Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sistema de Molturación en kW/h

Publicado: 10 de octubre de 2007
Por: Javier Caceres Rivera
Apreciados foristas:

Últimamente tengo grandes dudas en cual seria el mejor sistema para moler. Ya que tengo que renovar todo el equipamiento.

Molino Horizontal de martillos, Molino Vertical de martillos, Molino de Cilindros o la combinación de alguno de ellos?

Cada uno de estos sistemas tiene sus ventajas y desventajas, por eje:

 
Ventajas
Desventajas
Molino horizontal Trabaja con gran variedad de productos Poca eficacia ENERGÉTICA
Relativamente fácil de manejar Muy ruidoso
Coste de mantenimiento relativamente bajo Pierde ENERGÍA por el calor generado
Precio de compra bueno Bastante sucio
Molino vertical Menor consumo ENERGÉTICO Precio?
Menos finos que el horizontal
Menor dispersión de tamaño particulas
Menos perdidas de humedad por calor
Mejor en cuanto a ruido y polvo
Molino de cilindros ENERGÉTICAMENTE eficientes Poco o ningún efecto sobre las fibras
Poco ruido y polvo Coros de compra e instalación
Partículas de tamaño uniforme (aunque de forma irregular) El mantenimiento cuando necesario es caro


Mi experiencia solo es en molinos horizontales pero el capitulo ENERGÉTICO es lo que mas me hace pensar. Ya que la molturación es el segundo punto de consumo más importante en la fabricación de piensos compuestos.

Si alguno de ustedes tiene alguna experiencia, podría serme de gran ayuda.

Gracias por todo.
Temas relacionados
Autores:
Javier Caceres Rivera
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Flemming Wyrtz
10 de octubre de 2007
Me parece que hace falta mencionar que los molinos de disco consumen mucho menos energía que los molinos de martillo. Nuestra experiencia es que el molino de disco consume la mitad de energía o 5 kWh por tonelada. Ingeniero Flemming Wyrtz
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
10 de octubre de 2007
Estimado Javier: Para definir el tipo de molino, ante todo es necesario saber que vamos a moler, si es una sola substancia, si son varias, si son varias pero no secuencialmente, etc. Los molinos tanto verticales como los horizontales (supongo de martillos y zarandas) trabajan del mismo modo, por impacto de los martillos contra las partículas y luego cuando estas ya rotas son aceleradas en movimiento rotatorio, al impactar con los bordes de las cribas, se produce el resto de la molienda. La ventaja de los molinos horizontales es su mejor evacuación del producto molido (tienen la gravedad a su favor en toda la circunferencia de la zaranda). Si lo que debes moler es un material fibroso, en ese caso son muy prácticos los sistemas de muelas o discos por fricción como lo señala el Ingeniero Flemming. Las moliendas por aplastamiento (que son los típicos bancos de molinería de trigo) son los más rendidores en términos energéticos, pero cuando se estropean los rollos, por lo menos acá en nuestro país, hacen sudar frío a los molineros. De no contar con molinos de fricción,para moler brozas o pajas (ej.: fardos de pasturas), es menester que los martillos giren a velocidades tangenciales muy altas, entre 180 y 200 mts/seg, con muchos martillos fijos y finos dejando poca luz contra la zaranda, la que deberá ser de cribas grandes en la primera etapa de molienda.
JAUME
JAUME
11 de octubre de 2007
Apreciado Sr. Flemming: Tiene usted toda la razón. Pero yo no tengo ninguna otra referencia sobre los molinos de discos mas que algún folleto de propaganda que cayo en mis manos hace algún tiempo. Cuando me puse en contacto con el fabricante resulto que solo hacían molinos hasta 50 Cv. (35kW), lo cual no se ajustaba a mis necesidades. Si tiene alguna información i/o experiencia creo que seria de interés para todos. Saludos
Javier Caceres Rivera
11 de octubre de 2007
Estimados foristas: El alimento que fabricamos es mayormente para cerdos de todas las edades, en la formulación suele entrar bastante cebada, además de, trigo, soja, etc. Sobre el molino de discos no tengo mucha información ni experiencias conocidas. Atentamente Javier
Flemming Wyrtz
11 de octubre de 2007
El molino de disco más grande que vendo tiene un motor de 55 kW y procesa 10 ton por hora de materia prima con una granulometría parecida a un molino de martillo con una zaranda de 3 mm.
Ricardo Borda Pulido
Ricardo Borda Pulido
11 de noviembre de 2007
Apreciados Foristas. El tema de molienda de por si puede ser infinito y es muy difícil tratarlo someramente en un foro como este. Existe en la naturaleza una potencia ideal de molienda para cada grano, fibra y textura, la molienda depende del grado de humedad de la partícula, granulometría final impuesta por una abertura sea entre discos, cilindros o Cribas, de una velocidad de giro, de la aspiración que tenga el molino, que refrigera y transporta, retira humedad, de la dureza de los cuerpos moledores, de la presión que se ejerza sobre los granos, etc. En resumen, en mi concepto el molino mas versátil indudablemente es el de martillos horizontal, con fuerte aspiración y/o transporte neumático, con estos aparatos bien calibrados y balanceados, es posible tener ambientes libres de polvo y ruido, con excelente rendimiento energético. la clave es jugar con velocidades, potencias Cribas y aspiraciones, además de los transportes conexos para lograr el cometido, sin dejar pasar la ingeniería de materiales adecuados al proceso. Hay casos que deben dejarse a los especialistas, es decir, si vamos a laminar avena o maíz, solo podemos hacerlo en cilindros, para polvos minerales duros, pasando malla 200 la solución es molino pendular o bolas, para minerales hasta malla 200 con martillos, los molinos de disco, son los mas ineficientes en consumo de energía, calientan el material y son de alto mantenimiento. Por lo tanto, se debe precisar con sumo cuidado los requerimientos de molienda, toneladas hora, granulometría, humedad y con estos datos, seleccionar el mas adecuado.
jorge guevara
12 de noviembre de 2007
Coincido con los apreciados foristas en todos sus planteamientos, pero me permito añadir que uno de los factores a evaluar es la distribución del tamaño de partículas y su influencia en el tracto digestivo de los cerdos. Si mal no recuerdo esto fue discutido en un foro anterior. Es posible que si su operación esta dentro de un negocio integral, esta variable sea la que resuelva su duda. Saludos a los foristas
Mario Miranda Lavarello
Mario Miranda Lavarello
13 de noviembre de 2007
Estimados Foristas, Comparto mi experiencia con ustedes. Para la industria de alimentación animal, aves, cerdos, salmones, perros, vacunos (Feed Production), creo que la alternativa más eficiente son los molinos horizontales de martillo: Champion, Bliss, Sprout Matador, siendo las marcas mas competitivas de Usa y Europa. Es necesario saber la capacidad que requiere la planta (kg/hr), las condiciones de la mezcla a ser molida (donde lo mas relevante es el % de materia grasa de la mezcla homogénea a moler), y la granulometría necesaria Ojalá 1 - 1,2 - 1,5mm (mientras mas fina la molienda, tanto más digestible es el alimento o producto que se fabricara con esta mezcla). Con estos datos calculamos la cantidad de molinos, y el sistema de aspiración (para 1 o mas molinos en paralelo). El key factor mas importante de la molienda, es que su sistema de aspiración sea calculado en base al requerimiento de la planta de molienda, ya sea 1 o mas molinos en paralelo, aspirados por sistemas de filtros de mangas air jet, o autolimpiantes u otros equivalentes, con ventiladores centrífugos de gran caudal. Creo también que un factor ideal, es poder zarandear el producto antes de entrar a la tolva de alimentación del molino, ya que de esta forma se evita moler el producto que ya viene con la granulometría adecuada y de esta forma es posible ahorrar bastantes KWh.
Ignacio Arancibia
17 de diciembre de 2007
Lo que Javier Cáceres de España hace es alimentos para cerdos, en ese caso no sé si él necesita granulometrías tan bajas como 1 o 1,2 mm. Mas bien sabemos que ésto es usual para perros, y en el caso de cerdos lechones, a los cuales se prepara un sustituto lácteo o similar; incluso en ese caso puede necesitar un Molino Pulverizador tipo pin mill, el cual sí que es más costoso. Jaime tiene claras las ventajas y desventajas de cada tipo de molino, y podemos apoyarlo pidiéndole mas antecedentes, pues no sabemos si el Mezcla ANTES o DESPUÉS de moler. También debemos saber si el producto después de molido se irá a Peletizar o no. En caso de moler después de mezclar, no recomiendo el zarandeo pues vamos a desmezclar el producto. En el caso de Vacunos, por ejemplo, hay muchos clientes que piden VER el maíz en el pellet, es decir piden poca molienda de ese grano, digamos que en ese caso utilizamos cribas de 3 a 4 mm. Esto es, hay muchísimas otras variables que influyen en el tipo de molienda y por lo tanto en el tipo de molino aunque, en general estoy de acuerdo con varios panelistas en que el Molino de Martillos horizontal es una de la mejores soluciones para el proceso de Alimentos para Animales y con una operación correcta y aplicación adecuada, e incluso con pequeñas modificaciones en los martillos, velocidad, etc., los costos de energía se pueden minimizar. Otras dos variables muy importantes a considerar, según mi experiencia, son humedad del producto a moler y PESO ESPECÍFICO del producto a moler o de la mezcla, siendo este último absolutamente gravitante en el costo de la energía consumida. Por ejemplo, la molienda de mezclas con alto contenido de cáscaras o afrechos de trigo o similares tiene un costo muy alto comparado con la molienda de granos puros. El peso específico de un Afrecho de Trigo (wheat midling) por ejemplo nos ha dado entre 0,2 y 0,3 lo cual merma enormemente la capacidad del molino.Comparado con pesos específicos de 0.6 a 0.8 en caso de granos.
Julio Roberto Lopez Figueroa
LZ Asesores Agroindustriales
28 de diciembre de 2007
Apreciados Foristas: Que el 2008 esté lleno de Paz, Amor, Alegría, Salud y Prosperidad!!! Lo expuesto por cada uno de ustedes es sumamente importante. Javier: para darte una opinión, por favor indícame los porcentajes de Humedad, Grasa, Fibra, etc, que tiene la fórmula que vas a moler. Por favor, confírmame si esta molienda es Postdosificación o es la molienda de cada una de las Materias Primas por separado. Lo anterior, porque estas características influyen grandemente en la aplicación de Molinos Horizontales con Asistencia de Aire, pero si no hacemos una buena revisión de estas características, nuestro Filtro de Mangas puede convertirse en un Problema de Contaminación Cruzada y/o en un Sobrecosto de la operación. Lo que realmente se busca es Productividad y Bajos Costos de Operación (KWH, Recambio de repuestos, etc.) Cordial saludo, Julio Roberto López Figueroa Consultor Agroindustrial
Javier Caceres Rivera
4 de febrero de 2008
Apreciado Julio: En relación con lo que me pide, la molturación se realiza postdosificación. Una idea de formula para engorde que es representativa del 60% de la producción seria: Humedad ................ 12.50% Mat. Grasa bruta ...... 5.47% Celulosa bruta ......... 3.90% Proteína bruta ......... 16.51% Además también estoy pensando en buscar un sistemas que sea económico y practico para romper el grano antes de que entre en el molino separándola el % de finos obtenido en la premolturación el cual puede ser considerable y creo que podría ser un ahorro en cuanto al consumo total de kW e incluso en el tiempo de molienda. La idea es romper, cribar (1mm.) y moler el resto del producto que no haya pasado por la criba con un tamiz de 2.5 - 3mm.) El molino encargado de la trituración debería ser capaz de romper en línea a una producción de 40Tn/h. No se si usted o alguno de los demás foristas estaría de acuerdo con mi idea o si alguien tiene experiencias en ello. Un cordial saludo Javier
Julio Roberto Lopez Figueroa
LZ Asesores Agroindustriales
6 de febrero de 2008
Apreciado Javier: Asumo que es una Produccion por batch`s que se dosifica los macroingredientes y Menores y que posteriormente se procede a la Molienda. Se puede pensar Tamizar (Cribar o Zarandear) sobre el Tamiz de 1 mm de abertura redonda con pelotas de ebonita u otro material que golpeen la zaranda de 1mm y estén contenidas en una malla inferior de 5 0 6 mms de diámetro cuadrado en alambre (Malla), para evitar que la criba o tamiz se entrampe. Lo que quede pasa a un Proceso de Molienda Gruesa (Grosera) y luego a otro proceso de Zarandeado y luego otro paso de Molienda..En Cascada. No obstante lo anterior, debe existir un Índice de Molienda en el Cual se tengan diferentes tamaños de partícula para hacer una buen alimento, mas si el Producto Terminado va en Pastilla (Pellet) o Quebrantado (Partido). La sumatoria de las Potencia de los Molinos y Zarandas es Mínima frente a un sistema normal de un solo paso y las ventajas son grandes, en Productividad, Mantenimiento de los Martillos y las Cribas.. Es importante que se tenga un Sistema de Asistencia de Aire como lo mencionaba uno de los Foristas y el Sistema de atrape de Partículas Metálicas. Cordial Saludo, Julio Roberto López Figueroa, Consultor Agroindustrial, LZ Asesores Agroindustriales, Bogotá, Colombia, Sur América
Javier Caceres Rivera
20 de febrero de 2008
Apreciados foristas: Tiene alguien información sobre un sistema de molino con discos llamado Multicracker. Según algunos folletos que lei es el mejor en cuanto a consumo kW/h Como pueden ver sigo con mi empeño de intentar reducir el coste de molturación. Un saludo cordial Javier
Luis Barillas
Luis Barillas
13 de junio de 2008
Estimados foristas: Me gustaría saber el proceso que se le debe dar a la soya antes de ser molida en harina para hacer concentrados, o si se puede moler sin hacerle ningún tipo de proceso previo ala molienda, y a que humedad relativa es la ideal que ella debe de estar para poder ser transformada en harina para concentrados que tipo de molino es el mas ideal para este tipo de trabajo. Gracias Atte Lid. Luis Barillas Guatemala
Julio Roberto Lopez Figueroa
LZ Asesores Agroindustriales
13 de junio de 2008
Apreciado Luis - Guatemala: El Fríjol de Soya debes someterlo a un Proceso Térmico para inactivar la acción de la Ureasa principalmente con Vapor Directo en algunas etapas y con vapor Indirecto al finalizar para que el Contenido de Humedad del Fríjol este por debajo del 13[percent]. (Este Proceso se llama comúnmente Cocinado y/o Tostado de Fríjol de Soya, pero NO es uniforme si la Granulometría o Tamaño del Fríjol No lo es. OJO - Humedad Relativa es la referente al Medio Ambiente que seguramente interactúa con el Contenido de Humedad del Fríjol, por su condiciones de ser un Organismo Vivo e Higroscópico, como ha sido demostrado en nuestros Climas Tropicales. Esta interacción entre Humedad se da hasta que se llegue a la Humedad de Equilibrio del Fríjol, que es especifica para cada lugar (según Medio Ambiente existente). También puedes Moler el Fríjol de Soya que no sobrepase el 13[percent] de Contenido de Humedad, con un Molino de Martillos (Impacto) con una Criba no mayor de 3 mms de Diámetro el Agujero y con una Unidad de asistencia de Aire el Molino, para reducir las mermas por calentamiento de la partícula. Posteriormente esta Harina de Soya le haces un Tratamiento Térmico en un Extrusor y su correspondiente Enfriamiento obteniendo lo que comúnmente se conoce como FULL FAT, muy usado en la Formulación de Avicultura principalmente para Pollo de Engorde. Cualquier duda estaré atento para responderte. Feliz Dia
Jose
Jose
3 de noviembre de 2008
Hola compañeros, les expongo mis dudas sobre el diseño de un molino de martillos que es lo que en estos momentos me acomete: Al leer sobre el tema he encontrado una relación entre superficie de cámara de molienda y potencia del motor , esta relación es de 1cm cuadrado por cada C.V de potencia, ¿¿alguien me puede decir esta relación a que superficie se refiere ??, ¿¿a la superficie de giro de los martillos??, también me gustaria saber hasta que punto es importante que se respete dicha relación,. por ultimo también me gustaria saber cual es la velocidad tangencial ideal en la punta del martillo para el triturado de alimentos teniendo en cuenta que la luz de la criba es bastante grande del orden de 28mm. puesto que se quiere realizar pellets para alimentacion animal a base de corteza de naranja. toda la informacion que me facilitéis os la agradeceré profundamente. saludos!!
Julio Roberto Lopez Figueroa
LZ Asesores Agroindustriales
3 de noviembre de 2008
Apreciado Javier: La relación que hablas seguramente esta para un Equipo en particular, igual que para 1 Ton por Hora se tenga 10 HP a 1800 RPMs sin asistencia de aire o 1,5 Ton/Hr por cada 10 HP a 1800 RPMs, cuando se habla de maíz con un Porcentaje de humedad del 13[percent] y un Contenido de Impurezas de 3[percent] Máximos, usando una criba de 3 mms en el impacto y 3,5 a 4,0 mms en el descargue (criba de 270 Grados). Con lo anterior, deberás caracterizar tu materia prima a Moler, Humedad, Contenido de Grasa, Granulometría deseada, etc, de tal Manera que se pudiera predecir el resultado en términos de TONS/HORA. De otra parte, la distancia martillo criba es un poco alta, pues normalmente esta por debajo de 1/4 [equal] 6,25 mms entre Martillo y Criba, pero igual debemos tener un poco mas de informacion sobre la Potencia, Velocidad del Motor, uso de ventilador, etc en tu Molino. Cordial Saludo,
Jose
Jose
4 de noviembre de 2008
Soy Jose de nuevo, El molino esta destinado a la trituración de corteza cítrica. Los datos de humedad etc.. del cual todavía desconozco, pero espero obtenerlos pronto. el molino debe triturar un máximo de 25ton/hora, y la granulometría que se quiere obtener es de 28mm. ya que se desean hacer pellets para alimentacion animal y no una harina. ¿ que relación existe entre la superficie de la cámara de molienda y potencia o ton/hora del molino? esta es la cuestión que me trae de cabeza. muchas gracias por vuestra ayuda. saludos!!
Jose Saturnino Castillo
Servicios de Ingenieria
17 de noviembre de 2008
Amigos, la eterna historia de la molienda, pongo dos casos, con un molino instalado en circuito cerrado, nada escapa al ambiente, equipado con un motor de 125 HP horizontal 3000 rpm. diámetro del tamiz Ø 3,5 mm. velocidad del rotor 400 Km/hs Maíz Colorado (duro) 15 T/hs equivalente a 6 Kw/tn Soja (poroto) 27 T7hs equivale a 3,33 Kw/ Tn estos son datos reales y verificados en plantas industriales. Cordialmente Ing. José S. Castillo Asesor Industrial
Carlos Basile
Molino Chacabuco S.A
10 de julio de 2011
Luis como para aportarte un dato nosotros estamos moliendo poroto de soja crudo dentro de la racion y lo hacemos con un molino de martillos hprizontal y otro vertical dependiendo de la planta que usemos,la humedad promedio de este poroto es de 13% y no tenemos ningun problema
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate