Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comportamiento faunístico en un arreglo silvopastoril destinado al ganado de engorde

Publicado: 16 de agosto de 2018
Por: J. Iraola1, E. Muñoz1, Yenny García1 y J.L. Hernández1 1Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Resumen

La investigación se desarrolló durante cinco años con el objetivo de evaluar la influencia de un arreglo silvopastoril destinado al ganado de engorde en la fauna asociada cuantificada. Se determinó: presencia de árboles, biomasa herbácea total, carga animal de cuatro ciclos productivos (Cebú mestizos) y se ponderó un Índice de Capacidad de Carga Biológica. Se evaluaron los índices ecológicos: número de individuos totales, riqueza y diversidad. Se realizó un análisis de varianza para comparar entre años los índices ecológicos. Se observó diferencia (P<0,001) en el número de individuos totales entre los dos años iniciales, el segundo no difirió del tercero y el cuarto año difirió con el quinto. Se encontró diferencia (P<0,001) en el indicador de riqueza entre los diferentes años, favorecido por una mayor cantidad de especies de aves. Se observó diferencia (P<0,001) en la diversidad. Se concluye que la estrategia de transformación utilizada con un arreglo silvopastoril como modelo de cobertura, posibilitó mayores hábitats para el desarrollo de la fauna asociada cuantificada, la cría animal y mejoró la relación de los indicadores ecológicos con la presencia de los árboles, y el incremento de la biomasa en el sistema. Se sugiere continuar estudios en este sistema agroforestal para lograr adecuada estabilidad ecológica y productiva en el tiempo.

Palabras clave: hábitats, capacidad de vida, arreglo agroforestal

Introducción
La sistemática sucesión de acciones en el manejo dependiente de insumos externos y prácticas adversas por parte de los agricultores hacia los elementos naturales, así como a la cantidad de la vegetación, a los nacimientos y flujos naturales de agua, no favorecen al funcionamiento equilibrado y natural de los agroecosistemas de pastizales para mantener la capacidad de vida. Por tal motivo, declina la diversidad y la capacidad de ofrecer servicios ecosistémicos y tienden al colapso si dichas acciones se mantienen o sus excesos perduran en el tiempo (Rivera, Arbrecht y Calle, 2013).
De acuerdo con Vargas (2008) los procesos de recuperación que urgen en los agroecosistemas de pastizales, deben encauzarse para lograr una ganadería sostenible, económicamente viable y amigable con el medio ambiente, a tono con los tiempos actuales. En este sentido, los arreglos forestales entre ellos los sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles, frecuentemente mantienen una mayor diversidad de especies y por ende, mayor diversidad funcional, y en teoría, mantienen los servicios ecosistémicos previstos. Por consiguiente, este trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de un arreglo silvopastoril destinado al ganado de engorde en indicadores de la fauna asociada cuantificada.
 
Materiales y Métodos
Localización. La investigación se desarrolló durante cinco años en áreas del Instituto de Ciencia Animal destinadas a la producción de bovino de engorde en pastoreo, situado a 22º 53' de latitud norte y los 82º 02' de longitud oeste y 92 m.s.n.m. Procedimiento. Se desarrolló una estrategia de restauración en un sistema de pastizales, con una superficie física de 50 hectáreas caracterizadas como degradadas, aproximadamente en el 60 % del área, consecuencia del sobrepastoreo antes de comenzar la investigación. Además, contaba con tres cuartones, mantenía una carga animal de aproximadamente de 2,50 cabezas.ha-1, no habían árboles maderables ni frutales, algunos cercos vivos y menos de 0,75 de árboles dispersos por hectárea. La producción de biomasa alcanzó 6,70 t MS.ha-1.año-1. Se utilizó un arreglo silvopastoril como modelo de cobertura vegetal, adecuado al contexto donde se desarrolló la investigación que conllevó a: (a) desarrollar una arquitectura de plantas por estratos y la diversificación de la vegetación en el espacio físico, (b) la inclusión de gramíneas mejoradas, arboles maderables (590), frutales (493), cercos vivos y leucaena en asociación con policultivos con densidades de población entre 5 000 y 7 000 plantas por hectáreas sin el uso de irrigación y fertilizantes químicos, (c) se manejó apropiadamente la cobertura vegetal, se llegó de tres hasta 40 cuartones con acceso limitado del ganado, superiores a 50 días en el periodo lluvioso (PLL) y no menos de 60 días en el periodo poco lluvioso (PPLL) y periodos cortos de ocupación de uno a dos días por cuartón, (d) Se realizaron las transformaciones sin detener el flujo productivo para alcanzar un ritmo de crecimiento del ganado de engorde cercano o superior a 0,700 kg GMD con buen estado físico y de salud al sacrificio y (e) proporcionar con la diversidad de la comunidad de plantas diversos servicios ecosistémicos para mejorar la capacidad de vida biológica en el sistema.
Mediciones. Para cuantificar la fauna asociada se dividió el sistema en cuatro cuadrantes de 12,50 ha, que incluyeron 10 cuartones de 1,25 ha en cada uno los cuadrantes. Se recorrió al azar en transeptos, se tomaron dos puntos por cuartón, con un radio aproximado de siete metros, donde el observador durante 15 minutos, además de cuantificar las aves observadas o escuchadas, también, cuantificó las especies observadas (batracios, roedores y reptiles), los puntos tuvieron una separación mínima de 25 metros y entre cada punto seleccionado se esperó hasta 15 minutos para realizar el muestreo y 5 minutos de adaptación antes de proceder a cuantificar las especies. Este procedimiento se repitió durante tres días consecutivos para cada cuadrante, con dos horas de mediciones en los horarios matutinos 07:00 a.m.-09:00 a.m., mediodía 11:30 a.m.-12:30 p.m. y vespertino 16:30 p.m.-18:30 p.m. en el periodo poco lluvioso (PPLL) (febrero-marzo) y en el periodo lluvioso (PLL) (agosto-septiembre), respectivamente, durante los años de estudio. Se calcularon en el tiempo los indicadores ecológicos: número de individuos por especie (expresado en totales), riqueza de especie, la diversidad. Se utilizó en la investigación un diseño completamente aleatorizado.
También, se determinó el porcentaje de árboles que sobrevivieron por conteo anual, la producción de biomasa herbácea total por año y para la disponibilidad en la leucaena se adecuó el método propuesto por Mahecha et al. (2000) (R2aj=0.85). Se ponderó un índice de capacidad de carga biológica (ICCB) del sistema por año, expresado entre los individuos cuantificados (incluido los bovinos) y la biomasa. Se realizó análisis de varianza (ANAVA) para comparar entre años los índices ecológicos calculados. Se utilizó el rango de comparación múltiple de Duncan (1955) según los casos necesarios mediante el software INFOSTAT. Las variables número de número de individuos y riqueza se transformaron según √x. la biomasa y la fauna asociada cuantificada en el componente vegetal (número de individuos totales y diversidad) mediante el software SAS.

Resultados y Discusión
A continuación se muestran en la tabla 1 el comportamiento de la fauna asociada cuantificada en el sistema de pastizales, su estabilidad y su estado de avance durante los cinco años de evolución y el desarrollo de la comunidad de plantas, como un indicador de la mejora del equilibrio ecológico. Se encontró diferencia (P<0,001) para el número de individuos cuantificados (aves, reptiles, batracios y roedores) entre los dos años iniciales, el segundo no difirió del tercero y el cuarto año, difirió con el quinto donde se encontraron 73 individuos totales por encima del número inicial (19) en el primer año, de ellos el indicador representativo fue la presencia de diferentes especies de aves, las cuales crecieron desde 14 a 72.
Comportamiento faunístico en un arreglo silvopastoril destinado al ganado de engorde - Image 1
Letras distintas indican diferencias significativas (P<0,001); Datos transformados según √x; ( ) Datos originales;(( )) porcentaje de aves. Para el indicador de riqueza se encontró diferencia (P<0,001) entre los diferentes años, evidentemente favorecido por una mayor cantidad de especies de aves entre los individuos cuantificados y calculados por especie. Además, se observó diferencia (P<0,001) para el índice de diversidad y para el quinto año de la investigación, este indicador de la fauna aumentó desde 1,08 hasta 2.17.
Esta respuesta en cantidad y diversidad de especies de la fauna asociada que se cuantificó, reveló la capacidad del agroecosistema de pastizales, así como la funcionalidad del rediseño y manejo utilizado de un arreglo silvopastoril como modelo de cobertura, el cual aportó condiciones apropiadas a distintas formas de vida; las cuales utilizan fuentes de alimentos diferentes. Por tanto, en el sistema aumentaron las posibilidades de auto regulación de las poblaciones y manifestaron determinado grado de estabilidad, como se pudo observar para los indicadores de riqueza y diversidad a partir del cuarto año, dado fundamentalmente por las podas de mantenimiento y formación en las áreas con leucaena y los árboles dispersos. No obstante, en el quinto año, se observó en todos los indicadores un crecimiento relativo, lo que pudo estar asociado a la capacidad de resiliencia frente a las perturbaciones que los agroecosistemas agroforestales pueden ofrecer.
La presencia de todos los árboles dispersos en el sistema posibilitó mejorar las condiciones de sombreado para los animales (además, se dejaron fundamentalmente con podas de mantenimiento alrededor de 20 árboles de leucaena por hectárea), entre otros beneficios ecosistémicos. Sin embargo, al culminar esta investigación, se encontró que el 53 % de ellos, aún estaban en fases juveniles o arbustos pequeños y solo se logró como promedio 9,58 árboles.ha-1distribuidos de manera aleatoria, lo cual demostró las potencialidades que aún dispone este sistema para introducir una mayor cantidad de árboles leñosos, sin que esto comprometa el crecimiento del componente herbáceo y esta biomasa considerada de protección pudiera proporcionar un mayor equilibrio ecológico y sostenible en el sistema (Iraola 2013). Por consiguiente, esto permitiría mejorar la vida útil de los pastizales con producciones de biomasa aceptables para mejorar la diversidad funcional y sostener la capacidad de carga biológica muy cambiante en el tiempo (Figura 1) y condicionada por numerosos factores en cada agroecosistema, definida no solo por la cantidad, diversidad, producción de nutrientes y energía de sus poblaciones vegetales, sino por su capacidad para retener, suministrar agua y propiciar hábitats favorables para el desarrollo de la vida, donde cohabitan y comparten los diferentes individuos que componen el hábitat en determinado agroecosistema de pastizales.
Comportamiento faunístico en un arreglo silvopastoril destinado al ganado de engorde - Image 2
Figura 1. Índice de capacidad de carga biológica en el agroecosistema de pastizales.

Se encontró una mejora en el índice de capacidad de carga biológica (ICCB) ponderado desde 0,36 hasta 1,50, lo que significó que la recuperación se alcanzó en armonía entre el incremento de la cantidad de bovinos desde 1,60 hasta 1.80 cabezas por hectáreas, lo que evidentemente estas carga de bovinos encontró suficiente biomasa para su desarrollo. También, las otras tantas formas de vida vegetal y animal, con las que se relacionó directa o indirectamente en el sistema. Los bovinos lograron ritmos satisfactorios de crecimiento con ganancias medias diarias (GMD) entre 0,649 y 0,769 kg por animal (Iraola et al., 2014). Este comportamiento se alcanzó solo a base de pastos, sales minerales y agua, sin fertilización  química, ni irrigación.
La diversidad que pudo ofrecer la comunidad de plantas con un arreglo silvopastoril, utilizado como modelo de cobertura, confirmó las ventajas dinámicas de las interacciones en dicho sistema, con una mayor capacidad de hábitats para la fauna asociada y posibilidades para la cría animal. Sin embargo, no existen los índices ecológicos ideales objetos de investigación que pudieran explicar todas las situaciones en los agroecosistemas y no están definidos del todo. Tampoco existe un criterio universal sobre cuáles son los caracteres más importantes a medir dentro de un sistema, sino que, la utilidad de los índices que se cuantifican, para poder monitorear diferentes aspectos de la diversidad funcional, en gran medida dependen de los objetivos concebidos en la investigación.
 
Conclusiones
Se concluye que la estrategia de transformación al utilizar un arreglo silvopastoril como modelo de cobertura, posibilitó mayores hábitats favorables para el desarrollo de la fauna asociada cuantificada, la cría animal y mejoró la relación de los indicadores ecológicos con la presencia de los árboles, arbustos y el incremento de la producción de biomasa en el sistema.
 
Referencias
Duncan, D.B. Multiple ranges and multiple F. test. Biometrics. 11:1. 1955. 
Iraola, J. Rediseño y manejo de un arreglo agroforestal para mejorar la capacidad de carga biológica con ganado de engorde. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque. Ministerio de Educación Superior, Cuba. p. 121. 2013.
Iraola, J., Muñoz, E., García, Yenny., Hernández, J.L. & Moreira, E. Estrategia de rediseño ecológica para la recuperación de pasturas degradadas en un sistema agrosilvopastoril de engorde bovino. En: Memorias III Convención Internacional. Agrodesarrollo 2014. Cuba. ISBN 978-959-7138-18-1. 2014.
Mahecha, I., Duran, C., Rosales, M., Molina, C. & Molina, F. Consumo de pasto estrella africana (Cynodonplectostachyus) y leucaena (Leucaena luecocephala) en un sistema silvopastoril. Rev. Pasturas Tropicales. 22:26. 2000.
Rivera, L.F., Armbrecht, I. & Calle, Z. Silvopastoral systems and ant diversity conservation in a cattle-dominated landscape of the Colombian Andes. Agriculture, Ecosystems & Environment. 181:188. 2013.
Vargas, S. Rediseño, manejo y evaluación de un agroecosistema de pastizal con enfoque integrado, para la producción de leche bovina. Tesis en opción al grado de Dr. en Ciencias Vet. Univ. Central (Marta Abreu), Las Villas, Ministerio de Educación Superior, Cuba. p. 132. 2008.
Temas relacionados
Autores:
Jorge Iraola Jerez
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.