversiones de 8.14 y 8.41 kg/kg PV para tore- tes Criollo Argentino y Cruza Hereford-Nelore. Es probable haber obtenido mejores índices de conversión en el presente estudio si se hubieran colocado implantes hormonales en los toretes. El alto índice de conver- sión registrado por el tratamiento 1, fue debido al efecto de la dieta, ya que ésta al contener un menor con- tenido de energía, el animal para mantener un ritmo de ganancia sostenido tendrá que compensar dicha baja de energía aumentando su consumo por cada kg de ganancia con el consecuente incremento de la con- versión de alimento. Por ejemplo, los toretes del tratamiento 2 requirieron aproximadamente un 16.6% de menos alimento para ganar un kg de peso corporal por día. La ganancia diaria de peso es el mejor indicador del desempeño del animal ante el programa de alimentación diseñado durante la engorda. En las engordas comerciales lo más deseable es alcanzar las máximas ganancias de peso con el menor consumo de alimento, lo que repercute en acortamiento del periodo de engorda. Al respecto, Paz (1986) registró ganancias diarias de peso de 0.829 y 0.694 kg/día para toretes Criollo Argentino y Cruza Hereford-Nelore, sin embargo, no menciona peso de los animales, tipo de dieta y duración de la prueba.
Cuadro 2. Indicadores productivos de novillos Criollos alimentados con niveles crecientes de energía en la dieta.
Comportamiento de toretes criollos durante la etapa de crecimiento y finalización en corral - Image 2
CONCLUSIONES
  • El comportamiento de bovinos machos Criollos en etapas de crecimiento y finalización en corral de engorda, muestra indicadores productivos similares a otras razas bovinas de tamaño maduro semejante.
  • El ganado Criollo responde a los cambios a las concentraciones de EM dietario, aunque su com- portamiento se puede considerar inferior al de las razas especializadas.
LITERATURA CITADA
Dhuyvetter J. 1995. Beef cattle frame scores. AS-1091. NDSU Extension Service. North Dakota State Uni- versity. ND, U. S. A. 5 p. http://www.ag.ndsu.edu/pubs/ansci/beef/as1091w.htm.
Duarte OA. 1998. Algunas características del ganado criollo mexicano. Fac. Medicina Veterinaria y Zootec- nia - Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamps. México. URL:fmvz.uat.edu.mx/ Investigación/alfabético/CRIOLLOMEXICANO.pdf.
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 2nd Ed. UNAM. México, D.F. 246 p.
Joandet GE. 1990. Tamaño corporal, su incidencia en la eficiencia de producción de carne. Conferencia Cebú y derivados, 449:11-20.
National Academy of Sciences. NAS 1996. Nutrient requirement of beef cattle. Washington, D.C. USA.
Ortiz, L.I.C. 1998. Conservación de los recursos genéticos Criollos y su utilidad económica. En: Memorias de Recursos Genéticos animales en América Latina. FAO/ALPA/CATIE Santiago de Chile.
Robles, C. A. 1979. Pruebas de alimentación, Cap. III en: Manual de técnicas de Investigación en nutrición de rumiantes. INIP-SARH. pp. 45-87.
Paz FS. 1986. El Ganado Criollo Argentino: definición y características principales, Ganado Bovino Criollo, T. 1, Buenos Aires, Orientación Gráf. Edit., 1986
SAS Institute, Inc. 2001. SAS User’s Guide: Statistical, Version 8.2 Cary, North Carolina, U.S.A. 3848 p.
Steel RGD y JH Torrie. 1996. Principios y procedimientos de bioestadística. Mc Graw-Hill. Ed. Interameri- cana. México, D. F. 622 p.
Temas relacionados
Autores:
J Jesus Bustamante Gro
INIFAP México
Seguir
Antonio Palacios Fránquez
INIFAP México
Seguir
Guillermo Martinez Velazquez
INIFAP México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Rolando Rojas Espinoza
Universidad Nacional del Altiplano (Perú)
18 de marzo de 2015
Impotante este trabajo, especialmente para los "mejoradores genético" que creen que el bovino criollo es una raza improductiva es más que el ganado criollo en los sistemas de crianza, condiciones adversas produce, implica sosten en las economías familiares campesian especialmente en Puno Perú, donde la topografía esvariada , pastos naturales, altitudes por encima de los 3000 metros, épocas de lluvia y estiaje,temperaturas muy variadas, conocida como el altiplano peruano, no existe ayuda, de ninguna institución sea estatal, paraestatal, etc. solo con la idea de mejorara genéticamente vía cruza con otras razas, vía corrupción de autoridades con los vendedores de semen sin pruebas te´cnicas validadas
Carlos A.Garriz
18 de marzo de 2015
Estimado colega MV Rolando Rojas Espinoza. Felicitaciones a los autores y , aunque no figuras, a vos suponiendo que has tenido la inquietud de difundirlo por este medio. Respecto del trabajo no puedo opinar, pero si compartir el objeto del estudio y la introducción sobre el ganado Criollo. En Argentina no ha desaparecido y existe la Asociación de Criadores. Recuperación debida al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ) por diversos estudios (1960-1990) de todas las características reproductivas, productivas, edad y peso de sacrificio, rendimientos, calidad de res y carne, como raza pura y cruzante, con resultados incontrastables mejores o por lo menos iguales a otras razas y cruzas comparados. Limitado por el espacio abunda información ( http://www.produccion-animal.com.ar / Razas de carne / Criollo Argentino ), incluyendo el primer trabajo sobre crecimiento ("¿Producir carne con Criollo Argentino?"). Si te parece bien me gustaría un contacto directo (cgar@sinectis.com.ar) extensivo a cualquier interesado sobre la raza Criolla que además de su actualidad por sus cualidades productivas con valor económico, tiene un significado histórico-cultural para nosotros los "criollos" de nuestra Patria Grande. Cordialmente. Carlos A.Garriz.MV
Manolo Reyes
18 de marzo de 2015
Estoy de acuerdo que debemos investigar y conocer la genética de nuestros animales , ya que no conocemos el potencial productivo y ya estamos importando semen o genética extranjera. Aquí en Ecuador también se ha realizado investigaciones en el litoral COSTA La MANA, CON ANIMALES CRIOLLOS DE LA ZONA FRENTE ANIMALES DE PROCEDENCIA EXTRANJERA , OBTENIENDO LOS MISMOS INCREMENTOS DE PESO , PERO CON LAS MISMOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES , EN CONCLUCION LA GENETICA CRIOLLA ES BUENA Y MAS RESISTENTE A LA ZONA , SIMPLEMENTE NO SABEMOS ALIMENTAR A NUESTROS ANIMALES
Manolo Reyes
18 de marzo de 2015
Si bien por la investigación, pero para mi criterio falto en la adecuación de las dietas cada 14 días de acuerdo a nuevo peso registrado por los animales , se debía corregir la dieta de acuerdo a los requerimientos que necesita ese momento . se podía guiar con tablas de incremento de peso deseado , con su respectiva necesidad nutricional , de acuerdo a la ganancia de peso conseguida cada 14 días. entonces ud . elige la ganancia deseada y bamos sacando todo el potencial genético de los animales a estudiar. ,
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
18 de marzo de 2015
Interesante, que los criollos base en todos los países latinos les ocurra lo mismo. En que país se hizo el ensayo?. MEXICO. gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate