Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

Cardo Ruso: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas

Publicado: 5 de noviembre de 2015
Por: Aníbal Fernández Mayer. Dr. C. (Ms.S, Ing. Agrónomo) Nutricionista de INTA Bordenave.
El Cardo Ruso –CR- (Salsola Kali)es una planta anual originaria de España que llegó a América con los conquistadores en 1492. En este continente se lo encuentra a lo largo del cordón montañoso de los Andes y las Rocallosas en EEUU. Se adapta muy bien a  zonas áridas o semiáridas, incluso, a suelos salinos y con grandes variaciones de pH o acidez (4.5 a 7.5) y de temperatura, aunque no soporta la sombra.
Es una planta erecta que pueda alcanzar hasta 1 m de altura. Sus ramas  son tiernas y de color verde fuerte cuando jóvenes y con la edad presentan entrenudos coloreados con estrías purpuras muy endurecidas. Las hojas son cilíndricas, algo más grandes en la base. A partir de los 25-30 cm de altura desarrolla un ápice espinoso o púa rica en “sílice” (semejante al vidrio), que lastima la boca de los animales (Foto 1, 2, 3 y 4). Sin embargo, la composición nutricional a lo largo de todo su ciclo vegetativo es excelente (Tabla 1).

Foto 1: Plantita de 3 cm altura
 Cardo Ruso: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas - Image 1

Foto 2: Planta de alta calidad y muy apetecida por los bovinos
 Cardo Ruso: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas - Image 2
 
Foto 3: Hojas y púas ricas en sílice que impide el consumo por parte de los animales
 Cardo Ruso: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas - Image 3
 
Foto 4: Cardo Ruso muy desarrollado (los animales no lo pueden comer en este estado)
 Cardo Ruso: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas - Image 4

El Cardo Ruso (CR) florece entre diciembre y febrero. Sus flores son de color blanquecinas. Las semillas son extremadamente pequeñas (2 mm de diámetro). Una planta puede producir hasta un millón de semillas, como forma de perpetuarse. La resiembra  es, significativamente, mayor cuando el suelo fue movido especialmente o  provino de un rastrojo de cosecha. Los frutos tienen una especie de ala venosa y rígida en el exterior, que le permite diseminarse con el viento a grandes distancias y así distribuir las semillas.
 
Pautas de manejo del Cardo Ruso
La calidad del CR es altísima en los diferentes estados de madurez y, además, muy apetecida por los bovinos desde 3 a 25 cm de altura (Tabla 1), semejante a la alfalfa pura, ray grass o cereales de invierno en el mejor estado fenológico. Otra característica sobresaliente  es el crecimiento “explosivo” que tiene durante los primeros 60-90 días de nacidas las semillas. Estos 2 factores (alta calidad y elevadísima producción de forraje en los primeros estadios) definen un manejo diferencial que, en la medida que se pueda implementar, genera un máximo aprovechamiento y producción de carne.
Estas pautas de manejo se componen de 2 elementos:
  1. Alta carga animal para aprovechar ese crecimiento exponencial de forraje, que a pesar de ella es muy posible que no alcancen los animales para poder frenarla.
  2. Desmalezadora para cortar aquellas plantas que no se comerán dentro del rango adecuado (3-25 cm). Por ello, se debe calcular cuál será el sector del potrero que no se llegará con los animales y pasar una desmalezadora con el objetivo de retrasar el avance de la madurez, es decir, modificar la evolución natural de la planta para aprovechar por más tiempo la calidad y consumo de ella.
Aplicando estas pautas de manejo, en todos los trabajos realizados en el sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, el período de aprovechamiento y producción de carne se extendió desde comienzos de noviembre hasta febrero, inclusive.
 
Cuidados para evitar riesgos de intoxicación
Cómo toda planta naturalizada a las condiciones agroclimáticas, y más aquellas adaptadas a situaciones extremas como lo es el Cardo Ruso, tienen mecanismos biológicos para perpetuarse y sortear los peores ambientes ecológicos en forma exitosa para que la especie pueda perdurar en el tiempo y en diferentes sitios geográficos.
Entre estos mecanismos, además de la alta producción de semillas y que los animales no la consumen en avanzado estado de madurez, se destacan la presencia de algunos principios químicos que pueden ser tóxicos si no se manejan adecuadamente, como los nitratos y los oxalatos.
Los primeros son comunes en un amplio espectro de especies (verdeos de invierno, gramíneas de alta calidad como el ray grass, etc.) y más si se cultivan en suelos fértiles o fertilizados con nitrógeno. Sin embargo, los riesgos de intoxicación con rumiantes son muy bajos, siempre y cuando, se eviten pastoreos en días nublados y húmedos, con forraje tierno y más si los suelos son muy fértiles. Tan solo con esperar que las plantas evolucionen (maduren), aumentando la materia seca y los azúcares solubles (encañazón) esos peligros se eliminan totalmente.
Mientras que los oxalatos tienen un comportamiento diferente. Para evitar problemas con esta sustancia química, también, existen pautas de manejos que reducen, casi en su totalidad, los riesgos de intoxicación. Esas pautas de manejo son:
  • No comer con vientres preñados o durante la etapa de lactancia (vacas o vaquillonas) porque los oxalatos “capturan” el calcio de la sangre para formar cristales de sales de oxalato de calcio, quedando este valioso mineral inutilizado para los animales, aun habiendo niveles adecuados de calcio en sangre y como estos vientres, en ese momento fisiológico, tienen altos requerimientos de calcio se puede producir una “hipocalcemia”.
  • Se deben ingresar los animales al potrero en forma paulatina. Los primeros  3 o 4 días deben comer 1 a 2 horas por día, y el resto del día deben permanecer en otro potrero. Pasado esos primeros 3 a 4 días, se puede incrementar el tiempo de pastoreo, monitoreando el estado de las heces (bostas). Al comienzo serán “chirlas” o ligeras y a medida que los microorganismos del rumen se vayan adaptando a los nuevos niveles de oxalatos y, además, a los altos contenidos de proteína que caracteriza a este forraje las heces (bostas) se irán normalizando (endureciéndose). Cuando eso ocurre, entre 7 a 10 días de iniciados los pastoreos, se pueden dejar las 24 hs a los animales comiendo CR, sin ningún peligro.
  • Gracias a los millones de microorganismos que habitan en el rumen (bacterias, protozoarios y hongos), cuando se los “acostumbra lentamente” a forrajes o alimentos que puedan tener algún compuesto químico de riesgo (niveles altos de potasio, oxalatos, nitratos, etc.), esos mismos microorganismos ruminales se encargan de “desactivar” a dichas sustancias, evitando de esa forma cualquier grado de intoxicación.
  • Entre los animales que pueden comer Cardo Ruso, sin ningún tipo de peligro, están todas las categorías de recría (terneros y vaquillonas) y las de engorde, tanto machos (novillitos y novillos) como hembras (vacas de descarte o vaquillonas para faena). Siempre previo un adecuado acostumbramiento como se mencionara más arriba.
 
Producción de carne
A continuación se presenta un trabajo realizado en el establecimiento El Carmel situado en Guatraché, La Pampa, bajo la administración del Ing. Agr. Máximo Magadán (h).
En este experimento “exploratorio” se evaluó el comportamiento productivo de 67 vaquillonas Angus, durante 84 días (02/11/2010 al 25/01/2011). Se utilizó un potrero de 11 ha con abundante población de CR. La carga animal resultante fue 6 cabezas/ha.
En la Tabla 1, se muestra la evolución de la calidad del Cardo Ruso en diferentes estados de madurez.
 
Tabla 1: Composición nutricional del Cardo Ruso en diferentes estados de madurez. Ensayo en Guatraché, LP.
 Cardo Ruso: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas - Image 5
 
En la Tabla 2, se presenta el comportamiento productivo de las vaquillonas.
 
Tabla 2: Comportamiento productivo
 Cardo Ruso: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas - Image 6
 
Resultado económico
 Cardo Ruso: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas - Image 7
 
Conclusiones
A partir de este trabajo y de otros realizados en la región del sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, se puede concluir:
  1. El Cardo Ruso (CR) es una especie natural extraordinariamente adaptada a las peores condiciones ambientales (aridez, salinidad, etc.), donde son pocas las malezas (yuyos) que conviven en estos sitios.
  2. La Calidad del CR es excelente, tanto por los altísimos niveles de proteína bruta (16-22%) como de digestibilidad (80-82%) desde los 3 a 25 cm de altura. Permaneciendo estos altos valores (68-72% de digestibilidad), aún con una planta en avanzado estado de madurez, momento que los animales no lo pueden consumir porque les lastima la boca las púas de “sílice” que desarrollan en sus tallos.
  3. Debido a que este forraje natural tiene un crecimiento “explosivo” entre noviembre a febrero, se debe utilizar una altísima carga animal (+5vacas/ha)  para detenerlo. A pesar de ello,  siempre se escapa. De ahí, que  además de alta carga, se debe cortar con una desmalezadora el CR que no se llegará a comer y así “retrasar” el avance de la madurez de la planta y con ella, la emisión de las “púas” para poder prolongar el pastoreo.
  4. A pesar que en el ensayo exploratorio presentado tuvo algunas deficiencias de manejo, ya que no se pudo usar la desmalezadora por una rotura mecánica; los resultados productivos fueron excelentes.  La ganancia de peso, promedio, fue de 0.566 kg/vaquillona/día con una carga de 6 cabezas/ha y durante 84 días (menos de 3 meses) se produjo 285.54 kg de carne/ha. Resultados productivos que no se logran en esas zonas áridas o semiáridas en todo el año, y menos se consiguen con Sorgos forrajeros ni con ningún otro forraje de verano o invierno.
  5. Por último, un tema que se destaca de sobremanera es el resultado económico. Al ser un forraje natural no se debe gastar dinero  para implantarlo (ni laboreos, ni semillas ni agroquímicos), a lo sumo se debe pasar una desmalezadora en determinado momento y superficie. Por ende, el resultado económico es totalmente POSITIVO, toda la carne que se produce es GANANCIA NETA, en este trabajo fue 571.08 u$s/ha (producto de 3 meses de pastoreo). Y si a eso le agregamos que se puede reducir, significativamente, la superficie de Sorgos forrajeros u otro cultivo de verano, ya que el CR abastece de forraje para varias categorías, la ganancia económica suma los ingresos por la carne producida  (gracias al CR) más el dinero que se evita de gastar en el verano, al tener que sembrar menos superficie de Sorgos u otros cultivos estivales.
Como dijera un productor amigo y padre del administrador de El Carmel, Sr. Máximo Magadán de Bordenave (Puán, Buenos Aires), para los sistemas ganaderos de las zonas áridas y semiáridas, estos forrajes naturales NO son malezas sino BUENEZAS.
Temas relacionados
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
28 de noviembre de 2016
Estimado Sr. Julio Riviere no sé donde vive Ud. y si es Profesional o no, pero lamento mucho que haya personas que no saben apreciar la gran riqueza (producción y calidad) que hay en nuestra naturaleza, en este caso en los FORRAJES NATURALES. Como Profesional trato de buscar SISTEMAS GANADEROS SOSTENIBLES, especialmente, en las regiones con clima árido y semi-árido donde están más limitados los Forrajes o Cultivos implantados. En estos sitios se deben aprovechar todos los recursos forrajeros (malezas o buenezas) que NO sean TÓXICAS y que permitan producir MUCHA CARNE CON EL MENOR COSTO POSIBLE. Lamentablemente son muy pocos los Profesionales que tenemos esta visión de la ganadería, y para ello, se deben "CAMBIAR VIEJOS PARADIGMAS". En fin, quizás esté perdiendo el tiempo tratando de explicar el valor que tiene aprovechar los Recursos Forrajeros Naturales, buscando una mayor sustentabilidad Productiva y ECONÓMICA de los Sistemas Ganaderos de regiones áridas y semiáridas, Si tiene alguna otra duda o consulta le pido que me escriba a mi correo personal (afmayer56@yahoo.com.ar) porque yo no acostumbro a polemizar por este medio.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
28 de noviembre de 2016
COMENTO que existe una planta forrajera de cultivo doméstico parecida al Cardo Ruso Salsola Kali y se denomina Kotchia escoparia. Su aprovechamiento en pastoreo para ambos casos es cuando la planta está TIERNA con mucha agua y tersa. Es apetecida por las chivas (caprinos). Los bovinos la consumen cuando esta en edad de plántula en desarrollo a menos de 1/2 metro de altura. Su materia seca es pobre. Es su mayor defecto. De crecimiento muy rápido es su ventaja. Kochia puede crecer 2 metros en suelos fértiles con riego agrícola. Su ciclo vegetativo es muy corto. Por ello se restringe (no se prohíbe) su recomendación técnica. PARA ALGUNOS ZONAS Y PRODUCTORES SI ES UN CULTIVO. Hay situaciones especiales que SI es conveniente su siembra.
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
20 de enero de 2016
Juan Manuel, el Cardo Ruso semilla a fin de marzo-abril en el hemisferio sur, luego la planta muere. En ese momento se desprende y empieza rondar por el viento, por ese comportamiento en México recibe el nombre de Rueda Mundo. Mientras que rueda desparrama las semillas y la distribuye en diferentes sitios.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
5 de enero de 2016
Muy de acuerdo con Francisco Cadena, y muy oportuno su aporte. En buena hora hay que dejar bien claro que la intención del artículo (a mi personal entender y por la experiencia propia) NO es la de INTRODUCIR el Cardo Ruso en las tierras bajo uso ganadero donde NO se le tiene porque se diga que con esta planta se puede producir mucha carne a bajo costo (y específicamente en zonas áridas y semiáridas). Creo que el autor se refiere a: SI LA TIENES NO LA MATES, APROVECHALA!!! En Colombia, en efecto, al menos que yo sepa, no está (para reafirmar la apreciación de Fernando). Pero, este artículo es muy bueno desde el punto de vista que plantea aprovechar un sinnúmero de plantas nativas (o introducidas ya establecidas a ciertos ecosistemas de vida) que han sido muy mal publicitadas (o atacadas) al calificarlas como "malezas" pero que en realidad bajo un manejo correcto resultan ser bastante "buenezas". Cabe decir que "al buen entendedor no es necesario darle muchas explicaciones". Para nosotros de acuerdo a nuestra experiencia, las malezas solo son aquellas plantas que a toda luz le hacen un mal al ganado (venenosas, punzantes, cortantes, tóxicas, etc.). Pero a muchas plantas que no tienen este tipo de efectos se le mata con herbicidas solo porque no son una gramínea, o incluso, también a ciertas gramíneas bajo el "fatal" argumento de que no son nutritivas para justificar la introducción de pastos "mejorados" (¿?). Esto, en la ganadería del presente y a futuro, es algo que hay que reflexionar mejor y replantear en la mayoría de los casos. Feliz, próspero y bendecido año para todos!!!
Frick-Yewdiukow Carlos
29 de diciembre de 2015
En Argentina y en Uruguay-país este último donde se usa el neologismo "buenazo" -, cada región tiene su "cardo ruso" propio. Es que muchas veces los primeros agricultores fueron inmigrantes de origen ruso, a quienes se les atribuyó la importación y difusión de las malezas nuevas.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de diciembre de 2015
Estimado MV Alejo Domingo, No dije que su crítica fuera inoportuna. Oportuna si fue, porque el foro se presta para ello. Tampoco dije ni insunué que usted opinara para demeritar la calidad del artículo, porque sus comentarios al contrario evidencian una buena intención y enriquecen el foro. Solo comenté que mi opinión se opone a la suya, en cuanto a la "cacofonía" que le generó a usted el uso del neologismo "bueneza" en el artículo (tiene usted todo el derecho de opinar lo que opinó), y expresé mi opinión personal en cuanto a que otro neologismo que es la palabra "maleza" que fue aceptado por la RALE e incluida en los diccionarios (y hasta es usada en la traducción al español de La Biblia) me suena más cacofónico que la palabra bueneza, sin embargo, podemos usar ambas porque podemos necesitarlas para poder hacernos entender en cuanto a la intención que queremos expresar para referirnos a algo en particular (que en este caso es una planta que siempre fue llamada maleza, pero que bajo criterios de manejo mas racionales son realmente muy aprovechables o"buenas/buenezas" para la ganadería del presente y futuro). Bendiciones y hasta pronto!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
21 de diciembre de 2015
El cardo ruso es apenas una de las muchísimas plantas en la naturaleza y específicamente de los ecosistemas de pradera que han sido "satanizados" por la industria comercializadora de herbicidas. Obviamente para justificar el uso de estos venenos. Me declaro en desacuerdo con el MV Riviere (y supongo que esto no le caerá bien y la agarrará contra mi como ya lo ha venido haciendo con el Ing. Fernandez, solo porque no estamos de acuerdo en su planteamiento), porque está muy mal planteado el término "PLAGA" para referirse al cardo ruso. Una plaga es un ser vivo que produce algún daño en el ecosistema en el que se desarrolla. Tendrían que exponer entonces argumentos suficientes para convencernos de esos daños que produce el cardo ruso al ecosistema donde se desarrolla. Probablemente se enfocarán en que es una planta que causa intoxicación al ganado, pero ese sería un argumento débil para clasificar el cardo ruso como plaga, porque tal intoxicación es evitable a través de las pautas de manejo que el Ing. Fernández proporciona en su artículo (y no limitado a ellas, porque existen muchas otras formas de hacerlo). También se dice por ejemplo que el rumex sp (conocido en Colombia como "lengua de vaca") es una planta tóxica (lo cual ocurre bajo específicas circunstancias), pero al igual que el cardo ruso es una planta de alto contenido de proteína y buen aporte energético, con una alta digestibilidad (lo que la convierte en planta muy aprovechable), por lo tanto resulta deseable conservarla, y está demostrado que su consumo estimula la producción (leche o carne) en el ganado. Pero, generalmente se le llama "maleza" y esto es para justificar el uso de herbicidas para combatirla, cuando al igual que con el cardo ruso, a través del manejo se le puede manejar apropiadamente para explotarla nutricionalmente y económicamente más rentable que combatirla con herbicidas (si la envenenas te pierdes de unos cuantos litros de leche o gramos de carne de más, y fuera de eso te gastas un dinero en su control). Esto es solo un ejemplo que quiero poner a consideración, porque me parece que en vez de aprovechar la información que proporciona el Ing. Fernandez para el bien de la producción ganadera, y sobre todo en poner el énfasis en la utilidad de sus estudios, se ha optado en el foro por desarrollar una campaña de ostigamiento y/o descrédito, no se si al profesional, si al artículo, o a qué (como quien dice, en vez de ver el vaso medio lleno, hay quienes optaron por verlo medio vacío). Me parece que si no se está de acuerdo con el artículo que da pie a este foro, basta con que se expongan los contra-argumentos y se le permita al lector que con su criterio decida que aprovechamiento darle a la información. Considero muy grotezco de parte del MV Riviere que siendo todo un profesional utilice términos como "burro", o que lo tilde de "abusivo" (cuando le dice que utiliza para su propio beneficio el nombre de INTA), y cosas por el estilo. Me parece que esta no es la manera de debatir en el foro, porque es totalmente irrespetuosa. Le invito al MV Riviere a que hagamos un debate sano, y sobre todo, con el mayor respeto posible, porque la información del artículo es muy valiosa y no hay porque descalificarla. No estar de acuerdo es válido, pero la forma de expresarlo debe ser con argumentos de la posición opuesta o diferente, no atacando al autor original que generosamente nos comparte los resultados de su estudio. Al Ing. Fernandez, un abrazo amistoso y el reconocimiento por su labor y aporte. Sabemos que hablar de estos temas siempre genera controversia porque en el manejo convencional cualquier planta que no sea gramínea (y también algunas gramíneas) son tomadas como "maleza" para poder vender herbicidas, y como está tan arraigado su manejo de esta manera, nos parece una locura que otros profesionales ahora nos las presenten como "buenezas". A propósito, el MV Alejo Domingo dice que le suena cacofónico el uso de la palabra "bueneza", a mi al contrario me parece cacofónico el término "maleza". Yo comprendí que la intención del autor del artículo es que el lector entienda que una planta a la que le ha llamado "maleza" por décadas, resulta que no era del todo tan mala, y si antes se le llamaba "maleza" porqué nos debe molestar o incomodar que ahora que se presenta su potencial le llamemos "bueneza". En fin, insisto en que miremos el vaso medio lleno y no medio vacío. En que no nos enfoquemos en el punto negro sobre una pared blanca. En que no nos enfrasquemos en lo malo sino en lo bueno. De este modo podemos enriquecer más el foro. Bendiciones y hasta pronto!!!
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
21 de diciembre de 2015
Muchas gracias por tus palabras Carlos, todos nuestros trabajos están dirigidos a Profesionales y Productores ganaderos que buscan mejorar sus sistemas productivos, con el mejor beneficio económico posible, vivan a donde vivan (zonas áridas y semi-áridas hasta tropicales y subtropicales, pasando por las regiones templadas-frías). Tengo muy buenos amigos en tu país (Quevedo, Loja, Santo Domingo, Guayaquil y Quito). A todos ellos los invito a escribirme un correo a: afmayer56@yahoo.com.ar o a visitar nuestro sitio web: www.nutriciondebovinos.com.ar para intercambiar trabajos y Proyectos
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
19 de diciembre de 2015
Estimados amigos: me parece que lo importante es generar alternativas nuevas desde el punto de vista productivo y que mejoren los sistemas ganaderos. en especial, mejorando la sustentabilidad económica de los sistemas. Quizás algunos pueda molestarle que nosotros estemos logrando resultados "excelentes" desde el punto de vista productivo y económico con diferentes forrajes naturales o recursos alimenticios que están accesible y que nunca se les prestó atención. Gracias a mi Profesión viajo por diversos países de Latinoamérica (Bolivia, Perú, Ecuador, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, México, Cuba, etc.). Y en especial en este último (Cuba) donde hice mi Doctorado y mi PosDoc, y aprendí que debemos mejorar la utilización de todos estos recursos alimenticios, en especial, los naturales para hacer más sustentable los sistemas y reducir al máximo el uso de concentrados y cualquier otro recurso que se deba COMPRAR con dinero, porque en muchos casos ello afecta el resultado económico. El Cardo Ruso, al igual que muchas otras malezas o mejor dicho Buenezas, como la Diplotaxis tenuifolia o "flor amarilla", el Quenopodium album o quinoa, etc. son recursos naturales que tienen excelentes calidades nutricionales y lo único que se debe hacer es conocer su manejo y aprovechamiento para transformar esas "buenezas" en carne o leche. El C.R. se puede henificar manteniendo muy buena calidad (digestibilidad ±70-74% y proteína bruta 12-14%), y para que sus pestañas ricas en sílice NO molesten a la boca de los animales al ser consumidas, lo ideal sería "moler" a esos henos y aprovecharlos solo o mezclados con otros granos o forrajes. No tengo ninguna información respecto al ENSILADO, aunque habría que hacer trabajos para averiguar si los niveles de azúcares solubles alcanzan para lograr adecuadas fermentaciones. A todos los que quieran conocer más de estos temas u otros pueden escribirme a: afmayer56@yahoo.com.ar
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
15 de diciembre de 2015
Estimado Marco, gracias por tus comentarios. Te pido que me escribas a: afmayer56@yahoo.com.ar para enviarte información sobre el Cenchrus ciliaris cv lucero. Muchas gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate