Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aceite en dieta del caballo

Publicado: 11 de febrero de 2007
Por: Toni Bonet
Hola a todos, me han comentado que es bueno añadir aceite vegetal a la dieta del caballo. La pregunta sería: Que aceite, que cantidad diaria, que efectos tienen sobre el metabolismo del caballo. ?? Es bueno darlo a potros de mas de dos años ??. Por ultimo, el aceite al que tengo mas acceso es de girasol y oliva. sin mas, un saludo a todos.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Fredy Hernan Bermudez Gongora
13 de febrero de 2007
Hola. En casos de cólicos siempre se utiliza aceite, puede que el aceite en la dieta los prevenga.
Guillermo Rodriguez
Guillermo Rodriguez
14 de febrero de 2007
Hi! En México, en concreto en el hipódromo, lo utilizamos como promotor del tránsito en el tracto digestivo, previniendo los cólicos y gozando de las benevolencias del aceite, abrillantando el pelo de los caballos.
Diana Alzate
Diana Alzate
14 de febrero de 2007
Hola Dr. Juan Eduardo Perdomo . Bastante interesante, le agradezco mucho su interés en aclarar mi duda. Diana
MANUEL MORENO
14 de febrero de 2007
Al hablar de la dieta y de su manejo en el equino deportivo, como factor mejorador del rendimiento, hay que tener en cuenta algunos aspectos para analizar como: 1. Tipo de ejercicio: máximos (alta intensidad y corta duración) y submáximos (baja intensidad y larga duración). 2. Nutrientes: Energía digestible (ED), Proteínas (Pr), Fibra bruta (FB), Calcio (Ca) y Fósforo (P). 3. Balance catiónico-aniónico de la dieta (BCAD). 4. Composición y porcentaje de los componentes de la ración. 5. Momento de suministro del alimento con respecto al ejercicio: pre-ejercicio, durante el ejercicio o post-ejercicio. 6. Suministro (cantidad y momento del suministro) de electrolitos. 7. Suplementos ergogénicos y vitaminas. 1. El tipo de ejercicio tiene directa relación con la composición y porcentaje de los componentes de la ración, ya que los metabolismos energéticos que procesan esos componentes son distintos. En ejercicios máximos predomina el metabolismo anaeróbico con producción de energía fundamentalmente a partir de la glucogenólisis intramuscular, con participación secundaria del metabolismo aeróbico. Por lo tanto, hay que asegurar una cantidad adecuada de energía a partir de Hidratos de Carbono (HC). Los ejercicios submáximos descansan más en el metabolismo aeróbico, por lo tanto los Ácidos Grasos Libres (AGL) son utilizados como fuente de energía, produciendo un neto ahorro de glucógeno para asegurar la postergación de la fatiga. El suministro de grasa en forma de aceites es beneficioso en este tipo de ejercicio. 2. El principal nutriente que debemos considerar para el caballo deportivo es la Energía Digestible (ED). Esta se calcula a partir de tablas, siempre teniendo en cuenta el peso del jinete y del equipo al efectuar los cálculos. Además de efectuar estos cálculos teóricos, el control del peso y la condición corporal del animal es fundamental para asegurar una composición corporal donde predomine la masa muscular sobre el tejido adiposo. La proteína (Pr) no es un nutriente que necesite aumentarse en la ración cuando aumenta la intensidad de trabajo. Si bien es posible obtener energía por gluconeogénesis, a partir de aminoácidos o proteínas, el porcentaje que se obtiene es bajo, y los problemas asociados a un exceso de proteínas superan ampliamente los beneficios. Estos problemas están ligados a la eliminación en forma de amoníaco del exceso proteico. Si bien este exceso no lesiona a corto plazo riñones ni hígado, aumenta las necesidades de agua para eliminar los metabolitos por orina, y en ejercicios submáximos, la deshidratación asociada podría ser perjudicial. Además el exceso de amoníaco en el box por la orina irrita las vías aéreas. Un déficit subclínico de proteínas es perjudicial para el rendimiento de los equinos jóvenes, ya que estos deben formar masa muscular, crecer, y aumentar el hematocrito (Ht). Distintos autores citan como necesario en la dieta un porcentaje entre el 8 y el 15 de Pr. Estos porcentajes se obtienen aumentando la cantidad de alimentos en función del aumento de energía por aumento de la cantidad de trabajo. Fibra Bruta: existe un mínimo necesario para favorecer el tránsito intestinal y además, en el intestino grueso (IG) brinda otra fuente de energía a partir de HC de cadena larga no solubles. Estos HC se metabolizan por la flora y la fauna cecal a AGL (ácidos acético, propiónico y butírico). Ca y P: estos macrominerales intervienen en la contracción muscular y el metabolismo energético respectivamente, así como en el metabolismo óseo. Los aportes de estos minerales se deben evaluar a la luz de la edad del sujeto, el tipo de ejercicio que realiza y el balance catiónico-aniónico de la dieta (BCAD). Al finalizar un ejercicio máximo, se produce un descenso del pH en sangre. Con raciones con BCAD bajos es posible que los aportes de Ca y P sean insuficientes o estén desbalanceados, ya que aumentan los requerimientos por pérdida urinaria de Ca debido a la acidosis producida. El efecto de la suplementación sobre el rendimiento es indirecto por prevenir las posibles lesiones osteoarticulares, producto del desbalance metabólico, sobre todo en sujetos jóvenes. 3.- El balance catiónico-aniónico de la dieta (BCAD) es la relación que existe entre los iones sodio (Na), potasio (K) y cloro (Cl) de un alimento representada por la fórmula BCAD = (Na? + K ?) - Cl?, y expresada en miliequivalentes (mEq) por kilo de materia seca. El BCAD influye en el pH del medio interno. Un BCAD elevado modifica el pH hacia la alcalosis, mientras que un BCAD bajo, disminuye el pH del medio interno tendiendo a la acidosis. 4.-Composición y porcentaje de los componentes de la ración: en general, las dietas equinas están compuestas de forraje y concentrados. Las proporciones en forrajes y concentrados en que se administra la dieta varían desde un 35 a 65 de forrajes a un 65 a 35 de concentrados. La elección esta directamente relacionada con el tipo de deporte que practica el equino. En deportes de máxima intensidad, la primera opción brinda las siguientes ventajas: suficiente aporte energético para cubrir los requerimientos a partir de HC solubles de alta digestibilidad, mínimo porcentaje de fibra bruta para evitar peso muerto en el IG del animal, y como contrapartida tiene el inconveniente de ser una dieta altamente acidótica por un BCAD bajo. Esta dieta, al tener un alto volumen de concentrado puede predisponer a cólicos, laminitis y rhabdomiólisis. Por el contrario, la segunda opción es conveniente en ejercicios submáximos de larga duración, porque permite almacenar agua y electrolitos en IG, disminuyendo el riesgo de las enfermedades mencionadas. Aporta AGL, sobre todo ácido acético, pero es una dieta alcalótica, que genera alta tasa de calor por la digestión de la fibra. Parte de los problemas que se presentan en ambos tipos de ejercicios pueden compensarse sin cambiar las proporciones de forraje y concentrado, al cambiar la composición de la dieta. Los forrajes suministrados habitualmente son henos de alfalfa y/o pastura. La alfalfa tiene alta digestibilidad, por lo que la tasa de fibra que llega al IG es menor, dando menor generación de calor. El porcentaje de Ca de la alfalfa es alto, así como el de las Pr, lo que sería beneficioso en potrillos en crecimiento, pero no en caballos de enduro donde una alta proporción de Pr genera mayor consumo de agua. El aporte elevado de Ca en caballos de enduro puede predisponer al aleteo diafragmático pues este aumento constante produce una disminución de su biodisponibilidad en el momento del ejercicio. Si se suministra henos de pasturas, en equinos que trabajan en deportes con ejercicios de máxima intensidad, podemos tener un volumen demasiado alto, con generación de calor y poco aporte proteico y cálcico. En enduro (ejercicios submáximos y de larga duración), aumenta la retención de agua y electrolitos y el caballo podría manejar mejor los movimientos cálcicos y la deshidratación. El exceso de fibra dietética genera más calor, pero aporta más AGL. Con los concentrados, la principal opción es suplantarlos por grasa, en forma de aceites vegetales, considerando que una taza de aceite (+-250 cc) tiene las mismas Mcal que un kilo de avena. Se debe suplantar cada kilo de grano por la cantidad equivalente de aceite, expresada en Mcal. La alta densidad energética del aceite permite suministrar la misma cantidad de energía con mucho menos peso y volumen. Se debe comenzar lentamente 250 cc por día hasta llegar a un máximo de 1 lt. Considerado en porcentaje de la ración, se debe llegar al 10, ya que mayor porcentaje podría afectar el almacenamiento de glucógeno muscular y hepático. El efecto por entrenamiento enzimático se logra aproximadamente en un mes. Hay menor producción de calor por digestión, y mejora del rendimiento en deportes submáximos, al lograr un ahorro de glucógeno por utilización de vías metabólicas aeróbicas (Ciclo del ácido tricarboxílico). En ejercicios máximos se especula con ahorro de glucógeno por mayor uso de AGL y triglicéridos (TGL) en reposo. El uso de aceites necesita complementarse con Mg, necesario en varios sistemas enzimáticos del ciclo de Krebs, y vit E, antioxidante estabilizador de membranas celulares. Obviamente el cambio por otros granos diferentes de la avena, por ejemplo el maíz, que tiene mayor densidad energética, también es una herramienta útil. 5. El momento del suministro del alimento y el tipo de alimento suministrado, es un tema de amplia controversia. Ambas variables están relacionadas con el tipo de ejercicio, en función de sus requerimientos metabólicos particulares. En ejercicios de máxima intensidad, si se suministran concentrados pre-ejercicio, sin analizar el momento específico, se produce un aumento de la glucosa y la insulina. Ejercitarse con insulina elevada, produce una hipoglucemia marcada, por un efecto anabolizante de la insulina con inhibición de la glucogenólisis y de la lipólisis. Esta hipoglucemia se puede deber a un aumento del ingreso de la glucosa al músculo para su utilización en lugar del glucógeno, produciendo fatiga a nivel sistema nervioso central (SNC) por hipoglucemia. Si suministramos heno, pre-ejercicio, se aumenta el ingreso de fluidos al intestino grueso desde la sangre, aumentando la sed y por lo tanto el volumen de líquido ingerido, lo que arrastra el grano al IG, donde se metaboliza en ácido láctico en un lapso de 4 a 5 horas. El resultado es un aumento del peso del caballo, una leve deshidratación inútil, ya que el líquido acumulado en el IG en ejercicios de máxima intensidad y corta duración, no cumple ninguna función como reservorio. Definitivamente el suministro de heno pre-ejercicio no es beneficioso y debe evitarse en este tipo de deportes. El concentrado tiene ciertos matices según las horas de suministro pre-ejercicio. Existen pocos trabajos donde se evalúe distintas horas de suministro de HC antes de ejercicios máximos. En general, se han suministrado entre 3 a 5 horas pre-ejercicio, sin resultados concluyentes a favor o en contra de esta práctica. Se debe considerar que el ayuno prolongado puede disminuir la tasa de glucógeno intramuscular y la glucemia. Pero el suministro de concentrados muy cerca del ejercicio produce las alteraciones de glucemia e insulina ya descriptas. Existe una técnica en el hombre llamada sobrecarga de glucógeno, que consiste en disminuir o detener el ejercicio, aumentando el consumo de HC 2 a 3 días antes de la prueba. Otra forma es disminuir el glucógeno muscular al disminuir los HC de la dieta y aumentar la intensidad del ejercicio antes de comenzar la sobrecarga de glucógeno. Este manejo es peligroso en el caballo porque la sobrecarga de granos puede producir laminitis, cólico etc.. En el caballo se puede utilizar el siguiente método: 48 hs antes de la prueba se aumenta de 0,5 a 1 kg x día de grano, y se disminuye 1,5 a 2 kg por día de forraje, suministrando la noche anterior 0,5 kg más de grano. El suministro de concentrados pos- ejercicio máximos, no es considerado debido a que no existe un depleción de glucógeno importante y el lactato producido es gluoneogénico (ciclo de Cori). Ejercicios submáximos: el suministro de forraje 4 a 6 horas antes de la prueba aumenta la retención de agua y electrolitos. El suministro de concentrado pre-competencia y durante la misma, así como de forraje, es considerado por algunos autores de utilidad para postergar la fatiga. Pos-ejercicio, existe una depleción de glucógeno, así como deshidratación y pérdida de electrolitos. Es necesario consumir HC para reponer el glucógeno rápidamente las primeras 8 horas posteriores a la prueba, suministrando pequeñas cantidades de grano y forraje. Se debe tener en cuenta el grado de deshidratación antes de suministrar forraje ya que se puede aumentar la deshidratación por pasaje de agua a IG. 6. El suministro de electrolitos es de fundamental importancia en ejercicios de baja intensidad y larga duración. En diversos trabajos de investigación para este tipo de ejercicio se desarrollaron varios métodos para efectuar una sobrecarga de electrolitos junto con una hiperhidratación. Se suministró pasta de electrolitos 4 horas antes de la prueba, con acceso al agua. También se probó suministrando pasta de electrolitos una hora antes de la competencia. En este último caso se llegó a la conclusión que no es posible que el caballo beba el agua necesaria para disminuir la hipertonicidad intestinal. También se evaluó el suministro de pasta durante la prueba, y las conclusiones de estas investigaciones fueron que mientras el animal consuma agua, no presentaría problemas de hipertonicidad intestinal. En otros trabajos, se evaluó hiperhidratar los caballos con 17,5 lts de solución hipotónica 90 minutos antes del ejercicio, en 3 dosis cada 20 minutos, teniendo la precaución de no suministrar mas del 4 del peso del caballo, pues se pueden producir diarreas y competencia entre músculos e IG por el flujo de sangre. Son técnicas en estudio, que se deben programar en función de los tiempos deportivos y sus reglamentaciones. Sin embargo es útil suministrar un suplemento de electrolitos en la ración, por ejemplo, 50gs de ClNa y 25gs de ClK, y se deben suministrar antes y después de la competencia. 7. Suplementos ergogénicos y vitaminas: son sustancias que pueden aumentar o mejorar la producción de trabajo (velocidad, resistencia y/o fuerza). Entre los ergogénicos se encuentran: -Bicarbonato de sodio: produce alcalosis metabólica, aumenta la salida de lactato de la célula muscular, y aumentaría la utilización de glucógeno. Se debe suministrar por vía naso-esofágica o por enema, 4 a 5 horas antes de la prueba a razón de 0,4 g/kgpv. Produce aumento del Na y disminución de K, Cl y Ca séricos Si el caballo tiene acceso al agua, aumenta el consumo y por lo tanto el peso corporal. Es más útil en ejercicios de 1 a 7 minutos de duración. Para ejercicios de duración ultracorta o muy larga no es útil. En algunas partes del mundo es antirreglamentario en competencias deportivas. -Hematínicos: no se ha comprobado que el suministro de hierro en la dieta sea necesario, ya que existe abundante hierro en las raciones comunes del equino. -Carnitina: es un aminoácido que transporta ácidos grasos a la mitocondria. El suministro de 5 a 10 g diarios aumenta su concentración en plasma pero no en músculo. Hay datos controversiales en cuanto a un aumento del rendimiento con su uso. -Creatina: son dos aminoácidos que aumentan los depósitos de fosfocreatina en músculo. Su utilidad no está claramente dilucidada aún en el caballo. -Dimetilglicina: es un amonoácido que actuaría disminuyendo la producción de ácido láctico en la célula muscular durante el ejercicio. Su uso también genera controversias. -Levaduras: son cultivos de levaduras vivas (Saccharomyces cerveseae). Actúan mejorando la digestibilidad del forraje. Produce aumento de la absorción del cromo, que reduce el lactato, la glucosa, la insulina y cortisol plasmáticos. El cromo también actúa estimulando los receptores musculares de insulina. Las levaduras vivas son útiles en equinos que ejercitan en forma intensa, ante el estrés permanente de los caballos de alto rendimiento deportivo, y en el consumo elevado de concentrados, pues regulan la flora intestinal. Caviglia J., Perrone G., Giménez R. - Manejo de la dieta y rendimiento deportivo. -Vitaminas: la vitamina E, junto con el Se son antioxidantes y estabilizadores de las membranas celulares. Se utilizan como preventivos de enfermedades metabólicas musculares. Vitaminas A y D: no parecería haber necesidad de suplementar. Vitaminas del Grupo B: son sintetizadas por el equino en IG. Sus requerimientos aumentan al aumentar el ejercicio, ya que intervienen en el metabolismo energético. Es conveniente suplementar. Vitamina C: es un antioxidante y protector de los epitelios y endotelios.
Juan Alberto Maza
Juan Alberto Maza
17 de febrero de 2007
Importo de Perú un aceite extraido de la semilla de una planta llamada Sacha Inchi; estas semillas contienen 33 de proteínas y 49 de aceite (Omega 3, 6 y 9). De todas las fuentes naturales conocidas, este aceite contiene el mayor contenido de precursores Omega 3. En comparación con los aceites de todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo para consumo humano, es el más rico en ácidos grasos insaturados, llega hasta el 93.6, y el más bajo en ácidos grasos saturados. Actualmente mi empresa en Miami, Inka Products, está introduciendo este formidable aceite en USA para el uso humano y para caballos de alta performance; si tienes interés te puedo enviar muestras para que veas resultados y mayor informacion científica. Juan Maza Inka Products
Carlos Carabajal
Carlos Carabajal
17 de febrero de 2007
Juan Alberto, Me interesaría recibir literatura sobre este aceite y formas de uso en el caballo deportivo, y su nombre comercial en USA. Gracias.
Marisol Gutierrez
Marisol Gutierrez
19 de febrero de 2007
Reinaldo Franco Franco Ing. agrónomo zootecnista Profesor de Pastos y forrajes Departamento de Producción animal Fac. de Veterinaria Universidad Eduardo Mondlane Maputo, Mozambique Un saludo a todos los foristas. He tenido la oportunidad de leer todas las respuestas con relación a la temática, y considero que son muy instructivas ya que han permitido aclarar las dudas sobre el uso de los aceites en la cría caballar. Considero que el aceite más que como aportador de energía, resulta importante como fuente de vitaminas y para mejorar el proceso digestivo de los animales. El aceite de soja por ejemplo es una fuente importante para aportar vitamina E, la cual actúa como antioxidante. Un saludo fraternal a todos y hasta nuevos encuentros.
Ramiro Juan Jose Moreira
21 de febrero de 2007
Saludos a los foristas. Estos últimos días he atendido dos caballos con cólicos, y hemos tomado como norma antes de darle el alta, por medio de la manguera de sondaje estomacal, darle de 1 a 1,5 litros de aceite comestible, y notamos que la recuperación en estos caballos es mejor.
Juan Carlos Solano Piedra
Juan Carlos Solano Piedra
25 de febrero de 2007
A mis caballos se le da el concentrado y se les da un multivitaminico (Horse Power) juntos, podre agregar en esta mezcla el aceite sin problema alguno?
Andres Felipe Herrera
Andres Felipe Herrera
26 de febrero de 2007
Hace unos días, me encontré con un cliente, criador de caballos, y me dice que está provando un producto a base de aceite de palma, con ración de 100 - 150 ml, por animal por día, dice que según su vendedor, éste posee anabólicos naturales para los equinos. Yo sinceramente tenía entendido que, el aceite de palma era menos digestible que el de soya, maiz, girasol y oliva y de alta rancidez. Que saben de estas propiedades?
Carlos Carabajal
Carlos Carabajal
26 de febrero de 2007
Amigos del foro Recibi esta informacion de una especialista en alimentacion equina.-Se las envío para su informacion.- AFRECHO DE ARROZ El afrecho de arroz es la membrana externa protectora del grano de arroz. Constituye un alimento nutritivo para caballos que provee fibra, grasa, vitaminas y minerales en la ración. Para conservar todo su valor nutricional, debe experimentar un proceso de estabilización al calor. Añadir aceite de maíz a la ración para aumentar su valor energético se ha vuelto una practica obsoleta ya que la investigación ha demostrado la superioridad de la grasa contenida en el afrecho de arroz para mejorar el rendimiento del caballo atleta. La sustitución del aceite de maíz por afrecho de arroz ayuda a bajar la frecuencia cardiaca y a acortar el tiempo de recuperación después del esfuerzo. El afrecho de arroz aumenta la densidad energética de la ración, disminuyendo la cantidad de grano necesaria para llenar los requerimientos energéticos de los caballos durante crecimiento, lactancia y performance atlética. El afrecho de arroz es una fuente altamente digestible y palatable de ácidos grasos esenciales que promueven una piel elástica y un pelaje lustroso. El afrecho de arroz es también rico en gama orizanol, sustancia que parecería tener propiedades anabolizantes en los caballos. El gama orizanol es un derivado del afrecho de arroz, contiene 2 moléculas activas, esterol y ácido ferulico. Ensayos en Japón y Australia han demostrado que el gama orizanol tiene efectos sobre la ganancia de peso y la performance comparables a los efectos de los esteroides anabólicos. Al tener efecto sobre el sistema endocrino, aumentan el metabolismo de las grasas e incrementan la síntesis de las proteínas. El gama orizanol es un antioxidante natural y ha demostrado reducir el riesgo de ulceras gástricas y de aumento de la motilidad gastrointestinal causado por el estrés. Saludos
Santiago Dalmasso
rohan-nutrition
25 de junio de 2007
Queridos amigos: He leido con gran interes la informacion que aportaron cada uno de ustedes al foro. Hay un producto en Argentina en base a lipidos marinos ultrarefinados y saborizados formulado especificamente para equinos.Paso a explicarles brevemenete por que este tipo de aceites tienen un efecto beneficioso mayor que la mayoria de los aceites que ustedes han citado. Casi todos los aceites vegetales son ricos en ac. grasos omega 6 y los que son ricos en omega 3 aportan ac. linolenico el cual es precursor de los 2 ac. grasos epecificos que segun la mayoria de las publicaciones tiene mayor incidencia, que son el EPA y DHA.(el aceite de pescado es rico en estos dos ultimos) La idea de dar aceite de pescado al caballo es no solo para aportar energia sino tambien para lograr un balance entre los ac. grasos omega 6 y los omega 3, hoy en dia la mayoria de las dietas de equinos estan muy desbalanceadas en la relacion omega6/omega3, si se lograra balancear dichas dietas, se podrian alcanzar ciertos efectos positivos, como son: elevar los indices de fertilidad, gestacion y expresion genetica, potente efecto anti-inflamatorio (omega 3), aumentar la masa muscular, fuerza y resistencia, etc.
Carlos Córdoba
Carlos Córdoba
10 de agosto de 2007
Hola a todos los foristas. Como propietario de caballlos de salto y adiestramiento a la par que criador, empleo el aceite vegetal (soja, maiz, lino) en la dieta. La dosis diaria la determino según la estación ya que en invierno el requerimiento calórico es mayor y según el peso-talla de los caballos. La dosis mínima es de 250 cc hasta 1.000 cc. En los meses de calor doy la mitad de la dosis dada en los meses frios. Desde que he comenzado a usar aceotes como integrante de la dieta he observado que los caballos se mantienen con muy buena energía sin estar calientes. La dieta del caballo incluye avena, salvado (desechos de molino), cascarilla de soja y soja desactivada (no mas de 500 gr), a todo lo cual se le agrega el aceite y un complemento de minerales y vitaminas. Doy además pastura evitando el dar alfa pura debido a su gran contenido en proteinas. Mezclo esta con pasturas naturales. Siempre me preocupo que tengan sal y agua en abundancia- Yo doy tres comidas diarias y a los caballos grandes 4. Con lo que me acerco al caballo en libertad puesto que está masticando una mayor cantidad de tiempo, con lo que evito el aburrimiento, etc. Finalmente un tip. El ambiente de la comida para mi es fundamental. Yo tengo todos los boxes con música, y es increible cuando un corte de luz los deja sin el sonido (en Argentina es algo habitual), hacen motín y comienzan a golpear sus cascos. En fin como conclusión, el aceite es una parte importante de la dieta, pero no lo es menos los complementos que se dan y el ambiente en que el caballo los come y hace la digestión. Aclaro además que con este tipo de dieta no me he visto obligado a disminuirla cuando el caballo descansa (aún cuando nunca dejan de caminar en la noria).
DOUGLAS BRACHO
10 de agosto de 2007
Hola a todos los foristas! Durante muchos años di a mis caballos 20cc diarios de un aceite a base de maiz (Mazeite) esto produjo efectos beneficiosos tanto en el pelaje de los animales como mejorar la digestion de los mismos. Por esos tiempos yo le entrenaba los caballos al finado MV Dr. Eduardo Larrazabal, quien un dia visito mi cuadra y me preguntara cual era mi secreto para tener tan lindos mis animales, yo le conteste que utilizabamos el Mazeite y en la proporcion que lo haciamos, entonces el agrego lo siguiente no solamente es bueno para el pelo y la digestion, sino que es un energetico natural, pare ese entonces el atendia los caballos del Entrenador Daniel Perez en el Hipodromo La Rinconada (Caracas) y le recomendo a Daniel, utilizarlo. Para mi basado en mi experiencia con el aceite de maiz, lo recomiendo altamente como un producto de gran beneficio para los caballos. Douglas Bracho Entrenador
Jorge Enrici
Jorge Enrici
10 de agosto de 2007
He utilizado aceite de maiz en un mi caballa de salto hace un tiempo y tuve resultados muy buenos. Asi que de mi parte aconsejo que lo pruebe. Tambien lo conbiene con levadura que hay estudios dieron resultdos positovos , los obtuve. El caballo hizo un cambio rotundo el pelaje y actitud. Guillermo Meaglia
Jorge Floridia
10 de agosto de 2007
HOLA A TODOS, quería saber si se le puede dar aceite vegetal, qué cantidad y si tiene sentido darle a un caballo que está por cumplir 30 años, al cual no lo entreno mucho por su edad simplemente lo vareo o saco a caminar 1 o dos veces a la semana. Su dieta se basa en rollos de pastura, 1kg de afrecho, y 1/2 de un balanceado para caballos en descanso. Gracias jorge floridia
Fulgencio Gonzalez Buelvas
10 de agosto de 2007
Jorge: puedes darle aceite de oliva , residuos de las fábricas de aceite; el suministro de energía que es lo que aporta el aceite, le permite a tu caballo anciano mantenerse vigoroso y activo para cumplir con su estado metabólico eficientemente. Tendrías que darle unos 100 cm diarios, sin exceder o aumentar su consumo. Tendrás un hermoso caballo a la vuelta de unos 45 días.
Pedro Vazquez Tirado
Pedro Vazquez Tirado
11 de agosto de 2007
BUENO EL ACEITE APLICANDOLO RACIONALMENTETE APORTARA ENERGIA,TE MEJORA LA CALIDAD DEL PELO Y SOBRE TODO LE PROTEGERA LA FLORA INTESTINAL DE TU CABALLO, SALUDOS.
Ilmar Hernández J.
Ilmar Hernández J.
12 de agosto de 2007
Es un placer compartir información por este medio, con respecto a integrar el aceite a la dieta del caballo, considero que es una maravillosa idea, en particular considero que el aceite de maíz es una buena opción, además su aporte energico a la ración es una excelente fuente de betacarotenos lo cual contribuye perfectamente al metabolismo del animal. El tema ha sido muy bien abordado por esta razón me despido sin mas comentarios.
Miguel A. Nuñez L
Miguel A. Nuñez L
12 de agosto de 2007
Mi experiencia con los aceites en especial el de hígado de bacalao a sido exitosa en cuanto a su pelaje y contextura física desearía cualquier comentario puesto que es un aceite de origen animal y este no se ha tocado en profundidad. Agradeciendo sus comentarios.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate