Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rendimiento y valor nutritivo de forraje en híbridos de Urochloa (CAYMAN Y COBRA) y pasto buffel

Publicado: 16 de agosto de 2019
Por: Jonathan R. Garay Martínez, Santiago Joaquín Cancino, Benigno Estrada Drouaillet, Lorenzo D. Granados Rivera, Rafael Nieto Aquino, Pánfilo Saldaña Campos. Campo Experimental Las Huastecas INIFAP. Altamira,Tamaulipas. México. Facultad de Ingeniería y Ciencias UAT. Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Campo Experimental General Terán INIFAP. General Terán, Nuevo León. México Instituto Tecnológico de Huejutla TNM. Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
Resumen

Se evaluó el rendimiento de forraje (MST; t ha-1), contenido de proteína cruda (PC; %) y digestibilidad in vitro (DIVMS; %) en híbridos de Urochloa (Cayman y Cobra) y Pennisetum ciliare cv. H-17 (testigo) a tres edades de rebrote (4, 6 y 8 semanas), durante la época de máxima precipitación, en condiciones de temporal. Se utilizó un Diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, en un arreglo de parcelas divididas y la prueba de comparación de medias de Tukey (p=0.05). La producción de MST incrementó con la edad de rebrote; 42% de 4 a 6 semanas y 16% de 6 a 8 semanas.

A las 4 y 6 semanas, no se observaron diferencias (p?0.05) en el rendimiento de MST entre los cultivares evaluados; los cuales, en promedio presentaron 3.47 y 4.93 t ha-1, respectivamente. Sin embargo, a 8 semanas los híbridos presentaron mayor rendimiento de forraje (5.95 vs. 5.24 t ha-1). Independientemente de la edad de rebrote, Cayman presentó los valores máximos (p≤0.05) en PC (14.1,11.6 y 10.2%), seguido de Cobra (12.5, 9.9 y 9.7%); mientras que el testigo presentó los valores menores (10.4, 7.6, 7.4%). La mayor DIVMS se presentó en los híbridos (70% en promedio) y H-17 presentó el menor valor para esta variable (61%, promedio).

La edad de rebrote afectó significativamente la PC y DIVMS, estas disminuyeron a medida que incrementó la edad de la pradera. Los híbridos de Urochloa, pueden ser una alternativa en el Centro de Tamaulipas por su alto rendimiento de forraje y valor nutritivo.

Palabras clave: Análisis de crecimiento, Brachiaria híbrido BR02/1752, Brachiaria híbrido BR02/1794.

INTRODUCCIÓN.
En los sistemas de producción pecuarios, principalmente en la ganadería bovina, la base de la alimentación es mediante el aprovechamiento de pastizales o praderas (corte y/o pastoreo), ya que el forraje es un alimento relativamente de bajo costo en sistemas de producción extensivos (Zárate et al., 2012), situación que prevalece en las regiones áridas y semiáridas de México, donde el desarrollo de la ganadería es de forma extensiva (González y Lagos, 2014).
En este ecosistema (pastizales) la mayoría de las plantas son de ciclo estival, es decir, que su mayor actividad biológica se presenta durante la época de lluvias y el resto del año no producen forraje (Rzedowski, 2006); por tal razón, en estas áreas se requieren extensiones de 20 a 40 ha (dependiendo de la precipitación anual) para mantener una unidad animal (UA) (Villarruel-Sahagún et al., 2014). Como parte de una estrategia para incrementar la productividad de la ganadería en las áreas antes mencionadas, se introdujo al pasto Buffel [Pennisetum ciliare L. (Link.) sin. Cenchrus ciliaris L.] y con ello, se disminuyó el coeficiente de agostadero de 12 a 4 ha UA-1 (Hanselka, 1985).
A partir de ese momento, se realizaron una serie de investigaciones para incrementar el rendimiento de forraje. Uno de los resultados de dichas investigaciones fue la creación del cultivar H-17 (Pennisetum ciliare); el cual, en condiciones de temporal presenta rendimientos anuales de materia seca de hasta 9 t ha-1 (Garay et al., 2017a), con lo cual se podrían mantener 1.8 UA ha-1 año-1. 
Actualmente, el Noreste de México es una zona con bajo aprovechamiento ganadero, dado que las principales gramíneas que se utilizan como forraje presentan bajos rendimientos. Por ello se ha sugerido la utilización de los híbridos del género Urochloa (sin. Brachiaria) como una alternativa forrajera en la ganadería de las zonas semiáridas de nuestro país (Vendramini et al., 2014). 
Dichos híbridos presentan alto rendimiento de forraje: 9-14 t ha-1 (Pizarro et al., 2013) y mayor valor nutritivo, contenidos de proteína cruda de 15 % y digestibilidad de hasta 66 % (Vendramini et al., 2014). Se ha mencionado que la capacidad productiva de cualquier especie forrajera está determinada por diversos factores como la composición genética, la edad de la planta y la variación de las condiciones climáticas a través del año (Lara et al., 2010).
Por ello, se debe conocer la dinámica de producción de forraje y los cambios en el patrón de crecimiento y valor nutritivo, para optimizar el aprovechamiento y planificar el manejo agronómico de la pradera (Avellaneda et al., 2008). Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de materia seca total, contenido de proteína cruda y digestibilidad in vitro de forraje en híbridos de Urochloa (Cobra y Cayman) y Pennisetum ciliare cv. H-17 a tres edades de rebrote, durante el inicio de la época de máxima precipitación.
MATERIALES Y MÉTODOS.
El estudio se realizó en condiciones de temporal durante la época de mayor precipitación (2016) en la Posta Zootécnica “Ingeniero Herminio García González” de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicada en el km 23 de la carretera Cd. Victoria- Monterrey, municipio de Güémez, Tamaulipas. Las coordenadas geográficas son 23° 56’ 26.5” N y 99° 05’ 59.9” O, a 193 msnm. El clima del lugar se clasifica como semiárido [BS1(h’)hw]. El suelo del sitio es arcilloso (66 % de arcilla), sin problemas de salinidad (RAS=0.19), pH alcalino (8.3) y con contenidos de 4.27 y 0.25 % de materia orgánica y nitrógeno, respectivamente (Garay et al., 2017a).
Las condiciones climáticas que se presentaron durante cada una de las edades de rebrote se muestran en el Cuadro 1.
Rendimiento y valor nutritivo de forraje en híbridos de Urochloa (CAYMAN Y COBRA) y pasto buffel - Image 1
Los tratamientos evaluados fueron dos híbridos de Urochloa (Cayman y Cobra) y como testigo se utilizó al pasto Buffel H-17 (Pennisetum ciliare). Se utilizaron 36 parcelas de 25 m2 y cuadros fijos de 1 m2 al centro de cada una, en donde se realizó un muestreo a las 4, 6 y 8 semanas, durante la época de máxima precipitación. Previo a la siembra (al voleo) se realizó una prueba de germinación y se determinó la dosis de siembra para cada cultivar (4 kg ha-1 de semilla pura viable). 
Así mismo, se fertilizó con 80, 60, 70 y 50 kg ha-1 de N, P2O5, K2O, y SO4, respectivamente. Al momento de la siembra (10 de octubre 2015) se aplicó al voleo todo el fertilizante, a excepción del nitrógeno, que se fraccionó en dos aplicaciones: a la siembra y al momento de iniciar con la evaluación (27 de mayo 2016). Se consideró un periodo de establecimiento de 8 meses, posteriormente se realizó un corte de uniformidad y se inició con la evaluación.
La unidad experimental fue un cuadro de 1 m2, donde se cosechó el forraje a 15 cm de altura y se pesó inmediatamente para determinar el rendimiento de forraje verde (MV). Se tomó una submuestra de 50 % para determinar el contenido de proteína cruda y la digestibilidad in vitro de la materia seca (MS). 
Todas las muestras se colocaron en una estufa de aire forzado (OMS60, Thermo Scientific®, USA) a 65 °C por 48 h. Cada muestra se pesó en una balanza analítica (CQT 2601, ADAM®, USA) antes (MV) y después para determinar el contenido de MS. Se evaluó el rendimiento de materia seca total (MST; t ha-1); el contenido de proteína cruda (PC; %), para ello se empleó la metodología descrita por la AOAC (Horwitz, 2000) y la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS; %), se determinó mediante la técnica descrita por Tilley y Terry (1963). 
Las variables se analizaron con el procedimiento GLM de SAS (2003), en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, en un arreglo de parcelas divididas, donde la parcela grande fue la edad de rebrote (4, 6 y 8 semanas) y la pequeña, los cultivares (Cayman, Cobra y H-17). Cuando se encontró diferencia estadística, se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey (p=0.05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
La producción de MST incrementó con la edad de rebrote; 42 % de 4 a 6 semanas y 16 % de 6 a 8 semanas. A las 4 y 6 semanas no se observaron diferencias (p?0.05) en el rendimiento de MST entre los cultivares evaluados; sin embargo, Cayman y Cobra a las 8 semanas presentaron mayor rendimiento de forraje (5.9 t ha-1 en promedio; p≤0.05) en comparación con el testigo (5.24 t ha-1; Cuadro 2). Durante la evaluación se observaron rendimientos de forraje aceptables, esto debido a que existió disponibilidad de humedad, por las precipitaciones ocurridas, 150, 150 y 167 mm acumulados a las 4, 6 y 8 semanas, respectivamente (Cuadro 1). Así mismo, las temperaturas estuvieron por arriba de los 18 °C, lo cual permitió el crecimiento activo de los pastos (Durán et al., 2011). 
Rendimiento y valor nutritivo de forraje en híbridos de Urochloa (CAYMAN Y COBRA) y pasto buffel - Image 2
En cuanto al contenido de PC, independientemente de la edad de rebrote, el híbrido Cayman presentó los valores máximos (p≤0.05), seguido de Cobra y el testigo presentó los menores valores (p≤0.05). Así mismo, se observó que la edad de rebrote afectó significativamente el contenido de proteína, el cual disminuyó a medida que incrementó la edad de la pradera. Se observó una disminución de 21 y 6 % cuando la edad de rebrote incrementó de 4 a 6 y de 6 a 8 semanas, respectivamente. 
La mayor DIVMS se presentó en los híbridos Cayman y Cobra (70 % en promedio) y H-17 fue el que presentó el menor valor para esta variable (61 %, promedio). Se observó que la DIVMS del testigo disminuyó 11 unidades porcentuales de 4 a 8 semanas; mientras que los híbridos de Urochloa descendieron 5.4 unidades porcentuales en promedio (Cuadro 2).
Se ha reportado que los híbridos de Urochloa (Cayman y Cobra) presentan contenidos de PC de 14.2 y 11.8 % a las 4 y 6 semanas, respectivamente (Vendramini et al. (2014). En este estudio, se presentó la misma dinámica, al aumentar la edad de rebrote disminuyó el contenido de PC; sin embargo, se encontraron diferencias entre los híbridos evaluados, especialmente a las 4 semanas donde se presentaron los mayores valores, 14.1 y 12.5 % para Cayman, y Cobra, respectivamente; mientas que en Pennisetum ciliare cv. H-17 fue el de menor valor (10.4 %). Lo anterior probablemente porque los híbridos presentan mayor proporción de hoja en comparación con H-17, 83 vs. 75 % (Garay-Martínez et al., 2018) y se ha indicado que en las gramíneas forrajeras existe una correlación positiva entre la proporción de hojas y el contenido de PC (Garay et al., 2017b). 
|Además, aún a las 8 semanas de rebrote los cultivares evaluados presentaron contenidos de PC por arriba del 7%, que es la concentración mínima en los forrajes para apoyar la actividad óptima de la población de microrganismos y garantizar la digestión adecuada de la fibra en el rumen (Lazzarini et al., 2009). Por otra parte, la disminución en los valores de la DIVMS se debe principalmente a la madurez de la planta, que trae como consecuencia el incremento en la proporción de tallos; los cuales presentan mayor contenido de tejido estructural (Valles et al., 2016); principalmente, hemicelulosa, celulosa y lignina. 
Este último es polímero polifenólico y se considera como un componente antinutricional porque interfiere en el aprovechamiento de la energía digestible (Ramírez, 2007); impide la acción microbiana y origina menor digestibilidad del forraje (Lazzarini et al., 2009), afectando directamente el consumo de forraje por los animales (Cavalcante et al., 2014).
CONCLUSIONES.
La edad de rebrote afectó significativamente los cultivares evaluados; se incrementó el rendimiento de forraje, pero disminuyó la proteína y la digestibilidad. Sin embargo, los híbridos Cayman y Cobra presentaron mejores cualidades forrajeras en comparación con Pennisetum ciliare cv. H-17 (testigo): mayor rendimiento de forraje, proteína cruda y digestibilidad. Estos híbridos pueden ser una alternativa para la producción de alimento para la ganadería del Centro de Tamaulipas.

Avellaneda, C., J.F. Cabezas, G. Quintana, R. Luna, O. Montañez, I. Espinoza, S. Zambrano, D. Romero, J. Vanegas y E. Pinargote. 2008. Comportamiento agronómico y composición química de tres variedades de Brachiaria en diferentes edades de cosecha. Ciencia y Tecnología 1:87-94.

Cavalcante, A.C.R., J.F. Araújo, M.S. Carneiro, H.A. Souza, R.G. Tonucci, M.C.P. Rogerio, and E.C.G. Vasconcelos. 2014. Potential use of tropical grass for deferment in Semi-Arid Region. American Journal of Plant Sciences 5:907-914.

Durán, N., J.A. Ruiz, D.R. González, G. Núñez, F.J. Padilla y S.H. Contreras. 2011. Temperaturas cardinales de desarrollo en la etapa siembra-emergencia de 11 pastos forrajeros. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 2(3):347-357.

Garay, J.R., S. Joaquín, B. Estrada, J.C. Martínez, J. Hernández, A.G. Limas y S. Ruiz. 2017a. Rendimiento de forraje de Pennisetum ciliare cv. H-17 a tres edades de rebrote en Güémez, Tamaulipas, México. En: Yamasaki, A., L. Yamasaki, G. Yong, G.P. Macías, H. León, E.J. Pérez, y J. Sánchez (eds). XLIV Reunión Científica AMPA 2017, Clima y Ganadería: Productividad Sustentable. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNACH. pp: 470-475.

Garay, J.R., S. Joaquín, P. Zárate, M.A. Ibarra, J.C. Martínez, R.P. González, and E.G. Cienfuegos. 2017b. Dry matter accumulation and crude protein concentration in Brachiaria spp. cultivars in the humid tropics of Ecuador. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales 5(2):66-76.

Garay-Martínez, J.R., S. Joaquín-Cancino, B. Estrada-Drouaillet, J.C. Martínez-González, B.M. Joaquín-Torres, A.G. Limas-Martínez, J. Hernández-Meléndez. 2018. Acumulación de forraje de pasto buffel e híbridos de Urochloa a diferente edad de rebrote. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5(15):573-581. 

González, F. y H. Lagos. 2014. Paquete tecnológico para la producción en el sistema vaca-becerro. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Norte Centro, Sitio Experimental La Campana-Madera. México. 38 p.

Hanselka, C.W. 1985. Grazing management strategies for buffel grass (Cenchrus ciliaris L.). In: Runge, E.C.A. and J.L. Schuster (eds). Buffelgrass: Adaptation, management and forage quality Proceedings of Texas A&M University Research Extension Center Symposium. Texas, USA. pp: 22.

Horwitz, W. 2000. Official Methods of Analysis of AOAC International. Association of Official Analytical Chemists. USA. 2000 p. 

Lara, C., L.E. Oviedo y C.A. Betancur. 2010. Efecto de la época de corte sobre la composición química y degradabilidad ruminal del pasto Dichanthium aristatum (Angleton). Zootecnia Tropical 28(2):275-281. 

Lazzarini, I., E. Detmann, C. Batista, M. Fonseca, S. de C. Valadares, M. Augusto and F. Albani. 2009. Intake and digestibility in cattle fed low-quality tropical forage and supplemented with nitrogenous compounds. Revista Brasileira de Zootecnia 38(10):2021-2030.

Pizarro, E., M. Hare, M. Mutimura and B. Changjun. 2013. Brachiaria hybrids: potential, forage use and seed yield. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales 1(1):31-35. 

Ramírez, R.G. 2007. Los pastos en la nutrición de rumiantes. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 217p.

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. 505 p. 

SAS. 2003. The SAS 9.1 for Windows. SAS Institute Inc. Cary, North Carolina. USA.

Tilley, J.M.A. and R.A. Terry. 1963. A two-stage technique for the in vitro digestion of forage crops. Grass and Forage Science 18(2):104-111. 

Valles, B., E. Castillo y H. Bernal. 2016. Rendimiento y degradabilidad ruminal de materia seca y energía de diez pastos tropicales cosechados a cuatro edades. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7(2):141-158.

Vendramini, J., L. Sollenberger, A. Soares, W. Da Silva, J. Sanchez, A. Valente, A. Aguiar and M. Mullenix. 2014. Harvest frequency affects herbage accumulation and nutritive value of Brachiaria grass hybrids in Florida.Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales 2(2):197-206.

Villarruel-Sahagún, L., E. Troyo-Diéguez, O.G. Gutiérrez-Ruacho, A. Nieto-Garibay, M. Esqueda, P. Ffolliot, B. Murillo-Amador, y G. Solís-Garza. 2014. Valoración hidro-ambiental y evaluación de coeficientes de agostadero mediante indicadores termo-pluviométricos. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5(2):143-156.

Zárate, P., M.A. Ibarra, A.G. Limas y O.S. Escamilla. 2012. Mejoramiento de la calidad del forraje en sistemas ganaderos. En: Hernández M., J. (ed.). Nutrición y manejo de bovinos productores de carne. Facultad de Ingeniería y Ciencias, UAT. México. pp:14-34.

Temas relacionados
Autores:
Jonathan R. Garay Martínez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate