Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alternativas para sostener su ganado en épocas críticas

Publicado: 29 de enero de 2008
Por: Luis Alfredo Robles Guerra - Ingeniero Zootecnista, Colombia
El estudio de las especies forrajeras y su óptima aplicación en el sector agropecuario, promueven la utilización eficiente de los recursos vegetales alimenticios para un mejor desarrollo de las explotaciones pecuarias.

Los forrajes constituyen la fuente de alimentación mas abundante y barata dentro de todo un ecosistema para el sustento y productividad animal. La dieta básica para rumiantes esta basada en el empleo de la biomasa proveniente de las gramíneas y leguminosas forrajeras. En especies pecuarias menores son un componente alimenticio complementario importante para la nutrición adecuada de estos animales. No debemos olvidar que en la actualidad se están diagnosticando otros tipos de plantas de diversas familias botánicas que poseen un gran potencial forrajero para ser utilizadas en beneficios de la mayor productividad animal en la obtención de productos pecuarios (leche, carne, lana, etc.) en cantidad y calidad apropiadas.

El conocimiento del establecimiento, manejo y utilización de los pastos y forrajes es una herramienta esencial para todos los involucrados en el sector pecuario, por lo tanto, se hace necesario que al menos se tengan conocimientos básicos de la relación suelo – planta, para conocer la dinámica existente entre el suelo como fuente de elementos minerales y orgánicos nutritivos y las plantas las cuales crecen y se desarrollan en ese medio o sustrato y produce determinada cantidad de biomasa que servirá como alimento básico de los herbívoros, que luego pasaran a hacer parte de nuestra alimentación y de otras especies biológicas


Generalidades
Existen en el reino vegetal dos familias botánicas de gran importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de géneros y especies que encontramos en la flora mundial.

Alternativas para sostener su ganado en épocas críticas - Image 1

Estas familias agrupan a las gramíneas y a las leguminosas.

Las gramíneas comprenden el 75% de las plantas forrajeras. Las leguminosas que crecen espontáneamente en Colombia agrupan 23 géneros con 73 especies, este orden botánico tiene una marcada trascendencia ya que en asocio con las gramíneas son los grupos de vegetales que dotan al hombre de mayor número de plantas útiles para sus múltiples actividades cotidianas. Sin embargo, no debemos olvidar que otros ordenes botánicos (Crucíferas, Tuberosas, Chenopodiales, Etc.) pueden tener plantas de valor forrajero que perfectamente son utilizables en la alimentación animal.


Gramíneas

Extensa familia de plantas con flor, la más importante del mundo

desde los puntos de vista económico y ecológico. La familia contiene unos 635 géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Leguminosas, Orquidáceas y Compuestas. A esta familia también se la conoce con el nombre de Poáceas.


Importancia
Las gramíneas son la principal fuente de alimentación de los animales herbívoros domésticos y salvajes, que pastan en praderas y comen heno y forraje cosechados en prados. La superficie de suelo dedicada a estos cultivos es mayor que la reservada al conjunto de todas las demás especies cultivadas.

Las clases de gramíneas para pasturas liberadas por el ICA para condiciones tropicales (clima calido 0 – 1200 m.s.n.m.) Colombianas son:

Alternativas para sostener su ganado en épocas críticas - Image 2

Existen otras especies originarias de otros países que después de muchos años se han naturalizado en Colombia, mostrando excelente adaptación a las diversas condiciones ecológicas del país, éstas son:

Alternativas para sostener su ganado en épocas críticas - Image 3

Leguminosas
Es una familia botánica que a su vez constituye el único miembro de un orden de plantas con flor, que ocupa el tercer lugar en cuanto a número de especies, con unas 18.000 en total; desde el punto de vista económico, esta familia ocupa el segundo lugar, después de las gramíneas.

Alternativas para sostener su ganado en épocas críticas - Image 4

La familia tiene distribución mundial, aunque la máxima concentración de especies se da en las regiones tropicales y subtropicales. Las plantas exhiben gran diversidad vegetativa y floral; predominan las especies leñosas perennes, pero hay numerosas formas herbáceas y hasta algunas acuáticas. El fruto es el elemento que mejor caracteriza a la familia. Llamado técnicamente legumbre, es una vaina aplanada con una sola cámara y dos suturas; suele abrirse a lo largo de éstas, como en el guisante o chícharo.

Una característica común a toda la familia es la presencia en las raíces de unos nódulos que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno atmosférico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrato (NO3-), que sí pueden utilizar. A menudo se plantan legumbres con el fin de reponer el nitrógeno del suelo. siendo una buena practica asociarlas con gramíneas en proporciones de 30 - 70
Las leguminosas tropicales (de clima calido 0- 1200 m.s.n.m.) son:
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
CONDICION D SUELO
Calopo
Guandul
Acacia forrajera
CampanitaÇ
Matarraton
Algarrobillo- Campano
Amor seco
Soya perenne
Calopogonium mucunoides
Cajanus cajan
Leucaena leucocephala
Clitoria ternatea
Gliricidia maculata
Pithecellobium Saman
Desmodium sp.
Glycine wightii
Humedad
Regular fertilidad
Fertilidad media, poca agua
No tolera encharcamiento
Tolera sequías, S.aluviales
Tolera sequia, acides
Alternativas empleadas en establecimiento de pasturas
En diversas zonas agropecuarias de Colombia se acostumbra con buen criterio a establecer pastos posteriores a un cultivo limpio como maíz, sorgo, etc. (en clima calido). Desde el punto de vista de preparación de suelo las labores se reducen considerablemente ya que el terreno fue mecanizado para la siembra del cultivo anterior y al establecer la pastura ésta se beneficiará no solamente de la preparación en sí, sino también del abono residual que queda como remanente en el suelo. Adicional a estas ventajas se implementa la rotación de cultivos que es recomendable para el uso diversificado de los suelos.
Densidad de siembra
A nivel de clima calido las cantidades de semilla sexual en gramíneas oscila entre 2 kg./ha. Para Brakiaria decumbens hasta 30 kg/ha para pasto gordura, las leguminosas requieren 6kg/ha. Para kudzú tropical hasta 20 kg./ha. Para Guandul.

Para semilla asexual, el uso del material vegetativo depende de la parte de la planta a utilizar, si son tallos o estolones se necesitan 2 toneladas/ha. Para cepas hasta 10 toneladas /ha. En caña forrajera la densidad de siembra puede ser mayor de 10 ton./ha.


DENSIDAD DE SIEMBRA Y PRODUCCION DE FORRAJE VERDE POR HECTAREA
GRAMINEAS
NOMBRE
CANT.SEMILLA Sex. kilogramos/ha.
Cant.semilla
Vegetativa
Ton / ha.
Producc.Forraje
ton / ha.
Certificada
No certificada
Sin fertilizar
fertilizado
ALEMAN
  
2 (tallos)
40
95
ANDROPOGON
5
20
10
40
90
ANGLETON
6
30
2
50
152
BRAKIARIA
3
30
 
50
90
ELEFANTE
  
2 - 3
140
350
ESTRELLA
  
3 - 5
60
120
GUINEA
6
25
10
50
170
IMPERIAL
  
2 - 3
50
90
PANGOLA
  
2
50
80
SORGO FOR.
10
30
 
50
150
CAÑA FORRJ
  
15 - 20
 
450/CORTE
MAIZ FORRJ
15
25
 
65
90
      
      
LEGUMINOSAS
Nombre
CAMPANITA
3
15
 
35
70
GUANDUL
12
20
 
10
40
KUDZÚ TROPIC.
6
18
2 - 3
85
160
MATARRATON
4
 
10
80
90
      
Relación suelo pasto animal hombre
Es fundamental mantener un equilibrio biológico de esta asociación en forma ordenada y adecuada. El criterio es conseguir un nivel óptimo de producción animal ocasionando el menor daño posible al suelo y al pasto.

En términos generales el suelo afecta el crecimiento y composición del pasto; la cantidad y calidad de la pastura afecta la producción y crecimiento del animal, el hombre programa el uso eficiente del potrero y el número de animales en pastoreo el cual tiene un efecto directo sobre el pasto y el suelo. Lo mas aconsejable sería mejorar las condiciones del suelo (drenaje, fertilidad, etc.) luego elegir el pasto de las características agronómicas deseables que se adapte a ese suelo y después seleccionar la raza de ganado que a su vez se adapte y produzca mas en ese medio, el hombre es el factor de equilibrio y manejo ya que él decide sobre las practicas como la fertilización, periodos adecuado de ocupación y descanso de los potreros, ajuste de la carga animal para finalmente aproximarse al nivel óptimo de producción. Es posible obtener altos rendimientos de carne y leche pero con deterioro de las praderas y costos elevados; por lo tanto se debe ajustar una carga animal por área que produzca buenos rendimientos y no ocasione la desaparición de las especies forrajeras deseables en el potrero.

Sistemas de pastoreo
Un tópico de suma interés dentro del manejo de praderas es la forma de utilización de las especies forrajeras; en el trópico por ejemplo el pastoreo continuo es el sistema mas utilizado en ganadería extensiva lo que permite tener un numero de animales menor a la capacidad de sostenimiento de la finca; que ocasiona frecuentes desperdicios de pastos por sub-pastoreo especialmente en el periodo de lluvias, en otras áreas de clima calido y zona templada sucede lo contrario en ganadería semi-intensiva; fincas pequeñas con excesiva carga de animales (sobrepastoreo) que baja la producción y la calidad de la pradera. En general hay dos factores que pesan para el manejo de praderas: el tiempo de descanso y el ajuste de la carga animal, que son vitales para permitir la persistencia de la pastura sobre todo en época de verano.

Carga animal
Se refiere al número de animales por área que puede soportar una pradera sin deteriorarse, en el ámbito investigativo se maneja el criterio de Unidades de Gran Ganado (UGG) para expresar la carga animal con base en animales adultos 450 kg de peso, otro criterio muy practico es el peso vivo real (P.V) el cual define la carga por el peso real del animal por ejemplo: 3 novillos de 200 kg. cada uno implica una carga de 600 kg. de peso vivo por hectárea. El empleo del numero de animales por área es el criterio mas utilizado pero tiene validez cuando los animales son homogéneos en raza, peso y edad entonces se puede hablar de 2, 3, 4 etc. Animales / ha. La carga animal se puede manejar de acuerdo con la experiencia de campo, sistema usado por el ganadero que ajusta la carga con base en la disponibilidad de forraje evaluada al ojo. Esta práctica no siempre es acertada y debe trabajarse con más criterios técnicos como el análisis de fertilidad del suelo, adaptación, producción de materia seca, calidad de especie forrajera, preferencia de los animales y la información local en cuanto a precipitación, altitud, temperatura, para que el ajuste sea mas preciso.

Existe la practica de calcular la carga animal con el criterio del consumo del 10% de PV. y para saber la cantidad de animales por hectárea, se debe conocer la cantidad de forraje producido por ha. de cada especie vegetal.

Ejemplo: en una hectárea de pasto Angleton (Dichantium Aristatum) que produce 50 toneladas de forraje verde sin fertilizar, podremos mantener 50 animales de 400 kilogramos de PV. Durante 25 dias. ( 50.000 / 40 / 50 = 25 ) y en una hectárea de pasto Elefante (Pennissetum purpureum) que produce 140 toneladas de forraje verde podremos mantener esos mismos 50 animales de 400 kilogramos de PV, durante 70 días ( 140.000 / 40 / 50 = 70 ) pero recuerde que estos son datos de referencia para calcular la carga anima aproximada; hay que tener en cuenta la naturaleza del suelo, para ver si cumple con la exigencias genéticas del pasto para expresar los componentes nutritivos, que le permita llenar los requerimientos nutricionales del animal.

Pastoreo
Existen varias firmas de pastoreo como el pastoreo selectivo, el pastoreo continuo, pastoreo alterno, pero el que mas se usa en el trópico es el pastoreo rotacional por eso dedicaremos mayor explicación sobre éste. Es el sistema donde se tienen 3 o mas potreros pequeños en los cuales los periodos de ocupación por el ganado son cortos y los periodos de descanso se harán de acuerdo a la especie sembrada y las condiciones del potrero.

Hay unas leyes que tienen aplicación en el pastoreo rotacional en 4 aspectos:
  1. Intervalo suficiente de descanso: este es con el fin de que el forraje acumule los carbohidratos de reserva para un crecimiento vigoroso después del pastoreo y tener mayor producción de forraje de adecuada calidad en suficiente cantidad.
  2. Periodo de ocupación corto: una planta ingerida por el animal no debe volver a ser consumida nuevamente en el mismo periodo de ocupación.
  3. El pasto de mayor calidad lo deben consumir los animales de mayores requerimientos fisiológicos. (vaca parida)
  4. Un animal productivo (vaca lechera) para producir cantidades regulares de leche no debe permanecer más de tres días en el mismo potrero, lo mejor es un solo día.
Dentro del manejo de rotación de potreros existen tres elementos que nos ayudaran a programar el movimiento de los animales en los potreros y son:
Periodo de Permanencia (P.P) es el tiempo total en horas o días que un animal o grupo de animales pastorean un potrero en cada rotación.
Periodo de Ocupación (P.O): es el tiempo total empleado en el pastoreo de un potrero por todos los grupos de animales en cada rotación.
Periodo de Descanso (P.D): es el periodo comprendido entre dos pastoreos sucesivos, durante el cual el pasto se deja descansar. Con estos tres elementos podemos hacer el cálculo del número de potreros que se necesitan y definir los periodos de descanso y ocupación.
  • PD = (No.POTREROS – 1) X PP
Ejemplo:
Si se tienen 7 potreros y un solo grupo de animales, siempre habrá 6 potreros en descanso (N-1). Si el periodo de permanencia es de 6 días el periodo de descanso será igual a:
  • 6 X (7-1) = 6 x 6 = 36 días.
Cuando se tiene más de un grupo de animales en rotación; el periodo de ocupación será igual al periodo de permanencia por el número de grupos:
  • PD = (N-3) x PP = cuando se tienen 3 grupos de animales.
Ejemplo:
En una pradera que requieran 30 días de descanso y un periodo de ocupación de 5 días con un grupo de animales, el número de potreros sería:
  • 30 = (N-1) x 5 30 = 5N-5 ---à 5N = 30 + 5 5N = 35N = 35/5 = 7 potreros
Temas relacionados
Autores:
LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Norka Romero
12 de junio de 2012
Buenas, muy interesante el foro, pero quisiera saber si tienen informacion actualizada sobre la clitoria ternatea, gracias
LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
15 de febrero de 2009
Estimado Fabián Lacouture No había leido tu comentario sobre el articulo, el cual te recomiendo que vuelvas a leer, por que ni en la primera ni en la segunda parte, digo semejante varbaridad, que una Ha. de pastos brakiaria produzca 40 ton. de MV y sostenga 50 animales, no es posible en ningún tipo de suelo, si yo dije eso, de pronto fue lapsus, pero no recuerdo haber mencionado eso. El pasto que menciono es el Elefante y no soy yo quien dice que una ha. de este pasto puede producir 40 ton de MV, si no que es el resultado de estudios, que usted debe haber leido, por que ha sido mencionado por diferentes autores. De todas formas te pido disculpas y podemos hablar de nutrición animal, para intercambiar criterios y fortalecer esta área en nuestro querido Cesar, ya que yo también soy de esta parte de Colombia. Estoy a tus ordenes y te pediría que me contactaras Atentamente LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
Andres Gomez
Andres Gomez
14 de febrero de 2009
en la finca donde estoy una estabulacion corto para 222 animales pasto angleton y les proporciono el 10[percent] de su peso en el que estan de un promedio de 390kg de peso , adicionalmente consumen 2 kg de heno y 4 kg de suplemento basado en pollinaz, melaza, semilla alhgodon y minerales, la finca cuneta con 17has de angleton, 2 de maralfalfa, dos de maiz y dos de caña, conestos ultimos hago una mezcla y les proporciono 2kg, es decir la finca tiene23has destinadas a forrajes y por ejemplo el pasto angleton segun el aforo es de 2.2kg metro cuadrado es decir 22000kg pasto por ha y corto diariamente 4622m en estos momentos estoy pensando en abolir la maralfalfa e implantar maiz y poseo un potrero en el que no sirve para adecuarlo a pasto angleton y precisamente mide 1.5 has que es lo que me hacia falta para poder cargar con los 222 animales ahora lo que quiero es desarrollar una alimentacion para los 335 animales que caben en los corrales comprando animales de 320kg de peso como minimo y sacarlos de 470kg en 5 meses como maximo, anoto que tengo ganancias de peso que oscilan entre 1100 y 1250gr, si saben algo o me pueden corregir acepto todos los comentarios muchas gracias
ANGEL RAFAEL GARRIDO OTERO
27 de diciembre de 2008
Los efectos de las dietas hipercalóricas ♦ Acidosis ruminal, clínica o subclínica ♦ Lesiones hepáticas, abscesos ♦ Muerte súbita ♦ Seminovesiculitis ♦ Infosura ♦ Metabolismo de hormonas esteroides ♦ Depósito de grasa escrotal ♦ Exceso de peso ♦ Disminución de la libido Impotencia La acidosis ruminal, que puede ser clínica o subclínica, que siempre provoca lesiones hepáticas y en casos extremos muerte súbita. La acidosis ruminal, al inflamar la mucosa del rumen, ésta se vuelve permeable a microorganismos habituales del rumen, que vía sanguínea colonizan vesículas seminales, provocando severas seminovesiculitis. La acidosis altera la composición de la flora bacteriana ruminal estas bacterias producen endotoxinas que por vía sanguínea provocan la congestión de los tejidos blandos de la pezuña, laminitis o infosura. Los animales aparecen rengos, surgen deformaciones de la pezuña, chapinudos o pezuñas con forma de zapato chino, y actitudes posturales anormales. Hígado graso, degeneración grasa del tejido hepático que afecta el metabolismo general y por lo tanto también el de las hormonas esteroides sexuales (progesterona, estrógenos, testosterona). El tejido graso produce hormonas esteroides, que participan del desequilibrio hormonal y afectan la gametogénesis. En las hembras los depósitos de grasa dura o polizones producen estrógenos que provocan quistes ováricos e infertilidad. La grasa escrotal afecta la termorregulación testicular y la normal espermatogénesis. Impotencia copulatoria por exceso de peso, dolores esqueléticos y pezuñas debilitadas por secuelas de infosura. Líbido disminuida por combinación de todos los factores mencionados, En las hembras hay que agregar los efectos del exceso de proteínas en la dieta que causa un aumento de la uremia, esta hiperuricemia afecta la fertilidad por degeneración del tejido ovárico (foliculogénesis) y uterino (endometriosis), además de degeneración del tejido hepático y consumo de energía para detoxificarse metabolizando la urea. El depósito de grasa en el canal pelviano puede ser factor de distocia, así como el depósito de grasa en la glándula mamaría afecta la producción de leche.
pedro j luis b
pedro j luis b
4 de diciembre de 2008
Ante todo tengan un cordial saludo a todos los participante del foro.. Soy un integrante nuevo en este foro que muy importante en lo que se refiere al Articulo relacionado.. Para sostener el ganado en épocas criticas los recomendable y economico seria de elaborar un SILO sin importar la forma o manera de como lo hagan lo importante es que el forraje ENSILADO mantenga sus propiedades básica como PROTEINA , FIBRA Y PALATABILIDAD que son necesarias para que el ganado no sufra en esas época y sobre todo si el ganado se encuentra en los llanos de Venezuela que el fuerte el verano..
LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
2 de diciembre de 2008
Gracias Daniel por tus apreciaciones Muy acertado tu comentario Pero insisto, la segunda parte del articulo, donde estaban planteadas las ALTERNATIVAS PARA SOSTENER EL GANADO EN ÉPOCAS CRITICAS, en condiciones del trópico, no ha sido publicado. Tampoco conozco las razones del por que no se ha publicado. Gracias Luis Alfredo Robles
Fabián José Lacouture Mora
23 de noviembre de 2008
Hola Luis Alfredo: Te escribo desde Valledupar. Leí tu artículo específicamente por la necesidad de ilustrarme sobre la producción de forraje y la capacidad de carga de los pastos que tenemos en nuestro entorno. El artículo en sí me pareció muy interesante pero me sorprendo, y desafortunadamente no gratamente, con la información que suministras sobre la producción de forraje por hectárea de los diferentes pastos. Que yo sepa, por ejemplo, una hectárea de maiz forrajero produce alrededor de 35 toneladas por hectárea de materia verde para cosechar, siendo una de las especies con más producción. Asímismo entendido por amigos que han cosechado Guineas (Tanzania o Mombasa) para ensilar, que consiguen producciones de entre 9 y 14 toneladas por hectárea, y tú hablas de 50 toneladas por hectárea para Guinea, Braquiaria, Pangola y Angleton por ejemplo, lo que me parece absurdamente desproporcionado y ojalá sea yo quien esté equivocado. En primer lugar, al comparar una pradera de Guinea con una de Angleton es totalmente evidente a la vista que la Guinea supera varias veces al Angleton en producción de forraje esto lo notaría cualquier persona así no tenga la más minima idea del asunto. No es lógico que pastos de porte bajo como las Braquiarias, Pangola y Angleton tengan producciones por hectárea iguales a la Guinea que es un pasto de porte alto, y muchísimo menos que la Estrella, que también es de porte bajo produzca 60 toneladas por hectárea superando a la Guinea. Asímismo, en consecuencia con las producciones que mencionas, haces el cálculo de capacidad de carga para el Angleton llegando a la conclusión que una hectárea de Angleton sostiene 50 novillos de 400 kilos durante 25 días. Habrá leído esto un ganadero que se dedique a la ceba??? El Angleton es un pasto que hasta donde tengo entendido a los 25 días de pastoreado ya se encuentra totalmente recuperado. Eso quisiera decir que tendiendo 2 potreros de una hectárea cada uno empastados en Angleton, podrías alternarlos para sostener indefinidamente esos 50 novillos de ceba lo que significaría una capacidad de carga de 25 animales por hectárea lo cual vuelvo y repito es desproporcionadamente absurdo!!!! Ayer precisamente estuve visitando una ceba intensiva aquí mismo en la ciudad de Valledupar, al otro lado del Rio Guatapurí, donde hay 36 hectáreas en pasto Estrella, con 4 módulos de 9 hectáreas cada uno subdivididos en potreros de 1/2 hectárea (18 potreros por módulo o rotación). Actualmente tienen 184 novillos de 270 kilos en adelante divididos en 4 lotes, uno en cada módulo, los cuales pastorean un día en cada potrero y regresan al mismo potrero al cabo de 17 días. No tengo seguridad sobre el número de animales en cada lote, pero suponiendo que tengan igual número de animales serían 46. El lote de cabeza está aproximadamente entre 300 y 350 kilos, y se consume 1/2 hectárea de Estrella en un día. Los potreros de media hectárea alcanzan a sostener durante un dia el lote inclusive cuando está gordo (450 kilos). Teniendo en cuenta lo anterior, cómo es posible afirmar que una hectárea de Angleton sostenga 50 animales de 400 kilos durante 25 días?? Ojalá pudieras hacer claridad sobre lo anterior, y repito nuevamente, ojalá sea yo quien esté equivocado, antes de que alguien vaya a sembrar 2 hectáreas de Angleton para sostener 50 animales en ceba. Un saludo a todos los foristas.
Alejandro Altamira
24 de octubre de 2008
AFECTUOSO SALUDO ING LUIS: Entre tu banco de informacion y las experiencias generadas te agradeceria si pudieras compartir tu informacion de MIJO PERLA, te lo agradecria de manera muy especial. GRACIAS eresmin@prodigy.netr.mx
LUIS ALFREDO ROBLES GUERRA
22 de mayo de 2008
Totalmente de acuerdo contigo Daniel, muy acertados tus comentarios. Cualquier método que utilicemos para implementar programas nutricionales en pastoreo, son referenciales por motivos multifactoriales asi que la mejor es la propia experiencia en el entorno, en el nicho ecológico, en los movimientos que hacemos de nuestro ganado, en la frecuencia de la produccion y la sostenibilidad, nos dá la luz que nos permite orientar de la mejor manera posible nuestro sistema de alimentacion. Este articulo es solo un referente para tener una idea aproximada de manejo rotacional y de carga en los potreros y recordemos que también influye mucho el diseño del sistema. Muchas gracias y esperemos que salga la segunda parte del articulo Luis Alfredo
Antonio Reales
22 de mayo de 2008
Saludos foristas: Para el señor luis A Robles felicitaciones por tan buen articulo. Actualmente tengo una finca de 100ha en Sabanalarga, costa atlántica colombiana 40min de Barra quilla allí manejo novillos estabulados y vacas lecheras en pastoreo pasamos con verano fuerte hasta de 6 meses, la finca tiene 10ha pasto de corte y tengo 2 formas de cortarlo la primera es con maquina cosechadora para realizar silos al piso y taparlos con plástico y la segunda a mano pasarlo por la picadora y suministrarlo en los comederos, se que para el ganado de engorde es mejor suministrarle materia seca (fibra) pero la duda que tengo es para la parte de lechería,¿ Al suministrarle pasto de silo a las vaca, la leche me disminuirá?- ¿ Es mejor para la vaca de leche, pasto verde recién cortado de la herbaria o pasto de silo(bajo en humedad?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate