Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alternativas para sustituir el maiz es urgente en la alimentacion animal

Publicado: 12 de noviembre de 2006
Por: Joaquin A. Paulino

Debido a la utilización del maiz en la extracción de etanol, es urgente buscar y probar nuevas alternativas y estrategias para sustituir este cereal en la dietas de los animales, existen varias fuentes alternativas como son: 1.- Trigo 2.- Cebada 3.- Sorgo 4.- Harina de panaderia 5.- Granos de destilería de maíz desecados/solubles (DDGS) se recuperan en la destilería y contienen todos los nutrientes del maíz entrante menos del almidón. Por eso, los DDGS tienen un mínimo de tres veces la cantidad de nutrientes que el maíz entrante. Puesto que los residuos sólidos enteros se reciclan eventualmente, la proporción de estos tipos de aminoácidos más valorosos sigue incrementando para que evantualmente representan aproximadamente 16 del contenido de aminoácidos del DDGS final. Ningún otro ingrediente alimenticio resulta de un porcentaje tan alto de productos microbiales. DDGS típicamente se analiza en 27 proteína, 11 grasa y 9 fibra Cuando se utilizan el trigo y la cebada es importante recordar incluir enzimas que disminuyan viscocidad, es decir que contengan xilanasas y enzimas que mejoren la digetibilidad de los PNAs, tambien puede incluirse fitasas. Otras fuentes son menos importantes , como la harina de yuca. Att. Joaquin Paulino

Temas relacionados:
Autores:
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Recomendar
Comentar
Compartir
Harold Ospina Patino
Universidad Federal Do Rio Grande do Sul UFRGS
16 de noviembre de 2006
Existe suficiente información técnica en la bibliografía internacional que demuestra que las hoja y raíces de tubérculos como la yuca y la batata (camote) permiten buenos desempeños en rumiantes y en no rumiantes. Características agronómicas tales como alta productividad, poca necesidad de abonos, pueden ser producidos en suelos de baja fertilidad, y con poca agua hacen necesario que veamos con otros ojos estas plantas, que durante mucho tiempo han sido consideradas con un perfil bajo en la producción animal. La hoja de yuca tiene tenores de proteína de 20 con un perfil de aminoácidos muy parecido al de la alfafa. El nivel de almidón en la raíz de la yuca hace que sea un alimento casi igual energéticamente hablando al grano de sorgo. Además de todas estas ventajas nutricionales, la agregación de valor en los productos provenientes del cultivo de la yuca y de otros tubérculos puede ayudar a mejorar el nivel de ingreso de muchas personas alrededor del mundo.
Recomendar
Responder
Hugo Velez Montes
16 de noviembre de 2006
Con la cama que se usa para engorde de pollos (pollinaza), creo que se puede sustituir el maíz para la alimentación de los rumiantes.
Recomendar
Responder
Federico Bregant
17 de noviembre de 2006
Estimados lectores de este foro, con respecto a este tema conicido con lo expuesto por Ing. Agr. Ferlini si bien ya hace un tiempo que los indices del mercado marcaban una tendencia con respecto a que el maiz se nos escapaba de las manos como ingrediente importante ( pero no excluyente) de nustras dietas para las vacas, vaquillona y/o engorde. La zona donde me desarrollo como Med. Veterinario, hace casi 18 años, se encuentra en Porteña Pcia de Cordoba, zona excelente para la produccion lechera y agricola, podriamos decir en el centro de la pampa humeda argentina o mejor dicho ex-humeda ya que en los años 2004 , 2005 y lo que va del 2006 hemos perdido 450 mm anulaes. Esta situacion nos llevo a ir probando vagetales que sean mas resistentes a la sequia que el maiz y hemos encontrado en el sorgo forrajero o granifero un gran aliado en la produccion lechera. El Sorgo se recupera rapidamente luego de una lluvia, cuando se venia de un asequia prolongada y han rendido sufuciente material de calidad como para ensilar y hacer grano humedo y a precios comparativos sale mas ecomonico ( por Kg/MS) implantar un sorgo que un maiz. Es un simpole comentario que queria compartir desde una zona muy maicera que por sequia o precio se esta convirtiendo o mejor dicho esta volviendo a ser sorgera, tal es asi que mi pueblo vecino se llama Freyre y se realiza hace mas de 40 años la Fiesta nacional del sorgo. Gracias
Recomendar
Responder
Federico Gómez
17 de noviembre de 2006
Federico Gómez Cerro Largo - Uruguay Frente al inminente aumento del precio del maíz, se sustituyó su porcentaje de la ración de engorde para feed lot por el sorgo, el cual representa hoy casi el 50. El sorgo quebrado y/o molido no ha dado problemas, abarata la ración, y genera excelente ganancia de peso. Como fibra se agrega afrechillo de arroz entero y desgrasado, y cáscara de arroz. ¿El residuo de limpieza del arroz tratado con urea al 3, hasta qué límite puede ser incluido? Saludos.
Recomendar
Responder
Gustavo Gottig
Nutriar S.A
17 de noviembre de 2006

Para el productor de cerdo del sur de Santa Fe: Es posible utilizar el sorgo, finamente molido, pero es imperioso el agregado de aceite vegetal.
El objetivo de esto es que con el sorgo estamos un poco por debajo de los requerimientos de energía, por lo tanto, con la inclusión de 18-20 litros de aceite, logramos cubrir ese faltante.
El sorgo es posible utilizarlo para preparar alimentos para categorías de desarrollo y terminador, no en el caso de los iniciadores.
Habrá que pensar también en el uso de trigo (también se va por las nubes).

Recomendar
Responder
Leto Ignacio Echevarría
17 de noviembre de 2006
Para Carlos de Santa Fé, no te hagas problemas en utilizar sorgo, trigo o cebada, yo lo he hecho durante años, y no hay mayores problemas. Por supuesto no tienen la palatabilidad del maíz, pero con algunos ajustes te puedes defender perfectamente. Te aclaro que tengo cuarenta años de experiencia en el tema, y he pasado varis crisis de éstas. ¡Ánimo, y a utilizar la cabeza!
Recomendar
Responder
Roberto González
Roberto González
17 de noviembre de 2006
Mi necesidad es conocer de primera mano, distintas experiencias en donde el sorgo haya reemplazado al maíz en todas las formas posibles, para la alimentación de vacas lecheras, especialmente como silaje. Se sabe del uso de variedades o híbridos de sorgo que son sileros, pero quisiera conocer la experiencia de alguien. Nuestro principal problema en la falta de lluvias para lograr buenos silajes de maíz, y queremos romper ese círculo vicioso de no contar con las reservas energéticas suficientes en invierno.
Recomendar
Responder
Gerardo Rodríguez Fuentes
Gerardo Rodríguez Fuentes
17 de noviembre de 2006
Estimados colegas: He leído las preguntas y respuestas que se han realizado sobre el tema en cuestión, quiero introducir una propuesta que hemos evaluado durante años mis colegas y yo en Cuba. Nosotros hemos confrontado serias dificultades con la adquisición del maíz y otras proteínas sustitutivas en para las dietas de animales, netamente por problemas de bloqueo a las fuentes financieras y de venta. Nosotros hemos utilizado el producto Colestina de origen mineral para hacer más eficiente el maíz incorporado a las dietas, y poder disminuir los niveles de inclusión, los resultados obtenidos en los animales son similares a la dieta normal. Este producto Colestina puede ser incorporado en pollos de engorde o ceba hasta un 3, mientras que en cerdos la inclusión puede llegar con efectividad hasta 7, en sustitución de igual nivel en la proteina. La Colestina produce además una disminución significativa del 27 del colesterol total en los animales monogástricos, y en el caso de los pollos disminuye la grasa en la canal en 20. De manera que producimos animales más saludables. Los datos de disminución del colesterol en los huevos de gallinas ponedoras son también interesantes. El producto Colestina lo hemos desarrollado a partir de una zeolita natural purificada y modificada industrialmente. Es un producto homogeneo y certificado. Originalmente se obtuvo como medicamento hipo-colesteremiante para humanos, de manera que todos los estudios toxicológicos de rigor indicados por las autoridades de Salud han sido completados desde 1988. Se ha ensayado en varios monogástricos: cerdos, ratas, conejos, perros, pollos engorde y ponedoras, y humanos, con los mismos resutlados antes descritos. En estos momentos realizamos estudios en pollos y ponedoras con el Grupo Bampoahí S.A. de C.V. en México, con resultados similares a los obtenidos en Cuba desde 1988. La Colestina puede ser una alternativa a disminuir con eficiencia el maíz en las dietas de animales. Podemos suministrar algunas muestras del producto para ensayos controlados. Nuestros colegas del Instituto de Ciencia Animal de Cuba avalan la Colestina. Dr. Gerardo Rodríguez-Fuentes Instituto de Materiales y Reactivos Universidad de La Habana, Cuba
Recomendar
Responder
Miguel Hernández
Miguel Hernández
17 de noviembre de 2006
Este problema del incremento de precios del maíz definitivamente afectará el precio final del pollo y del cerdo especialmente. Pero en países como el nuestro, seguramente se estimulará la siembra de cultivos como el sorgo, que vienen en decadencia en los últimos años al no ser competitivo con el maíz importado. Indudablemente, como se comenta, el reemplazo creo debe ser por otros cereales como el trigo y/o la cebada, el cual debe estar acompañado de los complejos enzimáticos mencionados. La harina de yuca es una fuente alternativa importante, aunque hay que tener mucho cuidado con los niveles microbiológicos que presente. Adicionalmente se deben hacer cálculos y proyecciones de costos de producción de kilo de pollo y/o cerdo en pie, para mirar hasta qué costo es rentable seguir incluyendo el maíz en los alimentos balanceados.
Recomendar
Responder
Guillermo Fierro
Guillermo Fierro
17 de noviembre de 2006
Estimados colegas, el problema de la suba del maíz nos está afectando a todos, y estos intercambios de opiniones me parecen sumamente valiosos. Alguien comentó que el uso de trigo, cebada, etc. no tiene problemas en rumiantes, no estoy de acuerdo, no se debería incluír en estos animales, más de un 10 de trigo en la ración, bajo grave riesgo de acidosis ruminal, por la alta capacidad de fermentación de su almidón. Con sorgo no hay problema, basta que esté molido o por lo menos aplastado, o se entregue húmedo; entero no se digiere, y en el caso de animales en feedlot, el tanino, del pericarpio, puede teñir la carne. En lo que respecta a los silajes, del tipo que sean, es un error pensar en ellos como grandes aportes de energía, los silajes son insumos groseros, con aportes de energía, pero no son concentrados energéticos, su función básica es el aporte de fibra, de buena calidad y barata. Para una buena alimentación en rumiantes se debe lograr balancear la dieta, con sorgo se puede hacer perfectamente, más silo de maíz o sorgo, Carbonato de calcio, un fosfato, sal y un complejo vitamínico mineral y monensina. Nuestras dietas oscilan en los U$D 0,08 por kg. Saludos.
Recomendar
Responder
oscar rocha
17 de noviembre de 2006
Les recomiendo a los que desean usar sorgo en grano, molerlo fino, debido a que el almidón se encuentra separado por paredes de lignina, formando como una red dentro del grano; si sólo se parte el grano, o se muele ligeramente, no podrá ser aprovechada toda la energía que les aporta este ingrediente. Aquí en México se usa sorgo desde hace mucho tiempo, en dietas para todas las especies productivas, así que los invito a intentar, además que al cultivo da mejor rendimiento por hectárea que el maíz. Tenemos zonas en Guanajuato, que obtienen 13 ton/ha.
Recomendar
Responder
luis augusto jaramillo
luis augusto jaramillo
17 de noviembre de 2006
Buenos días. Qué opinan sobre la utilización de Azúcar como materia prima para la elaboración de Alimentos Balanceados para Animales, y como reemplazo parcial del Maíz?
Recomendar
Responder
Edwin Guevara
Edwin Guevara
17 de noviembre de 2006
Ing. Zootecnista /Producción animal Edwin Guevara/Panamá, Rep. de Panamá En nuestro país, el maíz seco en grano es la fuente básica para la elaboración de raciones en casi todas las especies animales; pero en los últimos años se ha estado reemplazando en raciones suplementarias sólo con la utilizacion de Harina de soya y pulidura de arroz, siendo éstas las bases principales en proteína y energía, y otros ingredientes básicos como fuentes de minerales y aditivos. Años atrás se intentó utilizar harina de yuca, pero los costos de producción fueron muy altos.
Recomendar
Responder
Ruben Dario Sanchez S
Ruben Dario Sanchez S
17 de noviembre de 2006
Por los comenterios expuestos en el foro, nos damos cuenta los productores de leche de la urgencia de actualizarnos en la tecnología del ensilaje, de maíz, sorgo forrajero, y tantas alternativas que hay en el medio. Hay que sembrar especies forrajeras, de las cuales ya se conocen sus bondades, de acuerdo al clima y adaptación. Esto nos dice que la mejor altenativa es especializarnos en producir comida, y aprender a conservarla.
Recomendar
Responder
Camilo Casares
17 de noviembre de 2006
A mi juicio, una de las mejores formas de disminuir costos de producción en rumiantes es el manejo óptimo de sistemas pastoriles intensivos que logran disminuir los costos de producción. Se debe considerar siempre la especie forrajera (contenidos nutricionales y fibra detergente neutra FDN), el requerimiento animal según el estado fisiológico, y el tiempo de retorno al potrero. El sistema pastoril abarca aspectos muy complejos, pero bien llevados los procesos productivos, es altamente rentable, y disminuye el uso de piensos de cualquier tipo.
Recomendar
Responder
Eusebio Suarez Arteaga
Eusebio Suarez Arteaga
17 de noviembre de 2006
Veo con mucho agrado que se esté mirando la posibilidad de reemplazar algunas materias primas como el maíz de las raciones de los animales, y así romper esa dura competencia por alimentos entre hombres y animales. Quiero compartir con ustedes mi experiencia en alimentación animal, con un producto que se pierde en la región Caribe colombiana, como es la pulpa del Totumo (Crescentia cujete. Var. Alata), que puede suplir al maíz, la Yuca y otras fuentes energéticas. La forma de utilización de este producto es en la modalidad del silo salino fortificado. En cerdos tiene resultados extraordinarios, siempre y cuando se combine con un núcleo proteico al 30 o con un balanceado comercial.
Recomendar
Responder
Rodolfo Grisales
Rodolfo Grisales
17 de noviembre de 2006
Muy interesantes los comentarios sobre sustitución del maíz en la dieta animal. Quisiera saber si alguno de ustedes ha realizado o conoce investigaciones sobre el uso de la harina de plátano integral (esto es molido con cáscara) y el Palmiste, como materia prima para la fabricación de tortas. Agradecería su colaboración en este sentido puesto que contamos con una planta para producir harinas de plátano y yuca, y queremos dar un paso adelante para incursionar en el ramo de los concentrados terminados. Gracias a todos.
Recomendar
Responder
Hans Mann
Hans Mann
17 de noviembre de 2006
Considero que debemos de empezar a pensar fuera de la caja negra de dietas maíz y soya. En el mundo existen muchas alternativas de uso de materias primas que sustituyen al maíz. Recordemos que la industria de alimentos balanceados, es una de reciclaje de todos los subproductos (desechos) agroindustriales o de alimentación humana. Es el momento de aprovechar. El costo de oportunidad determinará su inclusión en un momento dado, ya que el modelo lineal es determinístico. En el mundo existen muchas oportunidades de materias primas alternativa, si cada una presenta sus retos de uso, pero la tecnología de plantas de alimentos con procesos de expansión, peleteado y extrusión pueden ayudar en el mejoramiento de la digestibilidad. Además, el uso de enzimas específicas permite sobreponer los factores antinutricionales de cada una de estas alternativas. Para el uso de harina de plátano integral, es factible, sólo estaría determinado el costo del deshidratado, y el manejo del producto que posee un punto de ignición bajo. El caso de la harina de yuca, es una fuente muy buena de energía, pero hasta ahí. Usar DDGS, al no ser un producto estandarizado por las plantas de producción de etanol, posee sus riesgos, en especial el de la concentración de micotoxinas. Pero existen muchos otros derivados del maíz que son incluso de mejor calidad que el DDGS. Hay que buscar y hacer ejercicios de formulación y evaluación del impacto económico de la dieta y su rentabilidad en el campo. El reto es conocer la variabilidad de los ingredientes, su composición, y actuar sobre la variabilidad (llámese factores antinutricionales, fibra, etc.), y empezar a formular con quince a veinte ingredientes básicos cada dieta, aunque sea en proporciones de dos a tres por ciento de inclusión. Aminoácidos digeribles son una muy buena solución para este problema, pues estaremos asegurando que los animales ingieran lo que verdaderamente necesitan para la producción, dependiendo de la edad fisiológica.
Recomendar
Responder
Jean Carlo Vargas Arenas Campos
17 de noviembre de 2006
Bueno, en la sierra sur del Perú, podemos contar con un sustituto bastante similar al maíz, pues se trata de la cebada, el cual a pesar de sus bondades nutricionales, también nos ofrece buenos precios, con el detalle que éste sólo puede ser utilizado en animales de engorde o con ciertas restricciones en animales en crecimiento. Para estos últimos podemos pasarlos por la moronera, y así obtener un grano con mejores características nutricionales. La experiencia que les hablo es particular en la sierra sur del Perú, desconociendo similares en otras regiones de Perú.
Recomendar
Responder
Felipe Jimenez Reyes
Felipe Jimenez Reyes
17 de noviembre de 2006
German Gomez, qué bueno que comenta de este producto. Aquí estamos utilizando un pasto que hemos incluido en ganado en engorda que es el zacate, el cual al corte debe ser antes de la floración. Aún estamos en pruebas de realizar unos mejores comentarios; en lo que va estamos obteniendo unos resultados excelentes, intentamos disminuir el grano, y adicionamos un producto alto en energía para sustituir los carbohidratos. En 30 días estaremos dando los resultados obtenidos, de acuerdo a nuestra prueba, el costo disminuye un 20 considerando base alimento balanceado. En espera de darles el nombre científico de este pasto para tenerlo como informe técnico. Ing A. Q. Felipe Jimenez Reyes
Recomendar
Responder
12345...11
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.