Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Probióticos. Un caso de errada dosificación !

Publicado: 7 de abril de 2007
Por: Christian Armijos
Saludos ! Conduciendo una investigación del uso de probióticos en una granja porcina hemos tenido 3 resultados. 1). Nutrición (balanceado) en animales adultos = ganancia de peso 10 animales tratamiento (= mas peso) VS. 5 animles adultos similares de testigo, resultado (= menos peso). 2). Nutrición (balanceado) en lechones = muerte 11 animales de tratamiento VS. 5 lechones testigo que no han muerto. 3). Descontaminación = eliminación contaminantes de granja y elaboración abonos orgánicos con las excretas. Por error involuntario de protocolo de investigación se suministró en nutrición (balanceado) la misma dosis tanto a los animales adultos como a los animales juveniles. Resultado = muerte de todos los lechones por diarrea. Esta investigación es tesis de grado para obtener acreditación como Médico Veterinario, del alumno Luis Rodríguez de la Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador. En términos digestivos como ilustramos nuestro trabajo de investigación, como enfocamos en términos biológicos este espisodio de mortandad ?. Por favor a los distinguidos profesionales que forman parte de este valioso foros, pedimos sus comentarios. Christian Armijos
Temas relacionados
Autores:
Didier A. Durán
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Vallejo Martinez Alejandro
9 de abril de 2007
Estimado Cristian: ¿podrías ser tan amable de informar qué tipo de probiótico (no marca, sino contenido) utilizaste para tu investigación en cerdos y cuáles son las dosis que utilizaste que causaron mortalidad en lechones por diarrea?
Julieta Sierra Díaz
Nusaan
10 de abril de 2007

Cristian, mi pregunta es la misma que la del Sr. Vallejo, quisiera saber qué tipo de probiótico usó (bacteria? levadura? cultivo? su nombre científicio y concentración), las dosis que usó y la forma en que lo administró, así como el momento en que inició el problema a partir de que proporcionaron el probiótico, creo que podremos ayudarle si nos proporciona esta información.

Jose Chiriboga Mateus
Jose Chiriboga Mateus
10 de abril de 2007
En los varios años que estamos usando prebióticos, en diferentes especies, no se ha presentado ni tiene por que un prebiótico en buenas condiciones generar un problema de esa magnitud. Se ha utilizado varias marcas y formulas sin ningún inconveniente, sea en toma directa, o agregado en balanceados. Se me viene a la mente, otros casos que utilizaron microorganismos benéficos para compostajes, donde el error estuvo no solo en las malas condiciones higiénicas en que fueron activadas, además que el caldo de cultivo se descompuso, agregaron involuntariamente una serie de bacterias patógenas, toxicas, y perjudiciales totalmente para crías de recién nacidas. Tampoco una dosis alta puede generar mortalidad, talvez cierta alteración metabólica pasajera, digestiva y no mas.
Didier A. Durán
10 de abril de 2007
Saludos Cordiales, Estamos usando un producto comercial que tiene como integrantes levaduras, bacterias ácido lácticas, organismos fotosintéticos. Hemos realizado por un largo tiempo un tipo de práctica que siempre nos ha dado resultado en alimentación de animales adultos. De una solución extendida que repicamos a partir de la solución madre, tomamos 6 litros y los mezclamos con la dieta balanceada. Luego procedemos a fermentar por un lapso de 15 días en condiciones anaeróbias esta dieta. En adultos, tanto en bovinos como en porcinos, siempre hemos obtenido buenos resultados, demostrados siempre al ganar entre un 15 a 20 más de peso que los testigos. Las tres áreas de esta investigación tienen tres escenarios distintos. Es decir la práctica de nutrición lo manejamos aparte de la descontaminación de la granja y la producción de abonos orgánicos con las excretas. El Sr. Luis Rodríguez, egresado de medicina veterinaria, tomó nuestra práctica y la valida actualmente para diseñar su tesis de grado para recibirse como Médico Veterinario. La práctica se realizó en animales recién destetos de 45 días de edad. Lamentablemente los resultados son la muerte de los animales por diarrea. Lo que no manejamos por omisión fue fraccionar la dosis del probiótico, práctica que la teníamos prevista para la cuarta parte de la dosis de adultos. Entendemos a groso modo que el efecto probiótico en altas dosis en estos animales juveniles fue muy fuerte, un tremendo trastorno digestivo. Por ello lo de la diarrea. Estamos con varias incertidumbres. Por favor, ustedes con su vasta experiencia permítannos sus comentarios al respecto. Christian Armijos.
Jose Chiriboga Mateus
Jose Chiriboga Mateus
10 de abril de 2007
Sin mencionar la marca comercial, por la descripción del contenido de bacterias a las que UD hace mención, creo confirmar que lo utilizado es EM-1. El mismo no es reconocido oficialmente como un PROBIÓTICO, por lo que yo conozco y he leído los documentos del autor y creador. Es verdad que tiene el Proem-1 como probiótico, aprobado por los organismos de salud y los de control sanitario internacional. He utilizado el EM-1 como tal, con excelentes resultados, pero la tecnología y procesos para este uso son de otra condición, cuidando y controlando que el proceso anaeróbico se dé en las mejores condiciones de higiene y técnica adecuada. Discrepo respecto a que sea la dosis volumétrica, porque está en relación directa con la concentración y equilibrio bacterial alcanzada al término, que es PH 2.8-3.0 La recomendación del autor es no realizar repiques ya que se altera el equilibrio bacterial recomendado. En terneras recién nacidas, con un peso estimado de 50-75 kilos, dosis de 30 a 50cc, con una concentración de 80.000.000 millones, no causó ningún efecto noscivo desde el día de su nacimiento. En el caso de balanceados fermentados, las dosis varían igualmente de 80 a 200 gramos. Pero un proceso no adecuado de fermentación de balanceados es un hecho que desencadena contaminación y toxinas muy graves para un recién nacido.
juan carlos newmark u
juan carlos newmark u
11 de abril de 2007
Estimados Foristas Estoy de acuerdo con todos los comentarios expuestos en esta discusión , he trabajado con probióticos por muchos años sin tener este tipo de problemas, se han manejado dosis hasta 4 veces la recomendada de las casas productoras, sin tener mayores problemas, en algunos casos se presenta un rechazo del alimento medicado o en su defecto el agua medicada, pero en ningún caso mortalidades de el 100 como aquí se expresa. Sería bueno manejar muestras de un laboratorio de confianza, tanto del producto en mención como de los animales con este problema, y determinar el agente causante de esta mortalidad. Atte Juan Carlos Newmark U
Julieta Sierra Díaz
Nusaan
11 de abril de 2007

Coincido con José Chirboga, el problema no es el probiótico, sugiero revisar el procedimiento de la fabricación.

Algunas veces se han observado diarreas mecánicas pero cuando se llevan dosis a 10 veces más de lo especificado, al suspender el suministro del probiótico cesan las mismas y no causan mortalidad, como lo menciona Juan Carlos Newmark.

Didier A. Durán
11 de abril de 2007
Saludos ! El producto usado no tiene ninguna vinculación con la marca registrada EM. En el mercado local hay varias marcas comerciales, en su etiqueta se sostiene la existencia de los organismos probióticos: levaduras, bacterias ácido- lácticas y organismos fotosintéticos. Así como lo expuesto por los presentes, no hemos visto lo que observamos actualmente. Los señores que formulan el producto comercial manifiestan y sostienen la calidad de su producto. En la manipulación del producto en granja, el mismo que es líquido, lo que hacemos es una activación: 8 por cien del producto, 2 por cien de melaza, y el resto agua libre de contaminantes. La activación toma 3 días en condiciones anaeróbicas. De esta activación lo que hemos venido probando satisfactoriamente es el suministro de esta solución en el agua de bebida desde una parte en 500 partes de agua. En ocasiones hemos suministrado 1 parte en 200 partes de agua de bebida. En el balanceado, por cada saca de 40 kilos, hemos venido adicionando 6 litros de la solución de probiótico ya activada. Hemos observado anteriormente que dejando fermentar la dieta alimenticia en condiciones anaeróbicas, hemos logrado alimentar, inclusive con más de 30 días de fermentación. Siempre el resultado obtenido ha sido satisfactorio: bio-remediación de granja, y ganancias de peso, encasilladas por lo general en 20 a 30 por ciento más de los testigos. Lo curioso del caso, es que la solución de probiótico activada, en el caso de nutrición, es la misma que empleamos para la evaluación, tanto de los animales adultos, como de los juveniles. Los juveniles a los 4 días de suministro de la dieta alimenticia, mostraron los primeros síntomas de diarrea, hasta provocar luego la muerte. En este momento contamos con el aporte de un patólogo especialista y tomamos la precaución de conservar muestras de los órganos de los animales muertos, para su estudio en el laboratorio. Deseamos saber el agente etiológico que ha desecadenado este proceso. Si tuviéramos contaminación en la solución de probiótico, es decir que por manipulación contaminamos el cultivo...¿no les parece que también los adultos deberían estar afectados? Es más, lo curioso de los animales adultos fue que estos animales en tratamiento ya entraron en celo, mientras que los adultos testigos aún no lo hacen. Por coincidencia, 3 días antes de los síntomas anómalos, la granja tuvo la visita, por aspectos didácticos, de un grupo de 40 personas. Ellos conocían los avances de la granja, en cuanto a la mejoría de instalaciones, y genética que el productor emprende. Así como también presentían que los probióticos, además de la bio-remediación, es decir la completa eliminación de malos olores, moscas, etc, se complementan con la ganancia en producción por el efecto probiótico a nivel digestivo. Se nos ocurre que de pronto, por el hecho de poner la misma dosis para los juveniles, que en los adultos, lo que sucedió fue un fuerte estrago digestivo. Lo que desencadenó una merma defensiva en el organismo de estos animales juveniles, y luego pues un agente oportunista con características patógenas tomó posesión y desencadenó el cuadro de mortandad. ¿Es posible esto? A pesar de seguir un protocolo estricto de bio-seguridad, en el caso de las personas que nos visitan, ¿creen ustedes que estos productores podrían ser los causantes de traer un agente patógeno? Agradecemos los comentarios de ustedes...Son muy valiosos para nosotros. Christian Armijos
Julieta Sierra Díaz
Nusaan
11 de abril de 2007

Existe un trabajo hecho en humanos, en niños con problemas de inmunodepresión severa y defaunados, donde se observó que un microorganismo directamente ofrecido en el alimento (DFM), se convirtió en un agente invasivo en el intestino, causando daño.

Es cierto que los microorganismo saprófitos pueden convertirse en patógenos, bajo condiciones de alto estrés o de desequilibrio microbiológico. Puede ser lo que Ud. dice.

Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
14 de abril de 2007
Estimados amigos de Investigación/bio-procesos: Nos da la impresión de que ustedes están buscando un culpable y no la verdadera causa. Coincidimos con Julieta Sierra en afirmar que estamos de acuerdo con lo expuesto por José Chiriboga. Nos da la impresión de que en alguna parte del proceso, ustedes tuvieron una falla en la manipulación del probiótico. Leyendo cuidadosamente su exposición vemos que hablan de repiques de la solución madre y precisamente ahí, en los repiques, es donde pueden presentarse contaminaciones de los caldos de cultivo por microorganismos saprofitos o patógenos, los cuales, como es natural, saben aprovechar muy bien las condiciones que ofrecen los medios de cultivo artificiales. Creemos que el caso de la mortalidad del cien por ciento de los lechones tratados pudo haberse debido a una contaminación del cultivo resultante del caldo repicado, por descomposición del medio y/o por toxinas producidas por los microorganismos desarrollados en el caldo, aclarando que esto último, si se produjo, pudo haberse debido a las bacterias contaminantes mas no a las originales del probiótico. No consideramos oportuno hablar de un EFECTO PROBIÓTICO como el causante de la muerte de los animales jóvenes, aduciendo que se les suministró la misma dosis que a los adultos. Este argumento no creemos que tenga ninguna validez porque debemos tener presente que estamos hablando de microorganismos componentes de un producto biológico que, por su condición de probiótico, no puede ni debe tener el más mínimo asomo de patogenicidad, sea en la dosis que se sea. En nuestro caso particular hemos trabajado, tanto en cerdos como en aves, con probióticos comerciales y también con algunos compuestos por nuestros propios aislamientos en diferentes dosis, sin ningún efecto negativo. Por todo esto nos atrevemos a afirmar que el problema no fue ocasionado ni por el probiótico usado, ni por la diferencia de dosificación. Téngase en cuenta que ustedes hablan de FERMENTACIÓN y, a lo mejor, como lo manifiesta el señor Chiriboga pudo haberse producido intoxicación digestiva por la contaminación del producto con su respectiva producción de toxinas. También debemos recordar que los lechones, por sus bajos niveles de defensa intestinal en las fases iniciales de su vida, son bastante propensos al desarrollo de cuadros diarreicos, los cuales pueden acentuarse fácilmente si se suministra en la dieta algo que contribuya a ello. Esto podría ser el caso de ustedes. Finalmente, ¿Cómo andan de calidad bacteriológica del agua?. ¿Tienen un control efectivo de Clpstridium y otras bacterias Enterobacteriaceas?. ¿Han tenido en alguna ocasión episodios de Balantidium coli, y los han tratado efectivamente? Estas preguntas no son por causar más desconcierto, de ninguna manera. Las hacemos porque ante un cuadro como el por ustedes presentado y en donde se ha dañado un trabajo de tesis de grado, vale la pena buscar todas las posibles causas que pueden haberse presentado. Siempre pensamos que estos casos presentados tan a larga distancia solo nos permiten hacer comentarios especulativos y sería necio tratar de sentar cátedra con una verdad revelada. Además, estamos hablando de patologías, las cuales, como todos sabemos, son muy variadas, son a veces multicausales y requieren para su clarificación algo más que una descripción escrita, como en este caso. Deseamos éxitos en su trabajo y ojalá puedan clarificar su caso para bien de la porcicultura, de sus investigaciones y de la docencia. Cordial saludo.
Jose Chiriboga Mateus
Jose Chiriboga Mateus
14 de abril de 2007
Estimado ING: Armijos. Me gustaría conocer si esta tesis se la esta desarrollando en Machala – Ecuador o en Republica Dominicana. La razón es que en Machala si hay una gran cantidad de casos de no solo mortalidad infantil en porcinos, sino en muchas áreas pecuarias y acuícola. Se vende libremente PROBIOTICOS previamente activados en condiciones empíricas y sin ninguna clase de acepcia. Se vende Probioticos activados y ampliados en aguas no aptas para el consumo. Los caldos de cultivo utilizados, no son los adecuados para cuando se trata de uso como probiotico, que no es el mismo para elaboración de abonos orgánicos. Personalmente constate y padecí de ese problema años atrás por no asegurar la compra de probióticos garantizados y de procedencia original de Fabrica. En lo que tiene que ver para la elaboración de Balanceados fermentados, estos tienen que recibir un tratamiento previo térmico de baja temperatura y un periodo largo de tiempo. Puede utilizarse un proceso de ozonificación previa como alternativa. De tal manera que nos garanticemos una materia prima de condiciones favorables para desarrollo de bacterias benéficas y no de patógenos que generaran contaminación, toxinas y botulismo. Asegurarnos las mejores condiciones de calidad de agua, sin la presencia de arsénicos, metales pesados y materia orgánica en combinación de cloro, o residuos tóxicos de químicos. El proceso de Fermentación deberá generar ácidos lácticos como preservantes naturales, además deberá contener sal en los porcentajes correctos, zeolita como encapsulador de toxinas, y enzimas naturales que permitan los demás procesos necesarios para garantizarnos un balanceado optimo no solo para su consumo, sino para preservar los microorganismos benéficos que deseamos introducir en la microflora digestiva., antagónica protectante , e imunomologica. Si existe una patogenia previa o adquinirida en el recién nacido, creo que el probiotico no será la solución, y si este esta desarrollado en malas condiciones o contaminado mas bien tenemos un efecto rebote aun mas peligroso que no haber dosificado.
Didier A. Durán
16 de abril de 2007
Saludos cordiales ! Señores profesionales compañeros de este foro, estamos muy agradecidos y complacidos por la amabilidad mostrada de su parte al brindarnos su atención con respecto a nuetro caso de campo. Ing. Chiriboga. En efecto, el caso expuesto se desarrolla en la Provincia del Oro, en cuya área emprendemos varios proyectos bajo el contexto de nutrición a la par de las herramientas probióticas. Tanto acá en el Caribe, como en Ecuador y varios otros lugares en los cuales colaboramos, no hemos tenido un caso de la magnitud vista. Señor Ing. Chiriboga, lo desconcertante para nosotros es por que en los juveniles sucedió la mortandad, y no en los animales adultos. En ambos casos las variables son idénticas. Es decir, calidad de agua, ambiente, granja, manejo, cultivo probiótico, manejo cultivo probiótico. Menos la dosis. Como le parece esta situación ?. Le comentamos, que entre mas tiempo dejamos en fermentación la dieta alimenticia, mejores son los resultados que hemos obtenido. Siempre lo realizamos bajo condiciones de granja. El cuidado que tenemos es la condición anaerobia, la ausencia de luz, y un micro clima sin sobresaltos de temperatura. Dr. Luis Abel. Agradecemos su amable comentario. Estamos analizando cada una de las variables que pudieron desencadenar la mortandad. Manejamos una serie de hipótesis, mas sin embargo lo cierto es que si hay contaminación del cultivo probióticoo por manipulación del mismo, no cree usted que también los animales adultos estuvieran también afectados ?. Hemos desarrollado en varias especies nuestros trabajos, y lo que hemos visto en el peor de los casos, son cuadros diarreícos, mas no mortandad. Por este motivo es que hemos recurrido a este servicio que nos da este foro, para compartir con ustedes nuestra inquietud y con su gentil colaboración contribuir al desarrollo en el manejo de las herramientas probióticas. No nos creemos unos peritos en este tema, pues en temas biológicos, lo que sabemos cada día es que menos sabemos. Cada día, y con experiencia y mas casos lo que tratamos es de comprender un poco más acerca de la maravilla de la creación. Ahora, para nosotros las personas que trabajamos produciendo alimento para la humanidad, es una responsabilidad trabajar con herramientas que estén a favor de la vida, y no en contra de ella. Este es nuestro argumento, por ello trabajamos con probióticos, por que estamos consientes que es posible producir alimentos con procederes éticos y morales de producción. Nuestros alimentos deben ser nuestra principal medicina, y es justamente lo que sostenemos al trabajar con probióticos, por el valor agregado que le dan al alimento con características nutraceúticas. Y al independizarnos del uso de sustancias nocivas y el abuso de antibióticos. Por ningún motivo creemos que las herramientas probióticas son las causantes de la mortandad vista en los animales juveniles. Llevamos una serie de protocolos estrictos en cuanto a la manipulación de los cultivos, lo que si no manejamos fue fraccionar la dosis para los juveniles. Pero definitivamente lo que nos ha pasado no es parte del ideal previsto. Algo tenemos que mejorar en nuestro proceso. Sinceramente necesitamos ayuda en ampliar nuestro entendimiento en esta temática, por eso hemos tomado la desición de compartir esta experiencia con ustedes los miembros de este foro. Dra. Julieta. Gracias por su comentario. De igual manera, entre las posibilidades se nos ocurre que el cultivo en determinado caso se volvió patógeno. Pero si fue ese el caso, por que no hay insidencia negativa en los animales adultos donde básicamente las condiciones tanto del cultivo probiótico que manejamos, como de las condiciones de la granja son similares ?. Le comento que la concentración de bacterias ácidas lácticas del cultivo que manejamos en el medio causa un saneamiento microbiano, esto por el las condiciones ácidas del medio y por el ácido láctico que producen en el cultivo. Ante tales condiciones no es posible la germinación de los microbios patógenos. Estimados compañeros de este foro. Les parece a ustedes posible, que en los juveniles, la dosis de adultos ocasionó 1). Un transtorno digestivo, lo cual se evidenció con la diarrea. 2). Se bajaron las defensas orgánicas de los animales juveniles. 3). En la granja, o las personas que nos visitaron, trajeron un agente patógeno externo. lo cual es ajeno por completo al probiótico 4). Este agente patógeno inoculó y ante las bajas defensas de los jueveniles incubó su patogenicidad. 5). Mortandad ! Sinceramente esto no lo hemos visto antes. Debido a ello recurrimos a pedir ayuda. Con su amables comentarios y experiencias están contribuyendo enormemente con nosotros. Muchas gracias !. Christian Armijos.
Jose Chiriboga Mateus
Jose Chiriboga Mateus
16 de abril de 2007
Estimado ING. Armijos. Habría sido deseable conocer la carga y diversidad microbiana presente en el concentrado fermentado con el que se dosificó a los lechones recién nacidos. ¿Qué microorganismos y en qué conteo viable UFC, por simple deducción? P?ara llegar a determinar que exactamente los que se incubaron son aquellos que terminaron viables al término de la fermentación, genera continuar defendiendo una sola postura, y no llegar al verdadero causante. Tendrán la misma respuesta inmunológica en un recién nacido que un adulto. Los mecanismos propios de eliminación de toxinas serán iguales. A una misma dosis de tóxicos y no de bacterias benéficas reaccionarán en las mismas condiciones tanto un recién nacido que un adulto. Me permito pegar varias acotaciones de estudios realizados en diferentes países alrededor del mundo, bajados de Internet. Dosificación: No existen normas para la dosificación de cultivos probióticos en productos lácteos fermentados por lo cual su concentración en productos en el mercado varía tremendamente Sanders, (1999). La Asociación nacional de Productores de Yogurt de los EUA establece un contenido de 100 millones bacterias viables por gramo de producto al momento de la manufactura para yogurt refrigerado y de 10 millones por gramo para yogurt congelado. Mattila-Sandholm y Saarela (2003). Para el caso de un yogurt con probióticos, estas cuentas no son exactas ni reflejan el contenido real, pues no diferencian entre bacterias probióticas y cultivos del yogurt. Por otro lado la Asociación de Leches Fermentadas y Bebidas Lácticas del Japón ha introducido un estándar mínimo de 10 millones de bacterias probióticas viables por gramo en productos frescos. Mientras que en EUA, los fabricantes de probióticos y los investigadores de estudios de intolerancia a lactosa, diarrea y cáncer de colon en EUA, recomiendan valores de concentraciones mínimas que varían entre 1.0 millón hasta 100 millones de bacterias probióticas por gramo de producto para mostrar efectividad Shortt y O´Brien (2004) Shah, (2001), ha sugerido un número mínimo de 1.0 millón de bacterias probióticas viables por gramo de producto, pero recomienda 100 millones de bacterias probióticas viables por gramo para compensar por el paso a través del intestino. Según lo anterior, el consumo de 100 gramos de un producto probiótico por día, equivaldría a un consumo de bacterias que variaría entre 100 a 10,000 millones de microorganismos por día. Como la investigación en este campo esta progresando y los consumidores demandan regulaciones más estrictas, la concentración de probióticos y cuentas viables al momento del consumo serán indudablemente mejor estandarizadas para estos productos. Inocuidad y Efectividad Respecto a la eficacia de los productos probióticos, parece que lo peor que podría pasar al consumir un producto con probióticos sería que no tuviese ningún efecto aunque sí tendría por lo menos una buena fuente de calcio, y de nutrimentos. Uno de los factores determinantes de la eficacia de probióticos es la cantidad de bacterias viables al momento de su consumo y adicionalmente el número de bacterias viables que alcanzan el colon intestinal. Es por tanto responsabilidad del fabricante de alimentos probióticos el hacer una selección de cultivos probióticos adecuados, para mantener una cantidad de bacterial viables adecuada al momento del consumo y asegurar que las bacterias probióticas llegan al tracto digestivo en cantidades también adecuadas para asegurar el efecto probiótico deseado en el consumidor, Ouwehand et. al. (2003). La investigación básica en proceso, continuará identificando y caracterizando las cepas existentes de probióticos, identificando efectos de cepas específicas, determinando dosis óptimas necesarias para ciertas condiciones y evaluar la estabilidad de las cepas durante el proceso y durante la digestión INTOXICACION BOTULINICA Esta intoxicación es la producida por la toxina del bacilo Clostridium botulinum. Este microbio se desarrolla en condiciones anaerobias [sin oxigeno] en conservas de carne, pescado y vegetales, produciendo una toxina de gran actividad. La toxina botulínica es el más potente veneno conocido un miligramo es suficiente para matar 100 personas. Afortunadamente, la toxina se destruye por la cocción y no se encuentra por tanto en los alimentos recién cocinados. SINTOMAS. Tras un período de incubación de 12 a 24 horas, aparecen dolor de cabeza, mareo y diarrea. Hongos Tóxicos y Efectos Adversos Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por ciertas especies de mohos que crecen en condiciones favorables sobre diversos alimentos. Son compuestos que causan enfermedades, tanto en el hombre como en los animales, conocidas con el nombre genérico de micotoxicosis. No deben confundirse con las micosis, que son afecciones debidas a diversas especies de hongos que invaden los tejidos vivos, desarrollándose sobre ellos. El término micotoxicosis es muy general y abarca enfermedades diferentes, que solo están relacionadas entre sí por deberse a toxinas producidas por mohos. Las principales vías de intoxicación se deben a la ingesta de alimentos contaminados con micotoxinas o con residuos de las mismas. Cabe aclarar que las aflatoxinas son resistentes a los tratamientos térmicos y, si estuviesen presentes en la leche por ejemplo, no se destruirían con la pasteurización. En el ganado, el consumo de alimentos contaminados produce una depresión del sistema inmunológico y, como consecuencia, se reduce la resistencia a enfermedades infecciosas, la eficiencia de las vacunas preventivas y se producen daños patológicos en órganos como hígado y riñones. Además, se observa disminución de crecimiento, menor eficiencia de conversión de alimento y reducida eficiencia reproductiva. Todo esto se traduce en pérdidas económicas significativas. Asfixia producida por Hidrógeno sulfurado El hidrógeno sulfurado es un agente potencialmente letal producido por la descomposición anaeróbica de las proteínas y de la materia orgánica que contenga grupos sulfuro. En el caso de las explotaciones porcinas la materia orgánica presente en las fosas constituye la principal fuente de riesgo de H2S. Aún cuando bajo condiciones normales la acumulación de tal compuesto no reviste un peligro para la salud de los animales, la agitación del contenido de las fosas al momento de su vaciado si permite su rápida liberación. Normalmente los niveles de H2S están en el orden de 10 ppm en las instalaciones cerradas, lo cual no representa ningún riesgo para la salud de los animales, sin embargo después de la agitación del contenido de las fosas puede alcanzar hasta 1000 ppm lo cual produce daño irreversible a nivel del sistema nervioso que puede resultar en muerte por asfixia. Síndrome hemorrágico intestinal: La muerte súbita en cerdos de 35 kg o más puede estar asociada con el denominado síndrome hemorrágico intestinal porcino, en el cual los hallazgos de necropsia son contenido intestinal teñido de sangre y distensión gaseosa del colon. La torsión del intestino puede ocurrir. En algunos casos se ha evidenciado una infiltración eosinofílica a nivel intestinal que hace presumir una condición de alergia hacia la proteína o algún componente del alimento. Agentes infecciosos tales como Lawsonia intracelularis, E. coli, C. perfringens tipo A o C pueden estar involucrados. Los cerdos son hallados muertos o presentando signos de cólico abdominal y palidez. Se ha señalado que los cerdos con ganancia de peso superior al promedio son mas frecuentemente involucrados.
Carlos Germán Galvis
Carlos Germán Galvis
18 de abril de 2007
¿No se ha considerado una reacción alérgica que afecte sólo a lechones y por la inmadurés del su sistema digestivo degenere en una diarrea no infecciosa, deshidratación y posterior muerte?
Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
18 de abril de 2007
Amigos de Investigación/bio-Procesos: Después de los comentarios y los aportes que hace el señor Chiriboga Mateus, consideramos necio ponernos a agregar más argumentos técnicos, pues no haríamos más que llover sobre mojado... El señor Chiroboga es muy explícito en sus argumentaciones y consideramos, con toda honradez, ha arrojado luces más que suficientes sobre una serie de situaciones que pudieran tener alguna relación con el caso presentado por ustedes. No creemos que el cultivo realizado por ustedes se haya vuelto patógeno, como tratan de insinuarlo. ¿Por qué? Porque los probióticos están compuestos, al menos los que nosotros conocemos y hemos trabajado, por bacterias (bacilos) y levaduras apatógenos y no por microorganismos atenuados, lo cual es muy diferente. Un microorganismo atenuado sí puede, si las condiciones medio-ambientales y de manipulación en el laboratorio lo permiten, patogenizarse de nuevo pero esto no sucede con una bacteria benéfica, como las que componen los probióticos. Si tal caso sucediera, valdría la pena hacerle una clasificación taxonómica y, casi estamos seguros de que ustedes se hallarían frente a una nueva variedad de esa especie con la cual están trabajando. Cuando los microorganismos componentes de un probiótico han sido aislados, identificados, clasificados y probada con exactitud su total apatogenicidad, quiere decir que estamos frente a una bacteria benéfica o de Sustitución Competitiva, como las suelen llamar algunos investigadores, cuya función es la de fijarse en determinados puntos del tracto digestivo compitiendo por localización o fijación con las bacterias patógenas, y producir por transformación metabólica elementos favorables a la buena digestión de los alimentos, así como elaborar o participar en la elaboración de compuestos que obran sinérgicamente en la absorción y aprovechamiento de los nutrientes de la dieta. Por eso las utilizamos para mejorar las condiciones de vida, salud y producción en las explotaciones pecuarias. Esto y muchas cosas más las saben de sobra, tanto ustedes como todos los participantes en este foro, y si lo comentamos es para reafirmarnos en nuestra creencia de que su probiótico no es el causante del problema, si lo manipularon de acuerdo con los protocolos que exige todo trabajo realizado en el mundo de la Bacteriología. ¿Realizaron pruebas pre y post de viabilidad microbiológica?. ¿Realizaron control de los instrumentos utilizados? Esto lo preguntamos porque no estamos muy convencidos con el argumento de que solo afectó a los jóvenes y no a los adultos. Debemos recordar que estamos trabajando en el mundo de la Biología, en el cual dos más dos es aproximadamente ocho. Además, nuestras dudas y nuestra resistencia a culpar al probiótico radican en la experiencia que hemos tenido en este campo. En el pasado trabajamos bastante, con excelente resultados, con microorganismos comerciales y propios, como ya lo comentamos en la pasada intervención, y nunca tuvimos el menor asomo de problema aún con dosis muy elevadas. Si hoy hemos dejado un poco esta práctica se ha debido, en gran parte, a popularización y generalización de este sistema en el campo del empirismo. Como comentaba alguien, se está popularizando la costumbre de hacer aislamientos de ciertas bacterias (muchas veces no bien clasificadas), hacer repiques y multiplicaciones y utilizarlas como probióticos, con lo cual se está vulgarizando y desvirtuando la utilización correcta, adecuada y beneficiosa de las bacterias benéficas. Esas prácticas inadecuadas en ciertas ocasiones desmotivan y desmeritan lo que se hace con mayor el esfuerzo técnico. Estamos de acuerdo con el doctor Juan Carlos Newmark en la recomendación de recurrir a un buen laboratorio de confianza, no solo de ustedes sino en el campo científico, para que contribuya en la claridad diagnóstica de su caso. Cordial saludo y buena suerte.
Andres Quintana
Andres Quintana
5 de mayo de 2007
Muy buenas... El tema de probióticos es muy bueno, ya que los estudios han demostrado que en animales monogástricos hay mayor ganancia de peso, debido a que hay mejor absorción y aprovechamiento de nutrientes, al igual que se crea un efecto inmunológico que, por los diferentes productos de su metabolismo y posteriormente productos secundarios (metabólitos) producidos por lo microorganimos (Mos), pueden llegar a inhibir el crecimiento de Mos patógenos. El cerdo es un animal monogástrico al igual que el ser humano... entre nosotros diariamente, los amantes de los productos de leches fermentadas estábamos ingiriendo probióticos y no nos dábamos cuenta sino hasta que salió el nombre de probióticos, pues es el nombre de moda de hoy en día en alimentos. En el caso de los cerdos, pienso que el repique realizado, al igual que la fermentación anaerobia ( yo no sé si es extrictamente anaerobia pues para llegar allá hay que tener una buena herramienta para poder llegar a un estado anóxico), si no se cumple ese estado ten por seguro que va a crecer x cantidad de Mos de tu producto probiótico, al igual que Mos salvajes que se encuentran en el medio ambiente... Si tienes un fermentador netamente extricto anaerobio ten cuidado con un clostridium al igual que otro Mos que se desarrolle en anaerobiosis... Lo que te quiero decir es que hay que tener cuidado con los repiques y la fermentada, y mucha más razón con los repiques ya que las células pueden haber mutado y ya no produzcan lo resultados que tú desees. Te lo digo por experiencia, soy estudiante y estoy en un proyecto de aula, también de probióticos y en literaturas que hemos encontrado, los probióticos son directamente extraídos del animal. Hay que tener en cuenta eso, en nuestros repiques que hacemos siempre hay contaminación en los medios y eso que son medios vivos. Te recomiendo que hagas un cultivo en caja en una agar nutritivo y hagas la siembra por agotamiento, y lo cultives a 35 a 37 grados c° por 24 a 48 horas (repique y fermentado), te darás cuenta de que crecerán x cantidad de colonias y de diferentes aspectos, lo cual indica diversidad de microorganismos... En nuestra universidad trabajamos en un laboratorio experimental, que tiene que tener la higiene y asepcia, pero de igual manera se pueden contaminar. Voy ha realizar un experimento en mi granja con Bacilos ácido lácticos, como son el bulgaricus subtilis, el coagulans y el Streptococo thermophilus. Esto es yogurt y kumis y en animales monogástricos han salido buenos resultados, pues hay que ver la conversión y ganancia de peso con un testico y con el probiótico. Muchas gracias. Espero que esto ayude en algo, cualquier informacion sobre probióticos, haré lo que esté a mi alcance. Que Dios los bendiga.
Luis Alberto Pinto A
Luis Alberto Pinto A
5 de junio de 2007
Saludos a todos, he leído el artículo sobre el caso de investigación en Ecuador, utilizando probióticos en marranas y lechones pequeños, y solo puedo agregar lo siguiente: Cuando técnicamente se define el uso de un producto en efectos probióticos en animales, debemos conocer ampliamente los contenidos del mismo, si son nutrientes, cuáles y qué cantidades, y si son bacterias, cuáles y sus concentraciones. Creo importante esto para definir las dosificaciones que recomendemos o utilicemos para el logro del éxito, y si son bacterias debemos saber cuáles bacterias y sus efectos o sus funciones en la flora estomacal de quien la ingiera, también las raciones que utilizamos para determinar sinergia y /o reacciones. En conclusión: no recomendemos el uso de un producto del que no tengamos bien en claro todo sobre él y sus efectos secundarios, puede ser mal utilizado.
Oscar Arroyave Sierra
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
6 de junio de 2007
Yo creo que el utilizar productos que son utilizados para mejorar las condiciones del compostaje, como son los ME, los microorganismo eficientes (son una mezcla de muchos microorganismos) es muy diferente a utilizar los probióticos, ya que su principal característica es que son habitantes normales del tracto digestivo del individuo, no patogénicas, no mutagénicas, son estables en el proceso de producción, comercialización y distribución, no tóxicos y son bioseguros. Un probiótico como tal no va a disfrazar otro factor que esté incidiendo en la granja, calidad del alimento, manejo, etc. Si fue en lechones destetos, etapa crítica en que está propenso a sufrir desórdenes digestivos graves, que si no se manejan bien, provocarán problemas serios... Yo soy un convencido de los Probióticos así como de los prebióticos.
Alvaro Leguizamon
6 de junio de 2007
Saludos: Yo pienso lo siguiente: fue una fatal coincidencia, es evidente que el producto tenía contaminación, deben analizarlo para ver qué pasó en realidad, y tener en cuanta el proceso de manipulación del producto en la granja. Estos probióticos resultan una herramienta importante dentro de los procesos de formación de microbiota en el tracto gastro-enterico, y por el contrario, tienen la habilidad de sintetizar sustancias que generan exclusión competitiva contra patógenos que afectan la dinámica digestiva. Sintetizan además sustancias de tipo antioxidante que son cruciales para el sistema inmunológico dentro de las primeras doce horas de vida del animal. Revisen la manipulación y almacenamiento del producto, allí seguramente encontrarán la causa del problema.
diego augusto constain mazuera
diego augusto constain mazuera
7 de junio de 2007
Saludos Interesantes las intervenciones, suguieren que cuando se usan buenas prácticas de manejo - protocolo, aún cuando se excede la contracción de los probióticos, en las experiencias comentadas no hay resultados negativos, por lo tanto estimo que se debe realizar nuevamente el experimento para observar la repetición de los resultados y de pronto no especular con estos. Se deben estimar todas las variables haciendo énfasis en los puntos críticos, ejemplo: contaminación patógena de los productos para el consumo, incluido los probióticos. Atte., Diego Augusto Constaín Mazuera
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate