Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

OECD-FAO - Biocombustibles mantendrán precios altos de los granos por varios años

Publicado: 5 de julio de 2007
Resumen
El informe Agricultural Outlook 2007-2016 de OECD-FAO, difundido ayer miércoles 4 de julio proyectó que en los próximos años los precios internacionales de los granos se mantendrán elevados a partir del crecimiento de la demanda bionergética. Se estima que la producción de etanol en EE.UU. se duplicará entre 2006 y 2016. “Esta expansión excedería en gran medida los requerimientos establecidos en...
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
beatriz olivo chacin
beatriz olivo chacin
6 de julio de 2007
Señala que los precios se mantendrán altos, pero no señala los rangos de precios y las calidades que serán afectados. En el caso de Venezuela, se dice que los precios alcanzarán los precios internos, pero eso es tomando como referencia la paridad actual, pero sabemos que el año próximo es inevitable la devaluación a un término medio entre el cambio CADIVI y el valor de permuta, esto daría la posiblidad de comprar a buen precio un producto calificado como caro. Jorge Alvarado
Julio Ochoa
Julio Ochoa
6 de julio de 2007
El informe lamentablemente no incluye la producción de Ethanol con otras tecnologías de punta que se están desarrollando y que están cerca de iniciar la producción de Ethanol, utlizando como materias primas los desechos agrícolas y forestales, lo cual significaría un gran descargo en la utlización del maíz, la caña de azúcar, etc... No sería necesario utilizar el grano o el tallo de la caña como tal, sino los desechos de la cosecha (bagazo y las hojas de la caña de azúcar, la mazorca, etc), quedando obviamente el grano de maíz y el tallo de la caña de azúcar para la producción de harinas y azúcar refinada. Si mantenemos los parámetros de producción agrícola de estos rubros según el informe de la OECD-FAO, los precios de los alimentos podrían afectarse pero a la baja, debido a que los productores tendrían un rendimiento mayor, debido al ingreso adicional que obtendrían al disponer de los desechos agrícolas. Igualmente los Proyectos forestales se beneficiarían significativamente en vista de que los desechos forestales se estiman en un 70%. El 30% se utiliza para la producción de madera para uso de muebles, construcción, etc. Con las nuevas tenologías de punta, estamos al alcance de mejorar las tecnologías convencionales para la producción de Etanol, lo que implicaría un abaratamiento sustancial en su Costo de Producción y en el desarrollo de la Agricultura, y Forestal para bienestar de todas nuestras regiones ya que multiplicaría las fuentes de empleo sostenibles, lo que implicaría el regreso de la migración a las zonar rurales de los últimos años. Además se podría disponer de los residuos orgánicos y municipales de las grandes ciudades para la producción de Ethanol.
Victor Suing Cisneros
Victor Suing Cisneros
6 de julio de 2007
También se tienen que considerar las mejoras que los agricultores del tercer mundo están aplicando en sus cultivos, cada cosecha es una mejora en: calidad, cantidad, y por ende, productividad. En Perú, en la última década, de están duplicando los kilos cosechados por hectárea en casi todos los cultivos; si esto se da en Perú, es de pensar que en otros países emergentes, se esté dando esta misma tendencia, por lo que no se vería muy afectados los precios de los productos que nos entregan los agricultores. Victor Suing C. Chepén Perú
Augusto Cordón
Augusto Cordón
6 de julio de 2007
Para los países en vías de desarrollo, con pocas posibilidades de aplicar tecnología en la producción de maíz, debido a su falta de recursos económicos, y poca tenencia de tierras planas mecanizables, esta noticia es preocupante dado que creará un desabastecimiento a nivel nacional. No se por qué los países desarrollados prefieren utilizar el maíz, cuando acá por ejemplo en Guatemala y otras naciones con altos índices de desempleo y con deforestación acelerada, se les apoya en la producción de aceites vegetales deribados del piñón (Jatropha crucas L.) y el higuerillo (Ricinus cumunis), que luego podemos transformar en biocombustibles (diesel) que pueden palear la situación, en cuanto el uso de este combustible en todos los motores de transporte pesado, generadores eléctricos, etc. De esta manera se ayudan todos los sectores involucrados y dejan que el maíz continúe siendo el alimento de muchos latinoamericanos y materia prima en la fabricación de concentrados. Por otro lado, el etanol obtenido a través de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), está poniendo en riesgo la ecología porque para su cultivo se eliminan grandes extenciones de cobertura forestal, especialmente eliminando barreras vivas de cercas de potreros otrora fincas ganaderas, áreas verdes cercanas a arroyos, etc. Es urgente tomar otras opciones distintas al maíz, ya que el hambre será mayor al continuar con la producción de etanol a base de este cultivo.
Héctor D. Jusza
6 de julio de 2007
La producción de cultivos oleaginosos (básicamente soja) en Brasil y la Argentina continuará creciendo a medida que la tierra dedicada a pasturas se traslade a cultivos agrícolas. "Con una producción de soja en Brasil creciendo al 3,9% promedio anual, este país superará en 2009 a EE.UU. como primer exportador global de productos oleaginosos”, estimó el informe. La soja es una LEGUMINOSA.
aldemaro clará
10 de julio de 2007
Hola, amigos colegas: Hablar de este tema es hablar que solamente paises como USA podrian solventar la problematica energetica, el costo de un galon de biodiesel, alcanza $ 1.00 de maiz amarillo, claro no se si conocemos las producciones de maiz...son superiores a las de mesoamerica y suramerica, aparte de esto la agricultura estadounidense es subsidiada, esto tiene un valor agregado. A Brasil con la caña de azucar, tiene el costo de producir biodiesel aproximadamente de $ 0.85 por galon, pero el costo ambiental es incalculable, las areas boscosas pasan a ser cañeras. Colegas mi pais (El Salvador), le repunta a esto, como politica gubernamental, no me quiero imaginar lo que pasaria con la pobreza extrema, el hambre, etc. Lo unico que podemos hacer es tratar que nuestros agricultores mejoren los rendimientos en los granos basicos. Cuidense mucho a todos.
Ivan Plenkovich
Ivan Plenkovich
12 de julio de 2007
segun este informe indica que en argentina seguira subiendo la agricultura, es decir se sembrara mas soja y soja...esto trae consecuencias en que: los ganaderos se vuelquen a producir cereales y oleaginosas y dejen de producir carne, ya que es menor trabajo y se gana mas, y el gobierno no le responde a esta actividad. tambien los pequeños y medianos productores que viven de arrendamientos no van poder sobrevivir en este rubro ya que grandes compañias pagan alquileres demasiados altos que los pequeños no pueden pagar. Lo peor es el uso indiscriminado de las tierras en el monocultivo de soja y aun mas grave es el desmonte que se esta haciendo al norte de argentina (chaco) y tambien en brasil que son los mas graves. SE ESTA PROVOCANDO DIRECTAMENTE A LA NATURALEZA PARA PRODUCIR SOJA, Y ESTO TRAERA CONSECUENCIAS MUY SERIAS EN UN FUTURO MUY CERCANO. concientisemos!
Ysmael Oropeza Leg󮢠size=
Ysmael Oropeza Leg󮢠size=
12 de julio de 2007
El tema es de interès y actual. Pero me impresiona el bajo nivel de impacto que tiene el uso de biocombustible a nivel mundial y me hace reflexionar en lo interesante que es determinar los niveles de energìa fòsil utilizada para producir ese escaso porcentaje de energìa limpia. Si alguien maneja informaciòn al respecto me gustarìa conocer las cifras.
Jairo Ernesto Moreno Lopez
Jairo Ernesto Moreno Lopez
12 de julio de 2007
El auge del tema de biocumbustibles y su influencia sobre otros sectores, se debe tomar muy en serio tal y como lo exponen muchos de los panelistas, el impacto en el medio ambiente, en los modos de producción agropecuaria, en el uso y tenencia de la tierra entre otros, hace necesaria la conformación de grupos de interés en el seguimiento y desarrrollo de esos temas, particularmente me interesa el tema de nuevas alternativas para alimentación del ganado ya que el maíz, la soya y muchos otros productos se desviarán hacia la generación de ethanol. En la comunidad ergomix se puede generar este tipo de grupo para actualizar información, canalizar inquietudes y apoyar iniciativas tendientes a la sostenibilidad y sustentabilidad.
Roberto Horacio Altamiranda
Altamiranda & Asoc.
13 de julio de 2007
En Argentina tenemos un auge de comentarios sobre biocombustibles pero lo cierto es que tenemos una LEY que todavía falta regular, no sabemos que impuesto vamos a pagar , si sabemos que hoy nos cuesta U$S 0,75 producir un litro de biodiesel cuando tenemos el litro de gas-oil a U$S 0,54 , creo que el negocio hoy esta mas para las grandes empresas que las pequeñas, de hecho es que firmas como Repsol, For-Oil, AGD, y otras, an hecho sus anuncios de posibles plantas, para que las inversiones sean redituables tienen que ser fábricas de grandes produciones, los pequeños emprendimientos los veo para productores que trabajen como mínimo 800 héctares y se puedan producir su propio biodiesel para consumo propio, no para vender el mismo, por otra parte las plantas bien construidas tienen un valor muy importante en cuanto a su inversión y mucho mas importante en cuanto al costo de inversión son las plantas para producir Etanol, de hecho esta que los anuncios de inversión para Etanol son mucho menor. Tambien tenemos que tener en cuenta que no solamente se necesita invertir fuerte en la construcción de una planta si no que también se necesita capital de trabajo para hacer producir dicha planta. Este es mi breve comentario sobre los Biocombustibles. Atte Roberto Altamiranda
Jorge Luis Bueno
Universidad de Buenos Aires
14 de julio de 2007
Estimados colegas: me tomare el atrevimiento de exponer algunos resumenes de articulos aparecidos en prestigiosos diarios económicos de circulación mundial para que se informen mas de las consecuensias y los intereses que hay detras del boom de los biocombustibles. Particularmente en la argentina hay un looby impresionantemente fuerte al respecto con la idea de instalar al biocombustible como algo positivo para los agricultores. Les expongo el articulo en cuestión: Algunos fragmentos de materiales aparecidos en The Economist, y en las publicaciones norteamericanas The New York Times y Foreing Affairs, esta misma semana, coinciden con los argumentos de Fidel Castro acerca de lo irracional de la política de la administración Bush de convertir los alimentos en combustibles Algunos fragmentos de materiales aparecidos en The Economist, y en las publicaciones norteamericanas The New York Times y Foreing Affairs, esta misma semana, coinciden con los argumentos de Fidel Castro acerca de lo irracional de la política de la administración Bush de convertir los alimentos en combustibles. The Economist. Castro tenía razón No muchas veces este periódico está de acuerdo con Fidel Castro. Pero cuando se levantó de la cama de convaleciente la semana pasada para escribir un artículo criticando el entusiasmo malsano de George Bush por el etanol, tenía razón. Junto con otras críticas acerca de la campaña americana sobre este, el Sr. Castro advirtió contra la siniestra idea de convertir alimentos en combustible. La utilización del maíz en Estados Unidos para producir el biocombustible etanol, que luego puede mezclarse con la gasolina para reducir la dependencia del país del petróleo extranjero, ya ha hecho subir el precio del maíz. Como se emplea más tierra para cultivar maíz y no otros cultivos alimentarios tales como la soya, sus precios también se elevan. Y como el maíz se utiliza para alimentar a los animales, el precio de la carne aumenta también. En otras palabras, el suministro de alimento se está desviando para alimentar a los hambrientos automóviles americanos. El etanol no se usa mucho en Europa, pero es un aditivo al combustible en Estados Unidos, y cada vez más autos pueden utilizar gasolina o etanol, el que dio cuenta de solo alrededor del 3,5 por ciento del consumo de combustible en Estados Unidos el año pasado, pero la producción está creciendo al 25 por ciento anualmente. Esto se debe a que el gobierno subsidia la producción nacional y penaliza las importaciones. Como resultado, están proliferando las refinerías como hongos por toda la región central, que actualmente se visualiza como la Texas del combustible verde. ¿Por qué está tan generoso el gobierno? Porque el etanol es prácticamente la única iniciativa de energía alternativa que tiene amplio apoyo político. A los granjeros les agrada esto porque proporciona una nueva fuente de subsidios a los partidarios de línea dura, porque ofrece la posibilidad de que Estados Unidos pueda separarse del petróleo del Medio Oriente a la industria automotriz, porque considera que el cambio a combustible verde excluiría los autos de las presiones por el calentamiento global a la industria petrolera, porque el uso del etanol como aditivo al combustible significa negocio como de costumbre, al menos por el momento a los políticos, porque mediante el subsidio puede complacer a los electores potenciales. Al parecer, los que pagan impuestos no se han percatado de que son los que pagan la cuenta. (The Economist, Gran Bretaña, 7 de abril de 2007). The New York Times: Las consecuencias del maíz. Ya en estos momentos la mayoría de los agricultores conocen lo que van a sembrar esta primavera. En todo el país la respuesta es la misma: maíz, maíz, maíz. Las cifras son sorprendentes. Los agricultores cosecharán unos 90.5 millones de acres de maíz este año —12 millones más que el año pasado y la mayor cantidad vista desde 1944. Los acres dedicados al cultivo de la soya se han reducido en más de un 10 por ciento y se han producido disminuciones similares en el cultivo del trigo y el algodón. La razón para este trascendental cambio es, naturalmente, el auge del etanol y la creciente demanda de maíz que ello ha creado. Si solo fuese cuestión de cambiar la proporción en cuanto a la cantidad de acres ya sembrados —más maíz, menos trigo— podría encontrarse un punto de equilibrio económico dentro de poco. El verdadero problema surge en lo que lo rodea. Este auge que tiene lugar en el cultivo del maíz constituye un elemento de presión para la tierra que ha sido destinada al Programa de Reserva y Conservación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Desde mediados del decenio de 1980, los agricultores han dedicado unos 37 millones de acres de tierra cultivable a este programa. Se trata de tierra que ha sido devuelta a la naturaleza y está en correspondencia con lo que los estadounidenses pagan mediante la Ley Agrícola de los Estados Unidos. La mayor parte de esta tierra no es adecuada para los cultivos —demasiado accidentada, demasiado húmeda, demasiado valiosa como hábitat de la vida silvestre— pero cuando los precios del maíz son tan elevados como en estos momentos, la idea relativa a lo conveniente cambia con rapidez. Los grupos interesados en la cuestión agrícola comenzaron a instar al Departamento de Agricultura a liberar parte de esta tierra de la reserva, de modo que los agricultores pudieran dedicarlas a la producción de maíz. La USDA ha suspendido temporalmente las nuevas inscripciones en el programa y aunque probablemente no libere tierra alguna este año, la presión para que lo haga aumentará. Por mucho que nos guste la idea de la producción de etanol —y en particular la posibilidad de etanol celulósico, de otras fuentes que no sean el maíz— sería un error trágico echar por la borda veinte años de conservación a partir de la agricultura por obtener ganancias a corto plazo. El etanol obtenido del maíz solo sustituirá una pequeña parte del petróleo que utilizamos, y si lo hace al precio de una nueva demanda desproporcionada de tierras cultivables, entonces habremos perdido mucho más en cuanto a conservación que lo que ganaremos en términos de independencia energética. (Editorial de The New York Times, Estados Unidos, 5 de abril de 2007) Foreign Affairs. Matar de inanición a los hambrientos. Por C. Ford Runge y Benjamín Senauer Los biocombustibles pudieran tener efectos todavía más devastadores en el resto del mundo, sobre todo en los precios de los alimentos básicos. Si el precio del petróleo se mantiene elevado —lo que es probable— las personas más vulnerables a las subidas de precio provocadas por la fiebre de los biocombustibles serán las de los países afectados por la escasez de alimentos y de importaciones de petróleo. El riesgo es común para una buena parte del mundo subdesarrollado: en el 2005, según datos de la FAO, la mayoría de los 82 países de bajos ingresos afectados por el déficit de alimentos también constituyen importadores netos de petróleo. Incluso los grandes exportadores de petróleo que invierten sus petrodólares en la compra de alimentos, como México, no pueden eludir las consecuencias de los incrementos de los precios de los alimentos. A finales del 2006, el precio de la harina para elaborar tortillas en México, que recibe el 80 por ciento de sus importaciones de maíz de los Estados Unidos, se duplicó en parte a causa del aumento de los precios del maíz estadounidense de 2.80 a 4.20 dólares la fanega en los últimos meses. (Los precios se elevaron pese a que las tortillas se elaboran fundamentalmente con el maíz blanco que se cultiva en México porque los consumidores industriales del maíz amarillo importado, que se emplea en la elaboración de piensos y alimentos procesados, comenzaron a comprar la variedad blanca más barata.) El repentino aumento se exacerbó a causa de la especulación y el acaparamiento. Puesto que alrededor de la mitad de los 107 millones de mexicanos viven en la pobreza y tienen en las tortillas su principal fuente de calorías, las protestas no se hicieron esperar... El Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), en Washington, D.C., ha presentado estimados aleccionadores sobre la posible repercusión internacional de la creciente demanda de biocombustibles. Mark Rosegrant, director de una de las divisiones del IFPRI, y sus colegas prevén que en vista de que los precios del petróleo continúan aumentando, el crecimiento vertiginoso de la producción de biocombustibles elevará los precios del maíz en un 20 por ciento para el 2010 y en un 41 por ciento para 2020. Se pronostica de igual modo que los precios de las semillas oleaginosas, entre las que se incluyen la soya, la colza y el girasol, aumenten en un 26 por ciento para el 2010 y en un 76 por ciento para el 2020, y los precios del trigo en un 11 y en un 30 por ciento para el 2010 y el 2020, respectivamente. En las zonas más pobres de África subsahariana, Asia y América Latina, donde la yuca constituye un alimento básico, se espera que el precio crezca en un 33 por ciento para el 2010 y en un 135 por ciento para 2020... La producción de etanol a partir de la yuca pudiese representar una seria amenaza a la seguridad alimentaria de los más pobres del mundo. La yuca (...) aporta un tercio de las necesidades calóricas de la población de África subsahariana y constituye el alimento básico de más de 200 millones de los habitantes más pobres de África... Los participantes en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 acordaron reducir la cifra de hambrientos crónicos en el mundo (...) de 823 millones en 1990 a cerca de 400 millones para el 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas en el 2000 expresan el compromiso de reducir a la mitad la cantidad de desnutridos crónicos del mundo de un 16 por ciento en 1990 a un ocho por ciento para el 2015. No obstante, en términos realistas, es probable que la alternativa de los biocombustibles agrave el hambre mundial. Varios estudios de economistas del Banco Mundial y otras instituciones sugieren que el consumo de calorías entre los pobres del mundo disminuye aproximadamente un 0,5 por ciento cada vez que los precios promedio de los alimentos básicos más importantes se incrementan en un uno por ciento... En una investigación sobre la seguridad alimentaria mundial que realizamos en el 2003, pronosticamos que de acuerdo con las tasas de crecimiento económico y demográfico, la cifra de hambrientos del mundo se reduciría en un 23 por ciento, casi 625 millones de personas, para el 2025, siempre que la productividad agrícola creciera de forma tal que se pudiesen mantener constantes los precios relativos de los alimentos. Sin embargo, si los demás factores no varían y se elevan los precios de los alimentos básicos a causa de la demanda de biocombustibles, como sugieren las proyecciones del IFPRI, la cantidad de personas que en el mundo no tienen su seguridad alimentaria garantizada aumentará a más de 16 millones cada vez que se incremente en un uno por ciento el precio real de los alimentos básicos... Los más pobres del mundo ya invierten entre el 50 y el 80 por ciento de los ingresos totales de sus hogares en la compra de alimentos. Para los muchos que entre ellos son trabajadores agrícolas sin tierra o agricultores rurales de subsistencia, un aumento significativo en los precios de los alimentos básicos equivaldrá a desnutrición y hambre. Algunos caerán del borde de la subsistencia al abismo de la inanición y muchos más morirán a causa de una multitud de enfermedades relacionadas con el hambre. (Foreign Affairs, Estados Unidos. Mayo/Junio de 2007).
Roberto Daniel Cavallin
14 de julio de 2007
Me parece muy interesante la discusión. Con respecto al costo de producción del Biodiesel, no sé como está calculado el costo en U$S 0,75, cuando en realidad el costo hoy es de $0,95 a base de Colza. Los Proyectos de Inversión en están dando una TIR del 24 [percent] cosa que es muy interesante. Seguramente (y como siempre) el negocio de la venta de Biodiesel va a ser mucho mas rentable para quienes hagan escala, como son las grandes petroleras y/o aceiteras, pero, las pequeñas empresas agropecuariass partiendo de la base del asociativismo pueden hacer un excelente negocio produciendo en circuito cerrado, es decir desde la colza hasta la carne pasando po rl combustibles. Gracias por permitir la participación. Roberto Daniel Cavallin Ingeniero Agrónomo - M.P. 276 LA CARLOTA - CÓRDOBA - ARGENTINA
Guillermo Giannotti
Guillermo Giannotti
14 de julio de 2007
Cada vez que aparece la posibilidad de aumentar la producción de los bio combustibles en el mundo, aparecen algunos líderes, que ven el desarrollo del mundo, por el espejo retrovisor, trasladando a la humanidad a situaciones históricas superadas, salen de sus cuevas donde pierden el contacto con el mundo, debido entre otras cosas, a los anillos de seguridad que impiden que puedan con objetividad verificar los datos y situaciones, en la que ellos tienen interés en opinar, anillos, que impiden, que sus ciudadanos los contacten y puedan compartir criterios, o en el mejor de los casos, disentir de los sustentados por el líder único, aún y cuando, sus pueblos mueran de hambre por circunstancias distintas a las criticadas libremente. Entonces, analistas con interés, usan esos criterios, los vierten en sus escritos y, los convierten en verdades por la calidad e importancia del medio donde se publican, otros, lo toman como grandes verdades y nos lo lanzan a la cara. La producción de bio combustibles pegó una acelerada grande, y ya hoy, no solo se usa maíz, o yuca, o caña de azúcar, lo que a mi juicio no es malo, pues, se desarrollo una bio-tecnología capaz de hacer mas resistentes a las enfermedades a las plantas pertenecientes a estos rubros, aumentando la producción por hectárea y creando condiciones en la planta, que permite mayor potencial de producción de los fito elementos transformables, consecuencialmente, se crearon mayores empleos sustentables, no solo por efecto de la producción agrícola per se, sino que, el proceso mismo de producción de los bio combustibles requiere de instalaciones de proceso, destilación y/o refinación, creando una cadena de valor importantísima. Paralelamente a esto se viene utilizando la biomasa presente en los desechos sólidos urbanos, los desechos agrícolas y forestales, así como su componente celulósico (papel y cartón, etc), también se esta desarrollando un creciente progreso con el uso del tártago como se conoce en estas latitudes (ricinus vulgaris), que es una alternativa de producción de oleaginosas a partir de plantas, que en el caso de Venezuela crecen a la buena de Dios en todas partes. Los bio combustibles, son una solución energética viable, de bajo impacto, además de ser un imperativo su uso en la aditivación de los combustibles fósiles. Desecharlos, es desechar el progreso humano, es desechar el talento y la capacidad creadora, es botar miles de empleos, es desechar la mas amplia cadena de valor de producción, además que al utilizarse los desechos, se contribuye de una manera importante a la preservación de la calidad de vida en el planeta. Que los autócratas nos propongan otra vía distinta, a las verdaderamente hambreadoras, y de atraso que hay en cuba, que parece una fotografía de los años cincuenta. ¡Que dolor! Guillermo Giannotti
Ricardo Guevara
Ricardo Guevara
14 de julio de 2007
Buenos dias a todos Yo no entiendo señores por que estar peleando por el precio de los granos para producir biodiesel si se cuenta con cultivos alternativos tan importantes y sin importancia para la industria de la comida por asi decir Colza, canola mayor produccion de aceites que otros cerales como la soya o soja como quieran llamarla Topinambur cultivo perenne con una produccion por hectarea de 7.500 litros de etanol a diferencia del maiz que solo da por hectarea 4.500 litros un cultivo que produce tres cosechas al año sorgo gramineo 6500 litros por hectarea pero no los humanos somos la especie mas porfiada del universo si no lo hacemos de la soja y del maiz no lo hacemos y en realidad con esos productos alternativos podemos tener un biocombustible de bajo costo y exelente calidad y aprovechando de igual manera su valor agregado Inclusive pueden producir harina de topinambur debido a que contiene un alto contenido de viataminas y minerales sacar la Inulina o producir forrajes pero no seguimos remando contra la corriente Me extraña señores que personas tan inteligentes y capaces como los que estamos en este foro estemos discutiendo estas cosas En nuestra empresa pueden consultar sobre el tema incluso plantas para la producion de biodiesel a base de estos cultivos Ademas contamos con agricultores que poseen semillas para la implementacion del topinambur dado que esta plantacion crece en cual terreno inclusive soporta temperaturas bajo cero, tierra greda, o pantanos un cordial saludo a todos RICARDO SCORTICHINI
Carlos A.Garriz
14 de julio de 2007
Estimados Señores Foristas. No soy especialista pero si lector de estas cuestiones de Estado. Felicito a todos por el aporte de conocimientos que me han ilustrado. El subsuelo de Argentina y otros países vecinos tienen depósitos de gas y petróleo que sólo falta perforar. Si se hizo antes con más razón hoy que tecnología no falta. Existen baterías que concentran energía eólica o solar. Actualmente (Europa-EEUU) desarrolla o ya aplica modernas técnicas seguras para el aprovechamiento de la energía nuclear (fusión y fisión atómica) transformando el calor en presión de vapor de agua como fuerza motriz para turbinas generadoras de electricidad. Sobrarían gasolina para los hambrientos carros del planeta y especialmente habría comida abundante !!! para muchos más hambrientos seres humanos que habitan nuestros países. Hasta cuándo seremos inquilinos en nuestra propia casa. Atenta y cordialmente. Carlos Alberto Garriz. ARGENTINA
virgilio samniego
14 de julio de 2007
carlos garri en otra oportunidades e expresado lo mismo cuando se habla de energia alternativa y que se pretende producir etanol del maiz culquiera con dos dedos de frente sabe que esto va a encarecer la comida a nivel mundial al menos que lo que se quiera es provocar una guerra de poder por la comida la real energia alternativa es la solar pero lo curioso de esto es que esta no hay que pagarla
Carlos A.Garriz
14 de julio de 2007
ESTIMADO SR. VIRGILIO SAMNIEGO- PANAMÁ. Comparto, agradecido, su respuesta y comentario. Por razones de trabajo hace unos pocos días estuve en la ecorregión Chaqueña de Boliva y limítrofe con la del Chaco Argentino y Paraguayo. Hay de los otros, pero encontré profesionales de los nuestros y respetandonos nuestras propias circunstancias. Producen carne con ganado Criollo en sistemas silvo-pastoriles. (400 kilo vivo/24 meses). No destruyen el monte tripical-subtropical. Lo cuidan y arreglan. Aprovechan el pasto natural del sotomonte y eventualmente siembran al voleo especies forrajeras autóctonas.No sobrepastorean . Hacen reservas (clausuras) para que los pastos semillen, crezcan, puedan ser comidos por el ganado (pastoreo diferido) y acompañan el ciclo natural, con medidas simples, eficientes y eficaces y sobre todo baratas (de poco costo) excepto el cuidado y trabajo humano. Te ganarás el pan con el sudor de tu frente. Es un sistema sostenible y sustentable. Manejan el pastoreo y ganado con cerca (alambrado) eléctrica cuya fuente es de baterías cargadas por...ENERGÍA SOLAR!!!Tienen electricidad de red pero ahorran. En los diálogos mantenidos con los anfitriones (CIAT.Centro de Investigación Agrícola Tropical) me manifestaron estar complacidos con su grado relativo de subdesarrollo para no cometer el mismo error desarrollado de Argentina y Brasil que arrasaron el monte y la vegetación natural o implantada, por la soja. Aunque ya padecieron en parte lo mismo y tomaron buena cuenta y atención. No es la soja. Es el modo de utilizar la naturaleza. Alternando los cultivos y dejando revivir la vegetación propia. Algunos inversores (extracción minera) del monte hicieron llanura con toda la tecnología, sembraron soja, con éxito decreciente durante tres años...y se fueron dejando muerta la piel de la tierra, porque ya no rendía como al principio. Me observaron además que los árboles y arbustos leñosos invasores, son controlados naturalmente en el monte por otras especies de árboles maderables, que además tienen retoños y frutos (bayas, vainas, semillas,etc) nutritivos (leguminosas [equal] proteína) que son comidos por el ganado. En campo libre (demontado) y sin competición estas especies invasoras, indeseables e inútiles crecen a sus anchas. Además te comento cómo estudian el efecto fertilizante de los árboles beneficiosos del monte. Cuelgan de las ramas platos con malla metálica fina que recoge cortezas, hojas y otros desprendimientos del árbol. El estudio se completa con el análisis del suelo que está debajo de la copa. Así calculan la matería orgánica que del árbol se incorpora al suelo para mantener su fertilidad. De este modo no seguimos cambiando cuentas de vidrio por pepitas de oro. No acostumbro a participar de foros. Finalmente. Dios perdona y olvida. El hombre perdona pero no olvida. La NATURALEZA no olvida ni perdona!!! Y de esto se trata. Sobre la cuestión de guerra por la comida no es de extrañar. Históricamente y siendo por hambre, el instinto es más fuerte y como entre los animales el más grande y fuerte se come al más chico y débil. Hablar del asedio por hambre, por ahora excede el objetivo del foro, pero en alguna medida o de otro modo ya está entre nosotros. Cordialmente. Carlos Alberto Garriz.ARGENTINA.
Enrique Carlos Meza Arrieta
Enrique Carlos Meza Arrieta
14 de julio de 2007
En realidad el tema del biocombustible es de gran importancia global, Pero Cual es el impacto ambiental, que la producción de biocombustibles tiene sobre el planeta. Cuales son los parámetros o índices de biodegradación que se conocen, para así determinar la relación de producción de energía fósil versus energía biodiecel, como influye en la producción agropecuaria y el manejo de las tierras destinadas a la producción del grano. En la demanda económica del grano y el encarecimiento de la producción de harina para el consumo humano, o sea el impacto socioeconómico. Lejos de los beneficios, se deja entrever que que detrás de todo esto hay unos intereses político sociales de los EE U.U, y sus aleados. Miremos pues el fondo y el objetivo real de la producción de biocombustibles. Pues no existen normas que rigan el seguimiento de este tema. Y las alternativas para suplir la escasez del grano en el consumo humano. Enrique C Meza A
Felix Tatis
Dopharma Dominicana SA
15 de julio de 2007
saludos colega buenas todas las ideas y comentarios esverdad se estudio algo sobre el impacto de los biocombustibles y su posible degradacion en el medio ambinte que recuerden las concecuecias de los CFC cloro fluor carburo y la degradacion que causo ala capa de ozono y tambie los gases imbernadero por la quema incompleta de los combustibles fosiles ,CO2,NOX,SO2, METANO, .se realizara la quema completa de los biocombustibles y ¡que hay sino.cuales serian las concecuecias de que esas particulas no degradada reaccione con otra en la atmofera por ejemplo con los gases imbernadero o con el ozono O3 QUE SERA DE NOSOTRO LOS TERRICOLAS.......ATT.FELIX TATIS
Gustavo Alfonso Ossa Saraz
15 de julio de 2007
Los comentarios hechos por el Ingeniero Agronomo Jorge Luis Bueno, son muy importantes y a mi juicio es poco lo hay que agregar, es necesario en pensar cual va ser nuestra actitud frente ha esta realidad, pues en donde donde trabajo observo a mucho compañero agronomo presentando proyectos para producir alimentos con base en la dieta alimenticia de los campesinos de la Costa Altantica Colombiana como es la yuca, el platano , el ñame, la batata, etc. para ir aliemntar a los hambrientos automoviles, pues parece que es mas importantes los automoviles que nosotros los humanos.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate