Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comportamiento de la capacidad de carga para la crianza de hembras de reemplazo Charolaise de Cuba, en silvopastoreo con Leucaena leucocephala y Cynodon nlemfuensis

Publicado: 16 de agosto de 2018
Por: Ana Mercedes Vega1, R. S. Herrera2, L. Lamela3 y A. A. Santana4. 1Centro Universitario Municipal Jiguaní. Pasaje 6 # 3. Jiguaní. Granma. CP 87300, 2Instituto de Ciencia Animal, 3Instituto de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, 4Universidad de Granma.
Resumen

Se estudió en la UEB San José del Retiro de la Empresa de Genética y Cría “Manuel Fajardo”, Granma el comportamiento de la capacidad de carga para la crianza hembras de reemplazo Charolaise de Cuba, en silvopastoreo con Leucaena leucocephala y Cynodon nlemfuensis. Para la comparación de los sistemas se utilizó un pastizal asociado de Leucaena-Cynodon y otro Cynodon en monocultivo. Los animales ingresaron con edad y peso promedio similares. El tiempo de ocupación de los cuartones fue de 7 y 10 días en el tratamiento (A: silvopastoreo) y (B: monocultivo) en el periodo lluvioso y en el poco lluvioso, con tiempos de reposo entre 52 y 70, respectivamente, se ofertó sales minerales a voluntad. Con 24 cuartones de similar tamaño fueron distribuida las 26.40 ha totales en 12 por tratamiento, carga de 1.13 animales. ha-1, se emplearon 30 novillas Charolaise de Cuba, 15 animales en cada uno de los tratamientos. El comportamiento de la capacidad de carga fue superior en el sistema silvopastoril debido a las disponibilidades que se obtienen, lo cual demostró diferencias positivas a favor de la tecnología para este tipo de crianza. Se recomienda utilizar dicha carga, para la sostenibilidad de estos sistemas como una vía en el incremento de las ganancias de peso vivo sin el uso de fertilizantes y regadío. 

Palabras clave: Charolaise, capacidad de carga, silvopastoreo, monocultivo.

Introducción
Aunque, el uso de leguminosas estabiliza la producción anual de pastos y forrajes y mejora su calidad y cantidad (Monzote et al. 1986 y Ruiz y Febles 2006), en años críticos, donde el valor de las precipitaciones es muy bajo, en la época poco lluviosa, se presenta marcada deplección en la producción de masa verde disponible, para el consumo animal. En Cuba los trabajos desarrollados por Ruiz et al. (2003) y por González et al. (2004) para profundizar en el comportamiento de las asociaciones gramíneas-leguminosas rastreras en pastoreo, demostraron que existe baja población de plantas y puntos enraizados por metro cuadrado, lo que constituyen las causas fundamentales de la baja estabilidad de la producción de biomasa de estos sistemas.
Los resultados satisfactorios con este sistema pudieran estar relacionados con la presencia de dos leguminosas de diferente hábito de crecimiento en el pastizal y la estrategia de trabajar con presiones de pastoreo, no mayores de 500 kg.ha-1. Además, el hecho de aumentar la utilización de dos a cuatro cuartones y permitir el acceso libre a ambos componentes del pastizal, contribuyó también en estos resultados (Castillo et al. 1991). En este sentido, la categoría animal y la carga pueden decidir mayor tiempo de persistencia de las leguminosas asociadas 
Las leguminosas arbóreas influyen en la productividad animal de tres maneras. La primera es la capacidad de carga animal, la cual aumenta debido a la mayor producción de biomasa; la segunda es el mayor valor nutritivo de la pastura asociada en comparación con la gramínea sola y la tercera es el efecto beneficioso del nitrógeno y de la sombra, que unido a los métodos de establecimiento de esta especie (Ruiz et al. 2003) coadyuvan a que la gramínea asociada, que es la base de la alimentación bovina en sistemas en que está presente el árbol, produzca  mayor volumen de biomasa (Castillo et al. 2002) con lo cual se logra que tenga la misma productividad y valor nutritivo que la gramínea no asociada, pero fertilizada con 100 kg N. ha. año-1 (Ruiz et al. 1995). En este sentido, se ha demostrado mayor persistencia de la gramínea asociada que aquella que no recibe los beneficios del árbol.
No existen dudas de que la inclusión de leguminosas rastreras y arbustivas asociadas a pastos naturales o mejorados, ya sea como banco o en toda el área, constituyen alternativas importantes en la mejora de los procesos productivos del ganado bovino, teniendo en cuenta la conjugación de factores tales como el número de cuartones, el tiempo de ocupación, el momento óptimo de explotación, la carga y la presión de pastoreo, y el hábito de pastoreo; por lo que Introducción de gramíneas en áreas de árboles leguminosos y mezclas de leguminosas rastreras, es posible mejorar significativamente la persistencia de estos sistemas e incrementar la producción animal, Siendo importante la selección de alternativas de alimentación, basadas en la utilización racional de recursos naturales, debido a las dificultades productivas y económicas que enfrenta el país.
La incorporación de leguminosas a las tecnologías de producción de carne bovina en pastoreo reporta numerosas bondades en favor de la trilogía suelo-planta-animal, como son: mejorar la composición mineral, garantía de capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico que eleva la producción y calidad proteica de las gramíneas asociadas y aumento de la productividad, así como la utilización de diferentes estratos vegetales (Castillo et al. 1998). 
Por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento de la capacidad de carga para la crianza de hembras de reemplazo Charolaise de Cuba, en silvopastoreo con Leucaena leucocephala y Cynodon nlemfuensis
 
Materiales y Métodos
En la UEB San José del Retiro se desarrolló el estudio perteneciente a la Empresa de Genética y Cría Manuel Fajardo, Jiguaní, Granma, sobre un suelo pardo con carbonatos y llano, temperatura promedio anual de 32.0 °C y promedio anual de precipitaciones de 1093.9 mm, Para la comparación de los sistemas se utilizó un pastizal asociado de Leucaena-Cynodon en un marco de siembra de 3x5 para la arbórea y otro Cynodon en monocultivo, con hembras Charolaise. Los animales ingresaron con edad de 7 meses y peso 168 kg promedio. El tiempo de ocupación de los cuartones fue de 7 y 10 días en el tratamiento (A: silvopastoreo) y (B: monocultivo) en el periodo lluvioso y en el poco lluvioso, con tiempos de reposo entre 52 y 70, respectivamente. Durante la evaluación se ofertó sales minerales a voluntad para ambos tratamientos.
Con 24 cuartones de similar tamaño las áreas de pastoreo de 26.40 ha distribuida en 12 para cada tratamiento, carga de 1.13 animales. ha-1, se emplearon 30 novillas Charolaise de Cuba, 15 animales por tratamiento.
La comparación de la capacidad de carga en ambos sistema para la hembra de reemplazo hasta su incorporación, se determinó por indicadores biológicos en los sistemas (silvopastoril y monocultivo) y en el animal que permitieran establecer las diferencias entre ellos. Se cuantificaron los siguientes indicadores: peso vivo mediante el pesaje mensual de todos los animales, con el empleo de una pesa de ganado y se calculó la ganancia de peso y la ganancia de peso diaria; edad de inicio y de incorporación (Preston y Willis 1970 y Menéndez 1984); disponibilidad de biomasa del pasto se estimó según Martínez et al. (1990) y la L. leucocephala cv. Perú en 10 de los árboles por cuartón mediante la técnica del ordeño de las partes más tiernas de las plantas, las hojas y los tallos tiernos hasta aproximadamente 2 mm de diámetro y se tomó una muestra cada dos meses para determinar la composición bromatológica (Lamela 1998), se simuló el ramoneo que realizan los animales a 2 m altura. En el procesamiento estadístico se empleó el programa Microsoft Office Excel (2003).
 
Resultados y Discusión
El comportamiento de la capacidad de carga donde se introdujo el sistema silvopastoril oscilo con valores de 45 a 18 animales. Al utilizar carga de 1.13 animales. ha-1 mostró diferencias positivas desde 30 hasta 3(figura 1), el primer valor pudiera explicarse por 9 meses de reposo a que estuvo sometido después del establecimiento, los menores valores coinciden con las épocas poco lluviosas, sin embargo existieron excedentes que permitieron a los animales seleccionar el material comestible y suplir los requerimientos.
Comportamiento de la capacidad de carga para la crianza de hembras de reemplazo Charolaise de Cuba, en silvopastoreo con Leucaena leucocephala y Cynodon nlemfuensis - Image 1
Sin embargo, en el caso del monocultivo Cynodon ocurrió que aun manteniendo igual carga al sistema silvopastoril comenzó en lo primeros meses con diferencias positiva de 17 animales, explicado por el reposo de establecimiento, con el crecimiento de los animales tomaron valores mínimos desde 4 a 1 animal, coincidiendo con la época de menos precipitaciones, no obstante no provoco déficit en la capacidad utilizada según la capacidad
de este sistema, aunque no tuvieron la misma capacidad de selección que los del silvopastoreo (figura 2).
Comportamiento de la capacidad de carga para la crianza de hembras de reemplazo Charolaise de Cuba, en silvopastoreo con Leucaena leucocephala y Cynodon nlemfuensis - Image 2
Figura 2. Capacidad de carga en el monocultivo.
La disponibilidad total fue superior a 3 t MS. ha-1 durante la evaluación, lo cual demostró la importancia de las asociaciones de gramíneas mejoradas y leucaena para alcanzar la estabilidad en los rendimientos totales de biomasa comestible.
De esta forma, al aumentar la diversidad y realizando un manejo flexible del pastizal se pueden disminuir las restricciones impuestas a los animales por la variación estacional de los factores climáticos, más específicos en el Valle del Cauto, que determinan la disponibilidad y calidad nutricional de la oferta forrajera en las praderas. 
La leucaena, además de aportar importantes nutrientes a los animales, les proporciona sombra, fija el nitrógeno al suelo, las hojas y ramas caídas o cortadas forman la hojarasca que preserva humedad y en la cual se desarrollan lombrices de tierra, grillos, escarabajos y ciempiés. Esos pequeños animales remueven el terreno, facilitan la aireación, contribuyen a que crezcan hierbas y arbustos, sustento para el ganado, el cual con sus excretas, ayuda también a la fertilización, lo que pudo justificar las disponibilidades que alcanzó el silvopastoreo, con la Introducción de esta leguminosa arbórea, la cual incrementó la densidad y biomasa total de la macrofauna del suelo, se logra así el equilibrio entre el suelo, las plantas y los animales, que en este caso, el último se beneficia con una menor edad de incorporación a la reproducción como ocurrió con el genotipo Charolaise.
Esto justifica la utilización de sistemas que incluyan los árboles con capacidad de carga que permiten mantener la autosuficiencia en la explotación de hembras Charolaise de reemplazo.

Conclusiones
El comportamiento de la capacidad de carga fue superior en el sistema silvopastoril, lo cual demostró lo efectivo de la tecnologia para la crianza de hembras de reemplazo Charolaise de Cuba.
Castillo, E.; Ruiz, T.; Febles, G; Crespo, G.; Galindo, Juana; Chongo, Berta y Hernández, J. L. 1998. Efecto de la suplementación con caña/ urea en machos bovinos que pastan en áreas de pastos naturales asociados totalmente con Leucaena. En: Memorias. III Taller Internacional Silvopastoril Los Árboles y Arbustos en la Ganadería. EEPF “Indio Hatuey”, FAO, DECAP, ACPA. Matanzas, Cuba. p. 232
 
Castillo, E.; Ruiz, T.E.; Hernández, J.I y Díaz, H. 2002. Uso de las leguminosas para el mejoramiento de los pastizales y la producción de carne bovina (Informe de etapa). En: Informe Final del Proyecto Nacional CITMA “Utilización de leguminosas para la producción de leche y carne”. EEPF “Indio Hatuey”, Instituto de Ciencia Animal. p 98.
 
Castillo, E; Ruíz, T.E; Febles, G; Puentes R; Díaz L.E. y Bernal, G. 1991. Utilización de las leguminosas rastreras para el crecimiento y ceba de bovinos en sistemas de bancos de proteína con libre acceso. comportamiento animal. Rev. Cubana ciencias agrícolas. 25: 265.
 
González, A.; Fernández, P.; Bu, A.; Polanco, C .; Aguilar, R; Dresdner, J; Tansini, R. 2004. La ganadería en Cuba: Desempeñó y desafíos. Pág 63-65
 
Lamela, L. 1998. Técnica de muestreo. Conferencia del curso de posgrado “Manejo de los pastos y forrajes para la producción animal”. Maestría en Pastos y Forrajes. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 12 p.
 
Martínez, J.; Milera, Milagros; Remy, V.; Yepes, I. y Hernández, J. 1990. Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial. Pastos y Forrajes. 14:101
 
Menéndez, A. 1984. Un método simple para evaluar el crecimiento y desarrollo de nuestras hembras lecheras. ACPA. 3:13
 
Monzote, M; Castillo, E.; López, A y García, M. 1986. Comparación de sistemas de alimentación basado en gramíneas puras o asociadas con leguminosas para la producción de carne. II. Comportamiento animal. Rev. cubana ciencias agrícolas. 20:95. 
 
Preston TR, Willis MB. 1970. Producción Intensiva de Carne. La Habana, Cuba. Ed. Revolucionaria, 621 p.
 
Ruiz, T.E. y Febles, G. 2006. Agrotecnia para el fomento de sistemas con leguminosas. Parte 2. En: Recursos Forrajeros Herbáceos y Arbóreos. (Ed. Milagros Milera). EEPF “Indio Hatuey” Matanzas, Cuba-Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. p. 103
 
Ruiz, T.E.; Febles, G. y Alonso, J. 2003. Potencial para la producción de biomasa en sistemas con leguminosas perennes. II Foro latinoamericano de Pastos y Forrajes. ICA. La Habana, Cuba. (CD-Rom)
 
Ruiz, T.E.; Febles, G.; Jordán H.; Castillo, E. y Funes, F. 1995. Alternativas de empleo de las leguminosas en la producción de leche y carne en el trópico. Conferencia. Evento Científico XXX Aniv. ICA. Cuba. p. 75
Temas relacionados
Autores:
Ana Mercedes Vega
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.