Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aspectos prácticos para el manejo de la resistencia genética a los productos químicos usados como plaguicidas del ganado bovino.

Publicado: 19 de junio de 2007
Por: Carlos Villar Cleves
Las plagas de los vacunos causadas por artrópodos, causan  graves pérdidas económicas por daños directos y por la transmisión de enfermedades. Las garrapatas del genero Boophilus son de vital importancia en América, transmiten dos géneros de Babesias, B... bovis y B. bigemina,  la Babesia es un protozoario  familiar del Plamodium de humanos, en USA la erradicación de B. annulatus, causante de la Fiebre de Texas tomo 40 años y México erradico Boophilus microplus, ante la cercanía fronteriza con USA; B. microplus se extiende desde México hasta Argentina, a altitudes entre 0 a 2400 m.s.n.m, además de transmitir las dos Babesias, transmite Anaplasma margínale, se alimenta de sangre, por cada garrapata que cumple su ciclo parasitico en 18 a 21 días el animal pierde 3 CC de sangre, produce perdida del apetito y daños sobre la piel. Quizás uno de los mayores efectos sobre la producción bovina es producir graves perdidas en ganado Europeo, de mayor susceptibilidad a la infestacion con garrapatas, con lo cual se dificulta la adaptación de estas razas Bos taurus en climas tropicales y subtropicales. Los dípteros moscas hematófagas  (Haematobia irritans o mosca de los cuernos y Stomoxys calcitrans), causan graves perdidas economicas por efectos directos sobre la producción de carne y leche por la intranquilidad que causan al ganado con sus picaduras y la transmisión de Anaplasma margínale. Su control en América básicamente se ha basado en el uso de insecticidas; los primeros de ellos que se utilizaron fueron los compuestos arsenicales, la resistencia se desarrollo en Argentina en 1.948 después de 12 años de uso y por la misma época se reporto resistencia  en Jamaica, Colombia, Brasil y Uruguay; en 1952 se detecto resistencia al DDT a dípteros y sus análogos clarinados. Aparecen, para el control de garrapatas los (Órganos fosforados Clorfenvinfos, clorpirifos, coumpahos) y carbamatos,  los productores detectan baja efectividad y estudios de laboratorio en Suramerica,  demuestran la existencia de cepas resistentes a organofosforados, por los años 80, estos productos todavía se usan; aparecen en el mercado las tío ureas ( derivados de amitraz), existen indicios de baja efectividad y luego los piretroides ( Cipermetrina, flumetrina, deltamerina), se han caracterizado cepas resistentes a estos compuestos y  en los últimos años se utilizan productos sistémicos inyectables como  Ivermectinas y reguladores de muda y crecimiento de  artrópodos.


Que es la resistencia?

La organización mundial de la salud define la resistencia como: “ el desarrollo de una habilidad de una cepa de insectos parea tolerar dosis de tóxicos que serian letales para una población normal de la misma especie” , se supone que esta característica esta implícita en la población antes de ser expuesta al producto químico, porque es una capacidad de los seres vivos de evolucionar para su supervivencia, el problema de resistencia es de características universales y limita el desarrollo de la agricultura y el control de enfermedades de animales y humanos. Se ha determinado que 133 especies del orden díptera y  43 del orden acarina, han desarrollado resistencia a insecticidas

Aspectos prácticos para el manejo de la resistencia genética a los productos químicos usados como plaguicidas del ganado bovino. - Image 1

Baño de ganado contra garrapatas en África


Como se disemina la resistencia?
En una población de insectos o ácaros, el gen o genes resistentes, se encuentran en una baja frecuencia en la población; cuando se aplica el pesticida el gen o genes resistentes se diseminan en la población y el productor o ganado no notan todavía una reducción de la efectividad del producto en condiciones naturales o de campo, el mejor  indicio de que la resistencia se ha desarrollado es la total inefectividad del producto, luego de esto el gene se disemina rápidamente en la población de garrapatas o dípteros.


Que diferencia existe entre resistencia y baja efectividad de un insecticida o acaricida ??

La resistencia solo se puede determinar en el laboratorio, comparando una cepa de garrapatas, completamente susceptible a un compuesto químico determinado y comparándola con una cepa problema o de campo; por consiguiente cuando detecto un problema de baja efectividad de un garrapaticida no puedo afirmar que tengo un problema de resistencia, sino de baja efectividad del producto, debiendo descartar primero todas las posibles causas que conducen a esa baja efectividad del producto, en condiciones naturales.


Como puedo contrarrestar la resistencia??

Como premisa biológica hay que tener presente este concepto: La resistencia genética a un insecticida es inevitable, tarde o temprano, si usamos cualquier pesticida se desarrollara, las estrategias que usemos tienen un fin,  retardar su aparición, para disponer de otras alternativas para el control.


Por consiguiente lo ideal son dos cosas.
  1. Eliminar completamente la población cada vez que apliquemos un pesticida: Si la población se elimina completamente, esta  tiene menor probabilidad,  de que se disemine la resistencia, ello implica cuando se usan productos para controlar garrapatas por aspersión, debemos de dosificarlos correctamente, bañar e impregnar completamente el animal teniendo en cuenta este calculo: Usar 1 litro de solución garrapaticida por cada 100 Kg. de peso, bañar en días soleados, para que el producto se impregne completamente.
  2. Ejercer una baja presión de selección: Si los baños garrapaticidas son pocos al año y cada vez que se bañe la mortalidad es del 100%, la diseminación del gen o genes resistentes será más lenta y demorada.
Que aspectos prácticos puedo tener en cuenta a nivel de campo para pensar que tengo resistencia a insecticidas en mi explotación??

Todos los productos garrapaticidas  aplicados por aspersión diluidos en agua y aplicados a los animales mediante baño, tienen un  efecto residual, es decir que permanecen en el pelaje del animal ejerciendo su acción por un tiempo determinado; los efectos residuales de los productos garrapaticidas son los siguientes: Organofosforados y Carbamatos (3 días), Organoclorados (Su uso esta prohibido por la OMS, por sus graves efectos sobre la salud humana), piretroides (9 días), amitraces (9 días), Ivermectinas (30 días), reguladores de muda y crecimiento (45-50 días).  El ciclo de una garrapata de un huésped , Boophilus microplus se cumple en 18-21 días, como se  muestra en la Figura numero 1, o sea que para llegar al tamaño de una garrapata llena de sangre se tomarían 18-  21 días; por consiguiente si yo baño con un producto piretroide encontraría en los animales garrapatas de este tamaño solamente a los 27-30 días( 9 días del efecto residual+18-21 días del ciclo de la garrapata), si encuentro antes de los 30 días garrapatas de este tamaño bañando con un piretro idee , tengo problemas de efectividad. De acuerdo a lo anterior bañaría con un intervalo menor de 30 días si la población de ninfas (4 y 6), es muy alta.

Aspectos prácticos para el manejo de la resistencia genética a los productos químicos usados como plaguicidas del ganado bovino. - Image 2

Figura 1: Ciclo de vida de una garrapata de Un Huésped ( Boophilus microplus).


Que otros parámetros tengo en cuenta para el control de garrapatas con productos químicos???
  1. Se debe de elegir un acaricida con antecedentes de que funcione bien en una región determinada.
  2. Lleve un control del numero de baños garrapaticidas que hace por año, ello le ayudara a tener una idea del control de garrapatas que realiza en su finca, en estudios realizados en Colombia en el ICA por Villar C. 1991, se determinaron la siguiente cantidad de baños garrapaticidas de acuerdo a las razas y cruces, en una zona tropical del Piedemonte llanero.
Raza o Cruce
Numero de baños garrapaticidas por año.
Holstein
12
Holsteinx Cebú; Pardo Suizo x Cebú; JerseyxCebu; Normando x  Cebu; Criollo Cebú.
8
Cebú Brahmán
2
Ayúdese con otras alternativas de control diferentes al uso de químicos.

Piense siempre en no contaminar la leche y la carne con pesticidas.

Por ultimo diferencia entre Control y erradicación: Control es mantener la población de garrapatas o moscas dentro de niveles tolerables para la producción y la salud del animal y erradicar es tratar de exterminar la población, lo cual solo se ha hecho en países como USA y México dentro de una política de gobierno.


Bibliografía.
Betancourt, A. 1.,980. Resistencia de garrapatas a insecticidas. En. Control de Garrapatas. ICA Regional 4. CI El Nus. Medellín Colombia.

OMS. 1975 Resistencia de vectores y reservorios de enfermedades a los plaguicidas. Informe 22  del Comité de Expertos en insecticidas de la OMS. P17. Informe Técnico No 561.

Whitehead; G.B. 1965.  Resistance in the acarine ticks. Advances in acarology. 2.53.70

Villar C. 1.991. Aspectos Básicos de Control de garrapatas ICA. Regional Ocho. CI La Libertad.
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Villar Cleves
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Villar Cleves
31 de julio de 2017
Las investigaciones de resistencia genética a garrapaticidas en Suramérica se han efectuado sobre la garrapata común del ganado y de un solo huésped ( cumple su ciclo parasítico de larva a garrapata adulta que se llena de sangre en 18-21 dias) llena de sangre cae al suelo para iniciar la postura de huevos, denominada taxonomicamente como Rhipicephalus ( Boophilus) microplus.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
9 de julio de 2017
Al señor Luis Saldaña Miranda le contesto lo siguiente con respecto a su inquietud: Uno de los aspectos más importantes en el control de garrapatas en climas tropicales y específicamente frente a la garrapata común del ganado Rhipicephalus ( Boophilus) microplus es en primer lugar la composición genética de los hatos en este caso no me queda duda de que siendo un ganado lechero tenga una alta proporción de genes de razas europeas Bos taurus productoras de leche, luego un primer paso si esto sucede en esta región es incrementar el porcentaje de genes Cebú en los hatos en este caso tratándose de animales lecheros utilizar reproductores de raza Gyr o si se busca mas carne, reproductores Brahman, con ello se compensan las pérdidas económicas ocasionadas por las garrapatas como usted lo menciona se disminuye el número de baños o controles y se obtiene una producción aceptable de leche con un ganado tipo doble propósito: El segundo factor es el desempeño de los garrapaticidas, hay que analizar muy bien la forma de realizar los controles y su frecuencia, que son los factores que más inciden en la baja efectividad y en la resistencia a acaricidas. Si se baña con productos organofosforados y el efecto residual es de 3 días se requerirían si la población de garrapatas es alta 12 baños por año, igual número de baños se requiere si se baña con productos piretroides o con productos en base a Amitraz, luego más de 12 baños por año denota fallas en el control asumiendo que las cargas de garrapatas nos obligan a bañar cada mes; el uso de acaricidas de largo efecto residual como el Fluazuron (Acatak) y las Ivermectinas, está contraindicado su utilización en ganado en lactación. Qué hacer? Yo listaría los productos que se han utilizado y de los cuales los ganaderos manifiesten que ya no son efectivos y le recomendaría ensayar con el producto BAYTICOL un piretroide en base a Flumetrina (pour on o sea aplicado sobre el lomo), lo que nos evita bañar y tener el sesgo de fallas en la efectividad por deficiencias en la aplicación en el baño de los acaricidas. Si en Panamá existe vacuna contra la garrapata se puede aplicar, lo cual no implica que el uso de los acaricidas se termine pero si se disminuye mucho su uso además de las ventajas ambientales y sobre la salud humana, se puede iniciar un programa de suplementacion en la sal mineralizada con flor de azufre hasta llegar al 12%; iniciando la suplementacion a todo el hato ( menos a los terneros y solo suplementar después del destete), con nivel de flor de azufre del 8% ( para un bulto de sal mineralizada de 40 Kg 3,2 Kg de flor de azufre), hasta llegar al nivel del 12% ( 4.8 Kg de flor de azufre para un bulto de 40 Kg); determinar e identificar los animales que mas garrapatas portan y no tratar animales limpios, identificar el nivel de garrapatas en su finca mediante estadística del numero de baños o controles por año, controlar solo los animales que lo justifiquen y no olvidar que las garrapatas es imposible y no es conveniente tratar de erradicarlas completamente pues es necesario proteger el ganado contra la Babesiosis y la Anaplasmosis y para ello es necesario que existan poblaciones de garrapatas en las fincas a un nivel compatible con la salud de los animales, vacunándolos naturalmente contra estos hemoparasitos y que no les causen daños directos a las pieles o anemia directa. Identificado el producto efectivo si se utiliza racionalmente no me quedan dudas que la resistencia al mismo se demorara varios años en aparecer.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
9 de julio de 2017
BETANCOURT de Colombia; el ganado autóctono mexicano fue introducido por los españoles conquistadores en 1540 (+-). No había en México especies domésticas agropecuarias. Un poco de guajolotes (pavos), perros. Sí tenían aves canoras ornamentales y zoológico. Pero NO en producción o cría, como actividad alimentaria. Esa genética criolla se distribuyó ampliamente en México y Estados Unidos, todavía hasta la II Guerra Mundial. A partir de 1950 crece el interés de introducir razas europeas o norteamericanos tipo Carne y tipo Leche. Hoy en día hay muy pocos animales CRIOLLOS puros. SÍ hay Asociaciones de Productores con Razas Representativas Criollas Mexicanas. Algunos ejemplares se utilizan en los rodeos norteamericanos para jinetearlos. También en Texas se conserva la cría del ganado de raza Longhorn.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
9 de julio de 2017
El nombre científico con que se conocía antiguamente a la garrapata común del ganado: Boophilus microplus fue cambiado al de Rhipicephalus ( Boophilus) microplus de acuerdo a una nueva clasificación taxonómica, como se menciona en el texto el ciclo parasítico dura de 18 a 21 dias desde el momento en que la larva se adhiere al animal hasta el momento en que la garrapata llena de sangre se desprende del animal y cae al suelo y el ciclo no parasítico dura de 28 a 35 dias, con lo cual tenemos una duración por ciclo en condiciones tropicales de 60 a 63 dias y seis generaciones por año lo que tiene implicaciones en el desarrollo de la resistencia genética a los acaricidas dado el permanente contacto que tienen las garrapatas con los mismos; hoy en dia con el cambio climático y dada la adaptación de esta garrapata a regiones mas frías por encima de los 2400 metros sobre el nivel del mar en el caso de Colombia son necesarios estudios poblacionales y de bioecologia para determinar el verdadero impacto de la garrapata Rhipicephalus ( Boophilus) microplus en estos climas y la resistencia a acaricidas dado que en estos climas pastan nuestras razas lecheras como la Holstein muy susceptibles a la infestación por garrapatas.
Recomendar
Responder
Marcelino Jaen
Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamá IDIAP
12 de marzo de 2015
Buenas tardes, este es un tema muy complejo toda vez que los químicos utilizados para el control de garrapatas y moscas hematófagas de los bovinos son un recurso no renovable y el abuso en el tiempo dado a los diferentes principios químicos ( fosforados, piretroides sintéticos, amidinas) por los productores quizás debido a falta de información oportuna y veraz y por otro lado, a algunos vendedores de estos químicos no consientes, ha generado resistencia con las consecuencias conocidas. Esta resistencia a los químicos es variable por país y dentro de cada uno, por finca, hacienda o hato ganadero por ser su manejo independiente; y así sera el control que se establezca para cada una, previo evaluación. Lo importante de estos foros es además alertar sobre este problema y que todos tomemos conciencia, para minimizar el daño al ambiente, a la salud pública y a la productividad de nuestra ganadería bovina. saludos
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
5 de marzo de 2015
En investigaciones realizadas por el ICA en Colombia se pudo determinar que en ensayos con razas puras Europeas ( Bos taurus en zonas cálidas , estas requerían al efectuar baños garrapaticidas con productos Piretroides ( 12 baños por año), animales Media Sangre ( Bos taurus X Cebú), requerían 8 baños por año y animales de razas criollas ( Blanco Orejinegro), cuatro baños por año, hay que aclarar que en ganados Cebú comerciales estos se bañan y mal bañados en trabajos comunales de ganados, cada año o en un año jamás reciben un baño garrapaticida, pero hay que aclarar también que los controles esporádicos con insecticidas que se hacen a sobre ellos, son buscando controlar moscas. Por consiguiente en zonas tropicales los animales cruzados Bos taurus x Cebu ofrecen grandes ventajas para el control de ectoparásitos principalmente garrapatas, pues creo según mi experiencia que todas las razas son susceptibles a la infestación por moscas ( Haematobia irritans), incluyendo las razas Cebuinas, lo que redunda además en una estrategia útil para reducir la contaminación de carne y leche con pesticidas.
Recomendar
Responder
Carlos  Mario Contreras Rabelo
3 de marzo de 2015
La manera de acabar de raiz con estos problemas de ectoparasitos es la selección genetica para resistencia del ganado a ectoparasitos. tengo mas de 20 años haciendo un hato de carne en manejo sustentable, sin baño, y hace 15 años comence con un hato lechero en pastura. En tropico humedo, (Pichucalco, Chiapas, Mexico), los animales son seleccionados por condición corporal (puntaje de Richards) al parto y al destete ademas de otros rasgos, perdida de condición con pastura y minerales indica falta de adaptación, en media la perdida de puntaje es de 1.5 entre parto y destete en vacas (equivalente maduro). Carlos Mario Contreras Rabelo. MSc. MVZ.
Recomendar
Responder
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
2 de marzo de 2015
Muchas gracias por su información, la necesitamos para fortalecer el trabajo que estamos desarrollando.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
28 de febrero de 2015
Los investiagdores Cubanos tienen muchas experiencia en el tema.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
28 de febrero de 2015
En esta misma página puede consultar la publicación: Uso de hongos entomopatógenos en el control de ectoparásitos Publicado el: 26/02/2007. Autor/es: Javier Giraldo. Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad del Tolima. Parasitología y Enfermedades Parasitarias
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.