Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilización de Enzimas, Prebióticos y Probióticos en la Alimentación Animal

Publicado: 13 de diciembre de 2011
Resumen
INTRODUCCIÓN La alta productividad actual alcanzada en la actividad avícola depende, entre otros factores, principalmente de la obtención de los nutrientes adecuados por el organismo animal: calidad intrínseca de los ingredientes, dietas específicas para cada fase de la vida,  dietas en función de la línea genética, del clima y del...
Temas relacionados
Autores:
Carlos Ronchi
Yes Sinergy
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
William Fernando Cajas Cajas
13 de diciembre de 2011
Doctores Ronchi y Tepper cordial saludo Excelente información, nos será muy útil en la implementación de las dietas para monogástricos. Con estos aditivos lograremos mayor eficiencia en la productividad de los animales.
Nuñez G.
14 de diciembre de 2011

Comparto con usted Carlos Ronchi, la acción positiva de los polímeros de manosa o manano-proteínas, ya que puede ser un sustituto de los antibióticos promotores de crecimiento, comúnmente conocidos como (APC), aun que el problema de la sustitución de los APC por diferentes aditivos alimentarios alternativos como es el caso de los probiótico y los derivados de paredes de levaduras es un tema complejo debido a la diversidad de opiniones y resultados encontrados en la literatura. Todo hace que se vea difícil que se puedan sustituir de forma eficiente los APC por otros tipos de aditivos. Los aditivos alimentarios conocidos como probiótico se han estado empleando con mayor o menor éxito en la producción animal durante los últimos 30 años y se mencionan como candidatos a sustitutos de los APC. (Simmering y Blaut 2001).

El término probiótico ha ido evolucionando desde su formulación inicial hasta nuestros días. La palabra probiótico significa “a favor de la vida” en contraposición a antibiótico (“en contra de la vida”). Lilly y Stillwell (1965).

Los probióticos se considera que: modifican la población microbiana intestinal, estimulan el sistema inmunológico, intervienen en los procesos metabólicos, previenen la colonización por patógenos, incrementan la producción de ácidos grasos volátiles (AGV), reducen la absorción de sustancias tóxicas como: amoniaco, aminas, indol, mercaptanos y sulfitos y disminuyen el colesterol en sangre.

Los probióticos son capaces de estimular la producción de anticuerpos y producir enzimas que destruyen sustancias tóxicas o procancerígenas, además producen sustancias con acción antibacteriana. (Teo et al. 2006).

También cabe destacar el efecto que han tenido Las levaduras, Las levaduras, han sido utilizadas durante muchos años como aditivos en la alimentación animal debido a su propiedades nutricionales (aportadoras de vitaminas del complejo B, aminoácidos y minerales, especialmente P en su disponibilidad orgánica y otros micro y macroelementos).

Dentro de las especies de hongos unicelulares clasificados genéricamente como levaduras encontramos a la especie Saccharomyces cerevisiae. Las levaduras que pertenecen a este género son capaces de llevar a cabo procesos de fermentación a partir de la transformación de azúcares a etanol.

Se ha comprobado que el empleo de células de levadura Saccharomyces cerevisiae a una dosis de 5 kg/tonelada de alimento provocaba un incremento en la altura de las vellosidades y un mayor valor para la proporción altura/profundidad de las criptas de las vellosidades del íleon. Esto permite sugerir que las levaduras podrían ejercer un efecto trófico en la mucosa digestiva de pollos de engorde (Zhang et al, 2005).

También me gustaría comentarle el efecto positivo que tienen los prebióticos, esto se me permite debido a la experiencia adquirida al trabajar con un prebiótico ya es la primera vez que trabajo con un producto de actividad prebiótica y cabe mencionar que es la primera vez en Nicaragua.

Al igual que los probióticos y las levaduras, los prebióticos constituyen otro grupo importante de aditivos alimentarios muy empleados actualmente en la producción animal como sustitutos de los APC. Dentro de este grupo los más importantes y utilizados en la producción animal lo constituyen los llamados derivados de paredes celulares de levadura (PCL)
Las células de la levadura Saccharomyces cerevisiae proveen dos productos derivados de su fabricación, los conocidos como extractos o autolisados de levadura y los llamados paredes celulares de levadura (PCL), ambos son obtenidos a partir de los procesos de autolisis de la célula completa de levadura.

Los extractos se emplean desde hace varios años en la industria alimenticia como sustancias saborizantes (Stone, 2006). En el caso de las fracciones de PCL, en el área de la alimentación animal se ha incrementado desde la pasada década el interés por el empleo de estos productos los que están compuestos por polisacáridos de tipo ß-glucanos y manano-oligosacáridos. Estos tipos de polisacáridos son reconocidos como

La pared celular de la levadura se encuentra constituida por compuestos de polisacáridos y glicoproteínas con una forma de red tridimensional. Esta estructura es capaz de adaptarse a los cambios fisiológicos y morfológicos de la célula así como a las condiciones ambientales de su entorno.

la pared celular de levadura está constituida por 3 grupos de polisacáridos: polímeros de manosa o manano-proteína; polímeros de glucosa o ß-glucanos de tipo1,3/1,6 y en menor proporción polímeros de N-acetilglucosamina o quitina (Aguilar-Uscanda y Francois, 2003

Se puede destacar los mecanismos asociados al empleo de ß-glucanos y resultados obtenidos con su empleo en la avicultura.

Los ß-glucanos son los polisacáridos que tienen una mayor concentración en la PCL pudiendo oscilar la misma entre un 45-55%, es decir, ligeramente superior a los mananooligosacáridos los cuales oscilan entre un 30-50% (Klis et al, 2006).


Una de las actividades más conocidas y estudiadas de los ß-glucanos tanto en medicina veterinaria como en salud humana es su probada actividad inmunológica. La administración de (1-3/1-6) ß-glucanos a diferentes tipos de animales ha resultado en efectos bien marcados sobre el sistema inmune, dentro de estos tenemos estimulación de las células del sistema retículo endotelial, incremento de la resistencia a infecciones y regresión de tumores.

Diferentes estudios han señalado a los ß-glucanos como un efectivo estimulante del sistema inmune frente a posibles infecciones, por lo que se le ha definido como un inmunomodulador. La principal acción de los 1,3 ß-glucanos se basa en la capacidad de unirse y estimular a los receptores de los macrófagos que se encuentran en los nódulos linfáticos de la pared intestinal (placas de Peyer). Las placas de Peyer junto con el timo son los órganos primarios o centrales del sistema inmune, dónde las células progenitoras de los linfocitos se procesan y diferencian.

. La acción global de los 1,3 beta-glucanos se podría resumir en:

• Estimular la producción de macrófagos así como su capacidad fagocítica en la destrucción de antígenos invasores.
• Incrementar la movilización de las células del sistema de defensa hacia las zonas afectadas.
• Estimular la liberación de citoquinas, proteínas que controlan y potencian la respuesta inmune.
• Se encarga de la activación linfocitaria, y por tanto de potenciar la respuesta inmune específica sintetizada por los linfocitos T.
• Induce la proliferación de las células T y coestimula la proliferación y diferenciación de los linfocitos B.
• Induce la proliferación de las células hematopoyéticas pluripotenciales y la activación de los linfocitos B.
• Posee efectos antivirales e inmunomoduladores. (Gallen, 2007).

El ß-1-3-glucano es capaz de incrementar los niveles de anticuerpos en el suero por la activación de los macrófagos que segregan TNF-a. Este es un activador policlonal de los linfocitos B que también estimula a los fagocitos mononucleares (macrófagos)

William
21 de diciembre de 2011
buenas para felicitarlos por el articulo, pregunto se ha revizado respecto en alimento en peces dado el alto nivel de fosforo y nitrogeno que elimina ,siendo uno de los dolores de cabeza por la contaminacion
Marcia Costa
Universidad Austral de Chile
25 de mayo de 2012
Mi consulta es que hay respcto de lo que consulta William?? sobre todo para incorporar fitasas en dietas para salmónidos pero para que actúen in vivo, es decir, a temperaturas bajas
Carlos Ronchi
Yes Sinergy
25 de mayo de 2012
gracias por sus consultas. si, hay fitasas liquidas que son introdicidas pos extrusion y mejora la absorcion de Ca y P.
Marcia Costa
Universidad Austral de Chile
26 de mayo de 2012
Muchas gracias por su respuesta.. Sí, estoy enterada de los procesos post pelleing ¿pero qué actividad aseguran después a las temperaturas corpóreas de los salmones de cultivo a 12-16°C? Consulto pues las fitasas presentan actividad a temperaturas medias y altas y con amplios rango de pH, pero según he comprobado in vitro a temperaturas de 20-25°C ya presnetan cerca de un 10% de su actividad óptima y eso es muy bajo en mi opinión; por eso mi duda en saber si hay nuevos desarrollos de fitasas con alta actividad a temperaturas bajas (10-16°C)
Marcia Costa
Universidad Austral de Chile
27 de mayo de 2012
¿Existe conocimiento de si en la actualidad las industrias eleboradoras de alimentos para peces de cultivo estén incorporando fitasas en sus formulaciones?
Marcia Costa
Universidad Austral de Chile
28 de mayo de 2012
Muchas gracias por su respuesta.. Sí, estoy enterada de los procesos post pelleing ¿pero qué actividad aseguran después a las temperaturas corpóreas de los salmones de cultivo a 12-16°C? Consulto pues las fitasas presentan actividad a temperaturas medias y altas y con amplios rango de pH, pero según he comprobado in vitro a temperaturas de 20-25°C ya presnetan cerca de un 10% de su actividad óptima y eso es muy bajo en mi opinión; por eso mi duda en saber si hay nuevos desarrollos de fitasas con alta actividad a temperaturas bajas (10-16°C). ¿Existe conocimiento de si en la actualidad las industrias eleboradoras de alimentos para peces de cultivo estén incorporando fitasas en sus formulaciones?
Carlos Ronchi
Yes Sinergy
5 de junio de 2012
si, te puedo citar una empresa de Colombia, que es el mercado que trabajo, que se llama Concentrados SA. cuando tengas mas resultados de campo, te podria enviarlos. saludos cordiales
javier robles
16 de septiembre de 2013

Segun (Breul, 1998) los probióticos han sido señalados como una alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación animal.
Aunque existen muchas definiciones, todas coinciden en señalarlos como microorganismos vivos que ejercen un efecto benéfico para el tracto intestinal del hospedero, sin perturbar las funciones fisiológicas normales.

Dentro de los microorganismos que han sido autorizados para su empleo en la alimentación animal podemos distinguir diferentes grupos de bacterias probióticas (Bacillus cereus, Bacillus cereus toyoi, Bacillus licheniformis, Bacillus subtilis, Enterococcus faecium, Lactobacillus facíminis, Pediococcus acidilactici) y entre las levaduras probióticas el género más común en el Saccharomyces, especies Saccharomyces cerevisiae y Saccharomyces cerevisiae var. Boulardii (Van der Aa Kühle et al., 2005). Todas estas cepas han demostrado efectos positivos en diferentes especies tales como rumiantes, aves, porcinos, peces y conejos.

Raul Jairo Hernandez Valencia
22 de mayo de 2018
muy interesante su articulo, he trabajado levadura de cerveza en varias especies dando buenos resultados,agregando 14 minerales utilizados para ganado y harina de pescado todo a diferentes porcentajes . gracias. m.v.z. raul jairo hdez.valencia mexico d.f.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate