Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Actualización y ajuste de la Unidad Económica Agraria según propuesta tecnológica en el Partido de Bahía Blanca

Publicado: 18 de abril de 2019
Por: Saldungaray2 , M. C., Lauric3 , A, De Leo3 , G, Conti 2 V.y Torres Carbonell3 ,C. Pertenencia institucional: Dpto. Agronomía, niversidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca;Agencia Extensión Bahía Blanca-Coronel Rosales, EEA INTA Bordenave. X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales
Resumen

La Unidad Económica Agropecuaria (UEA), es un indicador de referencia para comparar sistemas productivos regionales. La metodología utilizada tradicionalmente es la de Urbano Fernández. En función de la realidad económica agropecuaria y las limitantes edafoclimáticas en el Partido de Bahía Blanca, resultó necesaria la actualización de la UEA luego de calcularla en los últimos 20 años a partir de supuestos para una empresa modal de 629 ha, surgida de encuestas agropecuarias propias realizadas en el Partido. Se tuvieron en cuenta para su cálculo todos los ingresos y costos de dicha empresa cuyo sistema era 76% ganadero y 24% agrícola. El valor resultante de la UEA en mayo de 2017 fue de 1338 ha. A partir de este resultado, alejado de la superficie modal, surgió el compromiso de ajustar el sistema productivo presentando nuevos supuestos basados en tecnología probada en unidades demostrativas4 de INTA. Se propuso un sistema 100 % ganadero incorporando herramientas como destete anticipado, pasturas perennes, ajustando la carga. Así la UEA, se acercó al tamaño modal con 656 has, lo cual indica que, si se adaptaran los sistemas hacia modelos más eficientes, se podrían integrar la mayoría de los productores con una propuesta concreta para poder subsistir dentro del sector.

Introducción
La Unidad Económica Agraria (UEA), es un indicador que contribuye a caracterizar los sistemas predominantes de una región y brinda una importante información de referencia que permite la comparación con otras regiones, otros sistemas productivos y niveles de productividad. La metodología que se utiliza tradicionalmente para la determinación de la UEA es la aceptada oficialmente (método de Urbano Fernández). El concepto de la UEA, está definido en la Legislación Agraria Argentina en el art. 21 de la Ley 14.392 y reconoce como antecedente la ley 13.246 de Arrendamientos y Aparcerías Rurales. La UEA se refiere a "todo predio que, por su superficie, calidad de tierra, ubicación, mejoras y demás condiciones de explotación, racionalmente trabajado por una familia agraria que aporte la mayor parte del trabajo necesario, permita subvenir a sus necesidades y a una evolución favorable de la empresa” (González y Pagliettini, 2001).
En el Partido de Bahía Blanca, se ha calculado la UEA en varias oportunidades (Chimeno y col., 2001, Torres Carbonell y col., 2004, 2009, 2010; Saldungaray y col., 2016) con el mencionado método de Urbano Fernández.
En un estudio de caso de la UEA de la empresa modal de Bahía Blanca realizado desde 1960 a 2010 (Torres Carbonell y col., 2010), la UEA resultó en promedio 1088 ha con una marcada variabilidad, concluyendo los autores que estos resultados respondieron a una inestabilidad de los precios de los productos e insumos que se usan para su determinación.
Asimismo, en otro análisis sobre la evolución de la UEA entre 1988 y 2000 (Chimeno y col., 2001) se encontró que la misma a lo largo de los 13 años analizados tuvo una tendencia levemente creciente, siendo el promedio de 1097 ha, con un coeficiente de variación igual a 21%, con un valor máximo de 1592 ha en el año 1994 y un mínimo de 841 ha en 1989, aunque en la mayoría de los años se superaron las 1000 ha. Se destaca que los valores mínimos de la UEA correspondieron a los años de máximos precios de los productos. Estos años analizados, durante la vigencia del Plan de Convertibilidad, fueron en general desfavorables y el resultado puede ser atribuido a varios factores, entre los cuales se puede citar la conocida inconsistencia macroeconómica de mantener un tipo de cambio bajo y fijo por períodos prolongados de tiempo que desfavorecieron los precios obtenidos para los productos.
Por otra parte, en otro análisis post convertibilidad se calcularon los valores del 2001 al 2003 (Torres Carbonell y col., 2004) resultando un comportamiento decreciente de la superficie requerida por la UEA para el Partido de Bahía Blanca, siendo la misma de 1700, 1202 y 770 ha para 2001, 2002 y 2003, respectivamente. Esta disminución se atribuyó a la devaluación del peso a comienzos del 2002 que provocó un cambio drástico en el marco económico con un sustancial aumento de los ingresos de la actividad trigo originado por el aumento del precio internacional, sumado al tipo de cambio más favorable para la exportación. Este ingreso fue excepcionalmente superior al aumento de los costos de producción determinando la marcada reducción de la UEA.
A partir del 2004 al 2008 los valores de superficie de la UEA fueron creciendo sostenidamente: 836, 878, 954, 1043 y 1135 ha en esos años (Torres Carbonell y col., 2009). Se dedujo que este comportamiento alcista se originó en los aumentos progresivos de la inflación y nuevamente a la caída del tipo real de cambio y las modificaciones de los precios relativos de los insumos y productos de la región (carne y trigo).
En otro estudio de la UEA realizado en 2012 por la Bolsa de Cereales se calculó con la misma metodología un valor de 1200 ha y otro elaborado más recientemente por los presentes autores a fines de 2015 (Saldungaray y col, 2016) dio un valor de 1633 ha, lo cual sigue demostrando que, por las mismas argumentaciones mencionadas anteriormente, la UEA da un valor alejado de la superficie modal o más frecuente. Cabe aclarar que por otro lado se pudo comprobar que dicha superficie modal se mantiene muy cercana a ese valor, corroborado por estudios de caracterización de los sistemas productivos del Partido de Bahía Blanca realizados en los años 1999 y 2010 (Chimeno y col., 2000, Saldungaray y col., 2012, respectivamente), donde también se comprobó que los sistemas, las tecnologías utilizadas y la composición de los capitales no habían sufrido variación significativa.
Dada la dependencia del contexto económico de precios de insumos y productos fundamentada en estudios previos sobre la UEA, se observa que esta situación hace variar y en todo caso aumentar en situaciones desfavorables de precios, la superficie mínima requerida para que pueda vivir y progresar una familia, lo cual atenta contra su estabilidad y permanencia en la actividad agropecuaria. Esta situación motivó a proponer un sistema productivo para la empresa modal más acorde y estable para la zona del Partido de Bahía Blanca ubicada climáticamente en el semiárido del SO bonaerense.
El objetivo del presente estudio fue en primer lugar realizar un nuevo cálculo o actualización de la UEA, con la misma metodología y supuestos de la empresa modal utilizados en estudios previos realizados por los mismos. Por otra parte, se planteó también la necesidad de calcular la UEA con una alternativa productiva diferente que incluyera una propuesta tecnológica más acorde a un contexto regional vulnerable. La propuesta consistió en la especialización de sistemas ganaderos de cría-recría corta, incluyendo pasturas permanentes como base forrajera y acortamiento de lactancia. La misma permitiría conferir mayor estabilidad y seguridad en la producción, tendiendo a ser sistemas sustentables acordes a la región.
Metodología
Para calcular la UEA, se utilizó la superficie modal de los establecimientos agropecuarios del Partido de Bahía Blanca, considerando también la composición de los capitales de dicha empresa, combinación de las actividades, niveles productivos y tecnologías predominantes en el Partido. Esta información de referencia fue obtenida de estudios anteriores realizados en la cátedra de Gestión Agropecuaria de la UNS sobre caracterización de los sistemas predominantes de la región (Gargano y col., 1990).
Las características de dicha empresa modal fueron las siguientes:
  • Superficie: 629 ha, de las cuales 76% eran ganaderas y 24% agrícolas.
  • Agricultura: representada por el cultivo de trigo, realizado con tecnología convencional, con uso de herbicidas (2,4-D) y rendimiento promedio de 13 qq/ha.
  • Ganadería: el planteo predominante en la región es el de cría - recría. Se vende el 50 % del destete de machos (200 kg en promedio) en los meses de marzo y abril. El resto del destete se recría vendiéndose en la primavera con un peso promedio de 300 kg. La base forrajera utilizada está constituida por verdeos de invierno (avena), verdeos de verano (sorgo y moha) y campo natural (65% de la superficie ganadera). No contaba con pasturas permanentes ya que sólo se realizaban en 4 % de la superficie ganadera del Partido (Gargano y col., 1990, Saldungaray y col, 2012)
    • Índices de Procreo: Preñez: 85 %, Parición: 78 %, Destete: 75 %
    • Producción de carne: 75 kg/ha ganadera
    • Carga: 0.6 EV/ha ganadera
Costos de producción:Para su cálculo se sumaron todos los gastos, las amortizaciones y los intereses del capital de la empresa modal. -Gastos directos: para la agricultura fueron los correspondientes a los gastos de implantación, protección y cosecha del cultivo de trigo y para la ganadería, los gastos de implantación de los recursos forrajeros, la confección de reservas forrajeras, el control sanitario y sueldos del personal.
  • Gastos indirectos: correspondieron a impuestos, tasas y contribuciones, gastos de conservación de las Mejoras Fundiarias, gastos de la camioneta: combustible, lubricantes y repuestos y reparaciones
  • Amortización: para su cálculo se consideraron los capitales a mitad de su vida útil.
  • Tasas de interés de los capitales: Tierra 4%, Mejoras Fundiarias 6%, Capital de Explotación Fijo Inanimado 8%, Capital de Explotación Circulante 10 %.
Ingresos:Surgen de multiplicar el nivel de producción por el precio del producto.
Determinación de la Unidad Económica Agropecuaria:
En primer lugar, se actualizó el cálculo de la UEA con los precios de mayo de 2017, a partir de las características descriptas para la empresa modal del Partido, con la misma metodología y supuestos tecnológico- productivos utilizados anteriormente, con la siguiente resolución matemática:
Actualización y ajuste de la Unidad Económica Agraria según propuesta tecnológica en el Partido de Bahía Blanca - Image 1
Por otro lado, se definieron nuevos supuestos tecnológico-productivos para la empresa modal para realizar otro cálculo de la UEA que reflejara más la realidad, del tamaño y sistemas productivos existentes actualmente. Esta nueva propuesta para la determinación de la UEA se fundamentó en las limitaciones de la metodología observadas, también mencionadas por otros autores, especialmente por la rigidez de los supuestos que se utilizan. Otra razón que motivó buscar el cambio en los supuestos fue que los valores calculados en distintos años siempre estuvieron por encima de la superficie modal del Partido, reflejando una situación más real de los establecimientos agropecuarios de nuestra zona. Por lo tanto, con esta nueva forma de cálculo de la UEA podrían evitarse posibles sobre o subestimaciones convirtiéndose en una herramienta válida y de peso a la hora de evaluar las condiciones de sustentabilidad de nuestro territorio.
Nuevos supuestos para la empresa modal de 629 ha:
Se definieron a partir de tecnologías probadas en unidades demostrativas de la Agencia de Extensión de INTA Bordenave en Bahía Blanca y que están adoptando muchos productores a partir de la participación en los distintos mecanismos de dinámica de grupos, como Cambio Rural, PROFAM y asesoramiento directo del INTA. Se propuso un sistema 100 % ganadero, incorporando pasturas permanentes y ajustando la carga animal a la receptividad de los recursos forrajeros. Estos estuvieron representados por: 45 % de pasturas permanentes tipo C4 (pasto llorón y/o mijo perenne), 8 % de verdeo de invierno (avena), 11 % de verdeo de verano (sorgo) y 36 % de campo natural (pastizales naturales, pastizales naturales degradados, lotes en descanso, lotes en desuso, lotes completamente “empajados”, montes, etc.) que existe en la mayoría de los establecimientos, dadas las características del Partido.
El sistema ganadero considerado fue de cría, con destete anticipado a los 3-4 meses, suplementando a los terneros/as por 2 meses hasta el peso de venta de aproximadamente 200 kg a los 6 meses de edad, de las hembras que no van a reposición y de la totalidad de los machos. De esta manera se puede obtener una cría eficiente, logrando la recuperación de la condición corporal de las vacas previo al invierno, pudiendo perder peso en pasturas perennes de baja calidad y llegar al próximo servicio en condiciones para alcanzar índices de preñez aceptables. Asimismo, se generaría un descenso de la carga animal en la totalidad del campo al disminuir el tiempo de lactancia en donde los requerimientos de las madres son los más elevados en volumen y calidad.
Los índices de procreo propuestos y logrables bajo las condiciones anteriormente mencionadas fueron: Preñez: 95 %, Parición: 90 %, Destete: 90 %.
Se calcularon los índices productivos, producción de carne y carga animal promedio anual, la cual fue ajustada de acuerdo a la receptividad de los recursos forrajeros propuestos.
Una vez definidos los supuestos para el nuevo sistema productivo, se procedió al cálculo de la UEA con los precios de los productos e insumos actualizados también a mayo de 2017.
Resultados y discusión
Como se mencionó anteriormente el motivo del presente trabajo fue obtener un valor actualizado y ajustado de la UEA.
En primer lugar, se calculó la UEA con los supuestos tradicionalmente usados para una empresa modal de 629 ha con los precios de mayo de 2017. El valor resultante fue de 1338 ha. Esto confirmó lo que se venía observando en cálculos previos, un valor que supera ampliamente al de la empresa modal del Partido, lo cual lleva a pensar que el sistema o el uso de los recursos productivos no son los más adecuados o no están siendo utilizados en forma eficiente.
A partir de la determinación de nuevos supuestos propuestos para la misma empresa modal, con un sistema ganadero de cría ya detallado anteriormente, se definió el tamaño del rodeo, adecuado para la oferta forrajera de tal manera que la carga animal promedio anual en EV/ha se ajustara a la receptividad del total de los recursos forrajeros.
El rodeo estaba compuesto por 400 vacas Aberdeen Angus de 400 kg y 12 toros de 600 kg. Todos los años, se descartan 68 vacas viejas y se reponen con 68 vaquillonas propias entoradas a los 24 meses. El destete se realiza a los 3-4 meses de edad y es de 180 machos y 180 hembras, a los cuales se les provee suplemento por dos meses hasta alcanzar 200 kg de peso para la venta de la totalidad de los machos y las hembras que no van a reposición. Además, se venden 68 vacas y 4 toros de descarte.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios productiva y económicamente, ya que la producción de carne fue de 132 kg/ha ganadera, la carga animal de 0,77 EV/ha, la receptividad de los recursos forrajeros de 0,76 EV/ha/día y la rentabilidad de 5,3 %. Con respecto a valores obtenidos en otros años, éstos mostraron una notable mejora. Los resultados son atribuidos a un mejor aprovechamiento de los recursos, además de no incluir en el sistema al trigo que daba rentabilidad negativa bajo las condiciones de precios y rindes promedio para la zona.
Luego se procedió al cálculo de la UEA con los nuevos supuestos y precios de mayo de 2017 y su valor fue de 656 ha. Este resultado confirmó de alguna manera la hipótesis de que el sistema utilizado para la empresa modal no era el adecuado o que los recursos no eran utilizados en forma eficiente, sin planificación alguna, en un contexto de precios que tampoco era el mejor ya que, si bien mejoró el precio de la hacienda en los últimos meses, los de los insumos continuaron siendo altos con un precio del dólar que casi había duplicado el valor.
Los resultados obtenidos demuestran no sólo la influencia del entorno macroeconómico con las tendencias de los precios de los productos e insumos, sino también el efecto del uso en forma eficiente, eficaz y planificada de los recursos productivos en la determinación de la superficie mínima requerida para la evolución favorable de la empresa agropecuaria modal del Partido de Bahía Blanca.
Se resalta la gran vulnerabilidad de las empresas agropecuarias, especialmente las de pequeña dimensión que, frente a mínimas modificaciones en los precios de los productos o niveles de producción, están más expuestas a quedar bajo la línea de evolución favorable de la empresa.
Conclusiones
  • La UEA es un indicador económico, que depende tanto de los precios de los productos como de los insumos utilizados para su cálculo. Por lo tanto, cabe resaltar la importancia de utilizar tecnologías y un gerenciamiento tendiente a mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas agropecuarias del Partido, a fin de reducir los riesgos de las mismas ante variaciones climáticas, en los precios y cambios en el entorno económico. Una forma de lograr esto es incorporar tecnologías acordes a ambientes semiáridos vulnerables ajustados al modal relevado como se realizó en el presente trabajo, logrando como consecuencia disminuir el tamaño de la UEA.
  • Los estudios de indicadores productivos y económicos de la región, entre los cuales se encuentra la UEA, son de gran relevancia ya que contribuyen a proporcionar mayor información sobre los agrosistemas de la misma. Son herramientas imprescindibles para los gobiernos municipales y regionales, ya que permiten unificar criterios de diagnóstico para generar políticas acordes a demandas reales.
  • Conocer el valor actualizado de la UEA permite inferir repercusiones en los resultados económicos finales de las empresas agropecuarias ante modificaciones en el uso de los factores de producción, variaciones en los niveles productivos, cambios en las políticas nacionales e internacionales y sus consecuentes modificaciones de las variables macroeconómicas implícitas como los precios de los productos e insumos.
  • A partir de lo expresado surge la pregunta de cómo pueden subsistir empresas por debajo de la UEA y continuar en la actividad. La realidad muestra que en muchos casos la actividad agropecuaria es realizada por el productor con su familia, que también pueden aportar ingresos provenientes de otras actividades extra prediales que mejoran su rentabilidad, bienestar y contribuyen a la permanencia de la empresa en el sector. En otros casos también podría explicarse la continuidad de estas pymes debido al uso y gestión más eficiente de los recursos operativos y productivos. Otra posibilidad que se puede plantear para la subsistencia de las mismas, sería aumentar la escala a través de arrendamiento, aparcería, capitalización de hacienda o mediante distintas alternativas de asociativismo o cooperativismo.
  • Cabe resaltar la importancia de tener en cuenta en la estimación de la UEA la diversidad de características edáficas dentro de una misma zona, las diferencias en cuanto a la adopción de tecnologías, la posibilidad de variar la proporción e intensificación de las actividades agrícolas y ganaderas y el contexto actual donde se desarrolla la actividad del productor. En función a todo esto se abre la posibilidad de dividir al Partido en subzonas y realizar una propuesta productiva mejorada de cálculo para cada una de ellas, que resultarían en diferentes tipos de UEA, lo que permitiría establecer un parámetro de trabajo conjunto para las instituciones públicas y privadas en pos del desarrollo zonal.

CHIMENO, P., SALDUNGARAY, M.C. y ADÚRIZ, M.A. 2001. Evolución de la Unidad Económica de la empresa agropecuaria en el Partido de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires). Actas del 1º Congreso Rioplatense de Economía Agraria - XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Montevideo, Uruguay. En CD-Rom no paginado. 

CHIMENO, P., SALDUNGARAY, M.C. y ADÚRIZ, M.A.,SCUDELATI, M. Y FERRONI, M. 2000. Caracterización del Sector Agropecuario del Partido de Bahía Blanca. Boletín. Convenio Universidad Nacional del Sur-Municipalidad de Bahía Blanca, 34 pp.

GARGANO, A.O., ADÚRIZ, M.A y SALDUNGARAY, M.C. 1990. Sistemas agropecuarios de Bahía Blanca. 1. Clasificación y descripción mediante índices. Rev. Arg. Prod. Anim. 10 (5): 361-371. 

GONZÁLEZ, M.C. y PAGLIETTINI, L.L. 2001. Los Costos Agrarios y sus aplicaciones. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 78 pp.

SALDUNGARAY, M.C., ADÚRIZ, M.A. y CONTI, V.P. 2012. Caracterización del sector agropecuario de los Partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales. Boletín, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, 49 pp.

SALDUNGARAY, M.C., CONTI, V. P., LAURIC, A., DE LEO, G. y TORRES CARBONELL, C. 2016. Antecedentes y actualización de la Unidad Económica Agraria en el Partido de Bahía Blanca. Revista AGA. Año 15. Nº 88. Págs.37-39.

TORRES CARBONELL, C.A., ADÚRIZ, M.A., SALDUNGARAY. M.C. y GARGANO, A.O. 2004. Efectos de la Devaluación sobre la Unidad Económica de la Empresa Agropecuaria Modal del Partido de Bahía Blanca. Actas del Primer Congreso Regional de Economistas Agrarios, Mar del Plata, Buenos Aires. En CDRom no paginado, 15 pp.

TORRES CARBONELL, C.A., ADÚRIZ, M.A. y SALDUNGARAY, M.C. 2009. Influencia de la política económica post devaluación sobre el desempeño de las empresas agropecuarias del Sudoeste Bonaerense. Actas de la XL Reunión Argentina de Economía Agraria, Bahía Blanca, Buenos Aires. En CD-Rom no paginado, 20 pp.

TORRES CARBONELL, C.A., ADÚRIZ, M.A y SALDUNGARAY, M.C. 2010. Desempeño de las empresas agropecuarias del Sudoeste Bonaerense Semiárido desde 1960 a 2010. 1. Efecto del contexto económico.

Temas relacionados
Autores:
Andrea Lauric
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Saldungaray
Universidad Nacional del Sur
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate