Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso del florfenicol oral en aves

Publicado: 20 de noviembre de 2006
Por: Fabio Diaz
Me gustaria que me compartieran sus experiencias en el manejo de florfenicol oral en avicultura. Indicaciones y dosis
Temas relacionados
Autores:
Fabio Diaz
Recomendar
Comentar
Compartir
Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
18 de diciembre de 2006
Un saludo cordial para todos los foristas. Como expresé en mi anterior intervención en este foro, sería muy saludable para la calidad de estos debates que quienes intervengan en ellos lo hicieran con algo de fundamento técnico y un mínimo conocimiento del tema con el fin de poder uno leer intervenciones que lo ayuden a mejorar los conocimientos. Lo anterior para referirme específicamente a la participación de Goyita Can de Lima Perú. ¿Cómo es posible que una persona medianamente conocedora de estos temas, como supongo que lo es y a lo mejor supongo mal, se atreva a decir que este foro es una humillación?. ¿Humillación para quien o contra quien?. Aquí se exponen ideas, conceptos y comentarios los cuales son para que cada quien lea y tome lo que le parezca bien, pero a nadie se obliga a aceptar nada de lo dicho por un forista. Uno puede no estar de acuerdo con algo, pero el concepto ajeno hay que repetarlo aunque no se comparta. Cuando se manifiesta que lo expuesto aquí es peligroso para la comunidad, eso tiene cierto tufillo a discurso protagonístico con el cual se ataca sin fundamento, corroborando con esto que cuando a las personas les faltan las ideas recurren a la ofensa, porque eso de calificar de humillante y peligroso un tema tan popular como el que aquí se está tratando sí es una ofensa, Goyita. ¿Cero tolerancia a los antibióticos?. No me queda muy claro esto. Muy bueno sería saber qué se pretende dar a entender con esto de tolerancia cero. ¿Será uso de los mismos?. ¿Que todos los antibióticos son cancerígenos?. ¡Por Dios!. Esto es pretender utilizar argumentos como para asustar ingenuos, o ¿será para amarrar mas en creencias erradas a esa comunidad a la cual se pretende proteger?. Por lo que se lee, parece que se está confundiendo el Florfenicol con el Cloranfenicol y ese es otro gran error. En este campo existen verdaderos científicos buscando soluciones farmacológicas prácticas para el ataque bacteriano constante a que se ven sometidas las especies animales, incluyendo el hombre, y esa lucha busca todos los dias fármacos que, en lo posible, sean lo menos nocivos para la salud humana. Bueno sería conocer la profesión y la especialidad de Goyita pues en estos casos es importante conocer al interolocutor para no terminar dando coces contra el aguijón o arando en el desierto. Conozco y he usado algunos productos de origen netamente natural vegetal con muy buena eficacia, pero todavía no he podido llegar a la conclusión que me convenza de pretender erradicar de mi formulario a toda la farmacopea de otro origen. Muy comedidamente le pediría al doctor Lácides Serrano, experto en estos temas, que nos diera un concepto técnico científico de por qué no todos los antibióticos son cancerígenos ni similares al Cloranfenicol. Y cuando recurro a esta solicitud no estoy descalificando a otros foristas, lo hago porque lo conozco y se que la Farmacología es su especilidad. Un abrazo para todos.
Recomendar
Responder
Lacides Serrano
Pharvet
18 de diciembre de 2006
ERGOMIX Florfenicol en aves Señores Lectores de este foro: Leyendo las diferentes opiniones sobre el uso del Florfenicol en aves, quiero expresar mi punto de vista, especialmente para aclarar la posición de la Sra. Goyita Can, la cual dice que este foro es una humillación y que debía suspenderse, porque los antibióticos son nocivos y cita como ejemplo los nitrofuranos y el Clorfenicol. Primero quiero manifestar la señora Can que los antibióticos son sustancias buenas y necesarias en la industria avícola como en la medicina humana, pero una cosa es utilizar correctamente los antibióticos, que implica muchos factores, y otra cosa es hacer un mal uso o mejor abuso de los mismos, circunstancia que se aplica tanto en medicina humana como en veterinaria. Todo abuso es contraproducente y trae consecuencias negativas tarde o temprano. Los peligros que puedan derivarse para la comunidad, dependen del desconocimiento de la farmacología de los productos, y con cerrar los ojos, no suspendemos los peligros. Los aspectos técnicos deben sopesarse ante factores sentimentales. No debe confundirse la suspensión de los antibióticos promotores de crecimiento de la alimentación de aves y cerdos en Europa, como una señal de la suspensión y total de los antibióticos terapéuticos, de la medicina aviar. El Cloranfenicol fue suspendido de la medicina veterinaria por los riesgos que generan los residuos, no controlados, por el mal uso del antibiótico en animales de consumo ese riesgo se traduce principalmente en una anemia aplastica, pero el antibiótico como tal, se utiliza todavía en medicina humana, en casos especiales, con buen seguimiento medico para evaluar los riesgos expuestos, pues no todas las personas son susceptibles de tales efectos. Además que yo sepa el Cloranfenicol no es cancerigeno. En su reemplazo fue sintetizado el Tianfenicol, que carece de los riesgos del cloranfenicol y que fue aprobado por la comisión Europea de medicamentos veterinarios (EMEA) para uso en aves, cerdos, peces y terneros. Este producto ha sido utilizado en Europa por más de 25 años. Posteriormente, partiendo del tianfenicol, se sintetizo el florfenicol, que difiere del tianfenicol en la incorporación de un átomo de fluor. Este antibiótico también es seguro y ha sido aprobado por la EMEA para animales y por la FDA, en rumiantes, cerdos y peces, más no en aves. Por lo tanto no veo negatividad en usar los derivados del Cloranfenicol en aves, dentro de los parámetros técnicos. Ignorar su uso y cerrar los ojos, es más negativo que conocer sus propiedades farmacológicas y usos dentro de la racionalidad terapéutica, especialmente haciendo uso de la cinética aviar, que ya se ha publicado, tal como lo mencione anteriormente. La cinética aviar difiere de la cinética de otras especies, tales como la porcina y la del vacuno, especies donde se utiliza con mayor énfasis el Florfenicol. Se menciona tambien por parte de la señora Can, el uso de los nitrofuranos. Cierto que se utilizaron por mas de 30 años, pero el riesgo de toxicidad, por los cuales fueron retirados del mercado veterinario, por parte de la F.D.A., esa decisión no siempre fue compartida por todo el mundo. Ya pasaron a la historia, pero ese no es el caso de los fenicoles. Vale la pena mencionar, que las políticas sobre medicamentos veterinarios, son un poco diferentes entre Europa (EMEA) y Estados Unidos (FDA) para la muestra: la suspensión de promotores de crecimiento, los cuales se utilizan abiertamente en los Estados Unidos y en muchos países de Latinoamérica y Asia. Que decir del uso de la clortetraciclina en aves, donde puede decirse que no hay alimento balanceado que no lleve este antibiótico. Finalmente, creo que es mejor conocer en profundidad el valor terapéutico y los riesgos de los antibióticos, que ignorarlos, y lo que puede ser beneficioso en una especie, no siempre lo es en otras de ahí la importancia de estudiar la farmacocinética por especies. La fijación de MRL, (Limite de residuos) es una garantía de seguridad para la comunidad, y eso implica estudios técnicos, y para observarlos es necesario fijar tiempos de retiro. Para su información una reducción en la dosis, por aspectos netamente económicos, puede dar origen a resistencias, que son gravísimas. Cuando tengamos oportunidad de criar masivamente “pollos orgánicos”, con cero medicamentos, a los mismos costos de hoy, habremos conseguido el ideal, pero creo que se necesita mucho mas tiempo en nuestro continente que en Europa, donde la capacidad de compra es mayor. LACIDES SERRANO VEGA D.M.V. Ph.D. Colombia.
Recomendar
Responder
EDNA ROCIO CRIOLLO CAMPOS
EDNA ROCIO CRIOLLO CAMPOS
15 de febrero de 2007
Muy interesantes todos sus comentarios. Me gustaría ampliar un poco con lo siguiente. He conocido productos Florfenicol al 10 con indicaciones para el tratamiento de Mycoplasma gallisepticum, y según las experiencias que he leido, no funciona para tal. Me gustaría que me ampliaran esta información. Así mismo quisiera conocer sobre el uso en porcinos. Gracias. EDNA ROCIO CRIOLLO CAMPOS QUIMICA FARMACEUTICA BODOGA D.C. COLOMBIA
Recomendar
Responder
juan carlos newmark u
juan carlos newmark u
15 de febrero de 2007
Doctor Lacides Serrano Comparto plenamente sus comentarios, y el nivel técnico y científico expresado por ud en sus comentarios, creo que el nivel de este foro debe conservar estos parámetros para seguir siendo enriquecedor y productivo. Comparto plenamente la dosificación sugerida por ud de 20 mgrms por kilogramo; pero a nivel de campo, en especial en cerdos, veo que a dosis de 20 mgrs por kgrm no tenemos los efectos deseados, en especial en casos de neumonía enzoótica causada por micoplasma en asocio con un actinobasilus, pasterela, hemofilus. Las dosis recomendadas en este caso son de 30mgrs por kilo, con muy buenos resultados a nivel de campo, sea por vía inyectable o en el alimento. Atte, Juan Carlos Newmark
Recomendar
Responder
Lacides Serrano
Pharvet
18 de febrero de 2007
Respuesta al Dr Newmark: Estimado colega: En cuanto al uso del florfenicol en cerdos, me permito hacerle llegar mis comentarios. Los estudios de farmacocinética modernos en cerdos han sido llevados a cabo por investigadores chinos (Liu J et al 2003) en cerdos sanos y enfermos con Actinobacillus, con dosis de 20mg/kg por diferentes vías, y en ellos no se encontró diferencias cinéticas entre sanos y enfermos. La poca respuesta que Ud encuentra con esta dosis en los cerdos con neumónicos con Actinobacillus y micoplasma puede deberse a la diferente sensibilidad del Actinobacillus entre las diferentes granjas y a que el micoplasma no es sensible al florfenicol. Así que su recomendación de 30 mg/kg, es correcta, pues ya se sabe por su experiencia que los 20 mg/Kg no es suficiente, y esa dosis no es subterapéutica, así que un aumento en su dosificación es válida y correcta. Esa poca sensibilidad puede ser debida al uso de las bajas dosificaciones del florfenicol en forma de premix, cuando se están agregando al alimento 40 gramos por tonelada, como medicación supresora de síntomas clínicos; valga la pena darle mi opinión sobre esta práctica comercial, que busca reducir costos. Agregar 40 ó 44 gramos por tonelada de florfenicol como antibiótico, equivale a tener 40 ó 44 mg del antibiótico por kilogramo de alimento, y si un animal en la fase de levante que pese 22 kg, y se coma un kilogramo de alimento concentrado, quiere decir que ingiere 40 ó 44 mg del antibiótico, que equivaldría a una dosis 2mg/ Kg, si suponemos que la biodisponibilidad del antibiótico es del ciento por ciento por vía oral, circunstancia que no es así. Para mí esa subdosificación está llevando a cambios en la sensibilidad al antibiótico, y tarde o temprano estamos generando una resistencia. Recordemos que el antibiótico ya presenta resistencia en EE.UU en los vacunos, donde sólo se utiliza en esta especie por vía parenteral. Con esta dosis en el alimento, sólo apaciguamos la patogenicidad del germen, pero no lo suprimimos del tracto respiratorio. Con esta dosis no alcanzamos un MIC para suprimirlo, que debe ser la función de los antibióticos. Hay muchas otras consideraciones farmacológicas que pueden desprenderse de esta práctica de subdosificación. Agradezco su comunicación, y espero sus comentarios como colega de ampia experiencia en el campo. Lacides Serrano DMVPh.D. Colombia
Recomendar
Responder
Lacides Serrano
Pharvet
18 de febrero de 2007
Dra EDNA ROCIO CRIOLLO El florfenicol no es un antibiótico específico para Mycoplasma gallisepticum. Es un antibiotico útil en el tratamiento de enfermedades bacteriales por gérmenes Gram negativos como el E Coli, que se encuentra asociado a la micoplasmosisaviar. Igual sucede en los cerdos. En ningún país europeo donde la industria porcina es de gran importancia, se indica el florfenicol con indicacion específica para la neumonía por Mycoplasma hyopneumonie. De acuerdo a un trabajo de D. Burch, el MIC 90 para mycoplasma hyopneumoniae es de 8 microgramos por ml, mientras el MIC 90 para Actinobacillus y Pasteurella es de 0.5 microgramos por ml.; esto significa de por si una baja actividad. Atentamente. Lacides Serrano DMVPh.D.
Recomendar
Responder
juan carlos newmark u
juan carlos newmark u
19 de febrero de 2007
Doctor Alcides Serrano Gracias por su respuesta, la cual crea muchas inquietudes al respecto, y en especial con lo que se está haciendo en Colombia con las medicaciones premex por colegas del gremio porcícola en especial. Según su comentario el cual comparto plenamente, las dosificaciones actuales en alimento están pero muy desfasadas de la realidad ya que para un lechón de 20 a 25 kgrs deberíamos estar utilizando entre 12 a 14 kgrs por ton para lograr las dosis adecuadas por kgrm (20mgrs por kilo/peso vivo), y es bien sabido por ud que estas dosis a esta concentración no se están manejando, y además los productos comerciales que se encuentran a disposición en el mercado (florfenicol, tianfenicol, etc) sin nombrar las casas comerciales, manejan unos criterios muy distintos a los por ud expuestos a saber: -2kgrs por tonelada de florfenicol por 8 a 10 días???????????? -4kgrs por tonelada de tianfenicol por 8 días ??????????????? Con estas dosis trabajaríamos entre 4 a 6mgrs por kgrm de peso vivo. Con estas dosis, a dónde llegaremos. Creo que a quemar 2 excelentes productos de elección como tratamiento en problemas respiratorios y entéricos en aves y cerdos. Atte. Juan Carlos Newmark U
Recomendar
Responder
Lacides Serrano
Pharvet
20 de febrero de 2007
Dr Juan Carlos Newmark: Comparto también sus comentarios sobre la problemática de los antibióticos en forma de premezcla, estamos quemando productos netamente por aspectos económicos, no empleamos el conocimiento farmacológico para dosificar, y posteriormente nos vemos enfrentados a los problemas de resistencia. Son pocos los colegas que piensan como Ud. La presión comercial para cumplir ciertos presupuestos está llevando a la subdosificación de algunos productos, pues así se venden tratamientos más económicos, y eso llama la atención del profesional y del propietario. Cordialmente. Lacides Serrano
Recomendar
Responder
Leonardo Cobos Mora
13 de abril de 2007
Estimados amigos, todos tienen conceptos muy interesantes sobre el uso del florfenicol oral, sin embargo quiero compartir la experiencia usándolo en el alimento y también inyectado en el músculo de la pechuga, pero ojo, siempre respetando la dosis de 30 mg/kg en aves en postura. Respecto a estos usos, los resultados son muy satisfactorios. Cuando es inyectado, deben hacerse dos aplicaciones con espacio de tres días para garantizar que el tratamiento sea efectivo y evitar la generación de resistencia, y se pueden aplicar analgésicos en el agua para colaborar con el proceso doloroso. Cuidado con el florfenicol en premix, ya que la mayoría de laboratorios lo recomiendan a dos kg/ton, lo cual no arroja una dosis superior a 5 mg/kg de peso en aves de 2 kg aproximadamente, puede que funcione pero estas subdosificaciones son el inicio de la resistencia a los antibióticos y en este campo no se ha creado hace años ninguna molécula por lo tanto debemos no solo pensar en el momento sino también en el futuro. Sin embargo, si se usa en el alimento correctamente ofrece buenos resultados, sin dejar de mencionar que siempre debemos apoyarnos en el laboratorio para tener certeza de que la bacteria es sensible al florfenicol. Hay otros aspectos importantes a la hora de aplicar antibióticos por vía oral, tengan en cuenta la calidad del agua de la granja, siempre usen neutralizantes de cloro, nunca mediquen litros de agua sino kg de carne y si esposible usen la medicación pulsatil que se refiere a la aplicación del producto en el agua de tres o cuatro horas. Por último, antes de decidir la vía de aplicación, revisen la condición del lote afectado, pues si hay aves postradas difícilmente servirá un tratamiento en el alimento, o en ocasiones en el agua.
Recomendar
Responder
Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
13 de abril de 2007
Hola, amigos del foro: Una de las cosas interesantes de estos foros es la multiplicidad de conceptos que uno encuentra en cada una de las participaciones de los foristas y con las cuales, sería necio negarlo, muchos de nosotros enriquecemos, de una u otra forma, nuestros pocos conocimientos. Y entre todas estas cosas nuevas que se encuentran surgen temas que tienen una gran importancia dentro del ejercicio profesional, como es el caso del tema tocado tangencialmente por el doctor Leonardo Cobos Mora, de Antioquía, relacionado con la RESISTENCIA BACTERIANA. Muy interesante sería entrar a escuchar conceptos profesionales sobre este tema. En nuestro concepto la R bacteriana es un tema que sólo unos pocos profesionales de la Medicina, tanto en el campo humano como en el veterinario, le han dedicado tiempo, estudio y difusión. ¿Dónde empieza este fenómeno microbiológico tan peligroso para la salud humana y animal, y dónde terminan o pueden terminar en un futuro sus consecuencias? Mientras nos enredamos en discusiones bizantinas sobre temas de moda en el mundo de la producción animal y vegetal que, en el fondo, no tienen la importancia que a veces les damos nosotros y los medios comerciales, pasamos bien por alto o por un lado temas tan trascendentales como el de la R BACTERIANA o los fármacos. En nuestro modesto concepto consideramos que la Resistencia de los Microorganismos se origina en primer lugar en la ignorancia y el exceso de confianza con los cuales estamos manejando no sólo los antibióticos sino la Farmacología en general. Esto se puede constatar fácilmente en los diferentes procedimientos (llámese tratamientos) que encontramos con mucha frecuencia en las explotaciones pecuarias, donde se receta (o formula) por intuición, por imitación, por consejo de un amigo, por un rumor que se escuchó, porque el problema se parece mucho a otro que trataron en otra finca con muy buen éxito con el mismo producto y esto sin entrar a analizar el tipo de dosificación: por frascos, a cucharadas, por tazas, o por medidas de la tapa del frasco, sin tener en cuenta en el producto usado la composición, la concentración, la acción farmacológica, la biodisponibilidad, su mejor vía de aplicación, etc. Sumado a todo lo anterior podemos afirmar que entra a agravar la situación la costumbre, que ha hecho carrera en casi todo el mundo, de usar la mitad o la cuarta parte de la dosis farmacológica sugerida o recomendada como terapia preventiva. Costumbre que ha sido promulgada y promocionada por algunos intermediarios para que el productor busque una mayor economía en el costo de los tratamientos. Esto que comentamos es una realidad funesta en la práctica. Aquí, consideramos, se inicia la R Bacteriana mencionada por el doctor Cobos Mora. ¿Y todo por qué?. Porque desconocemos o nos importa muy poco la dinámica bacteriana y los mecanismos de los cuales disponen estos microscópicos enemigos para responder a las subdosificaciones o a los malos usos que hacemos de los fármacos. Y algo muy importante que valdría la pena tener muy en cuenta para que propendamos por la cultura de no abusar de la Farmacología: el concepto, suficientemente estudiado y comprobado, de la denominada RESISTENCIA BACTERIANA TRANSFERIBLE y sus efectos desastrosos en la complicación de las enfermedades infecciosas bacterianas. Muy interesante sería escuchar al respecto los conceptos técnicos, científicos y profundos de algunso colegas mucho mas versados, y poder contar con el relato de sus experiencias y experimentos en este campo. Puede que suene un poco aburrido el tema, pero es muy interesante porque aunque pretendamos soslayarlo tenemos que aceptar que la mayoría de los problemas de salud que tenemos en el campo de la producción pecuaria se deben a las bacterias, y que día a día encontramos menos armas farmacológicas para luchar contra ellas. Hasta una próxima ocasión. Felicidades a todos.
Recomendar
Responder
ricardo lara
ricardo lara
19 de abril de 2007
Estimados amigos: Con el debate de la dosis de florfenicol en Agua me dejan más aún la duda sobre las dosis en el alimento, ya que fabricantes de premezclas en México recomiendan 2 kg por ton como curativo, cuando las premezclas comerciales vienen al 2, equivaldría a una dosis de 0.08 mg por kg. Por favor su experiencia al respecto. Dr Lara.
Recomendar
Responder
Carolina Zuleta
Elanco
14 de octubre de 2008

El florfenicol se absorbe mejor en presencia de alimento por lo que su administración continua en el alimento representa una ventaja terapéutica importante en aves, aumenta su biodisponibilidad.

Recomendar
Responder
Marcelo César Ricci
31 de diciembre de 2008
Con respecto al uso de Florfenicol en alimento, es importante tener en cuenta, que como cualquier otro antibiótico absorbible a nivel digestivo, no se use en forma continua. El uso siempre debe ser terapéutico, y por plazos determinados de acuerdo a la patología que estamos tratando, siendo estos tratamientos en general de una duración no inferior a 5 días ni mayor a 10 días. Los únicos antibióticos que se usan por mayor tiempo son los que se usan como moduladores de la actividad bacteriana a nivel digestivo, y cada día su uso está más limitado en el mundo. Estos antibióticos tienen la característica común de ser no absorbible, o sea de acción exclusivamente entérica. La dosis de florfenicol en alimento que he manejado siempre ha sido de entre 20 y 25 mg/kg de peso vivo. Esto debe determinarse de acuerdo al consumo estimado y al peso de las aves. Como norma general, hablando de florfenicol puro, estamos hablando de entre 250 y 350 gr/tonelada. Tener siempre en cuenta que pasa a huevo, y que puede ser detectado a través de pruebas en el mismo, por lo que no se deberá comercializar el huevo durante el tratamiento ni al menos durante los siguientes 7 días de finalizado el mismo. O sea, que su uso está recomendado en ponedoras en crianza, en reproductoras pesadas y en pollos, teniendo en cuenta en estos, que el período de retiro debe ser necesariamente mayor a 10 días.
Recomendar
Responder
Marco Juárez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
21 de enero de 2009
Estimados Foristas, les remito algunos conceptos derivados de la lectura que he hecho de sus participaciones, el éxito de una terapia antimicrobiana se basa en la administración de dosis de antibióticos capaces de destruir a los agentes patógenos en el sitio de la infección o de suprimirlos lo suficiente como para que el sistema inmune los pueda eliminar. La relación entre el huésped, la bacteria y el fármaco puede ser muy compleja, se asume que las elevadas concentraciones plasmáticas, son ventajosas en el sentido de que grandes cantidades del fármaco podrán difundir a los diferentes tejidos y fluidos del organismo logrando una mayor efectividad. Por lo general, la difusión del fármaco del plasma a los tejidos extravasculares depende del tamaño molecular, liposolubilidad, pKa del fármaco, pH local, mecanismos de transporte celular específicos y el grado de unión que tienen a las proteínas plasmáticas. La menor concentración del fármaco que inhibe el crecimiento bacteriano, se denomina Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la concentración más baja de fármaco que mata al 99.9[percent] de las bacterias, es la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Las CMI´s se utilizan para determinar la dosis del fármaco, con el fin de lograr concentraciones sanguíneas y tisulares que excedan la CMI in vitro para una bacteria específica. La sensibilidad antimicrobiana se basa en los siguientes criterios: CMI concentración local del fármaco [equal] sin efecto [equal] resistente (R) CMI [equal] concentración local del fármaco [equal] dudoso [equal] intermedio (I) CMI concentración local del fármaco [equal] exitoso [equal] susceptible (S) Generalmente los agentes antibacterianos se llegan a clasificar como bactericidas o bacteriostáticos. Si la relación de la CMB con la CMI de un fármaco con un agente patógeno específico es pequeña ( 4 a 6), se le considera como bactericida, además siempre y cuando sea posible obtener concentraciones que eliminen al 99.9[percent] del microorganismo. Si la relación de la CMB con la CMI es amplia, no será posible administrar dosis seguras del antibiótico como para aniquilar al 99.9[percent] de las bacterias, en éste caso el fármaco se considera como bacteriostático. En el diseño de la terapia antibacteriana es importante conocer las características del patógeno y el fármaco, con la finalidad de integrar la actividad microbiológica con las propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas del agente antibacteriano, ya que esto optimiza el éxito clínico y disminuye la oportunidad para el desarrollo de resistencias genómicas por parte de las bacterias. Se podría decir que todos los antibióticos bactericidas exhiben una acción de eliminación de bacterias dependiente de la concentración, puesto que la eliminación inicia cuando las concentraciones del fármaco alcanzan la CMI específica del organismo problema. Sin embargo, desde este punto de vista, los antimicrobianos bactericidas, pueden ser sub-clasificados en dos grupos de acuerdo a sus características farmacodinámicas: El primer grupo incluye moléculas como los betalactámicos (ejem. penicilinas y cefalosporinas), para los cuales la muerte bacteriana es tiempo-dependiente, es decir, que la máxima velocidad de muerte de las bacterias ocurre a bajos múltiplos de CMI (usualmente 4 a 8 veces la CMI). A partir de entonces, un mayor incremento de la concentración no aumenta la velocidad de muerte bacteriana y tienen poca o casi ninguna relación con el resultado clínico. En este caso, el tiempo en que las bacterias son expuestas a concentraciones del antimicrobiano que exceden la CMI (TCMI) es el mayor determinante de la eficacia y el objetivo de la terapia con ellos deberá ser el de mantener niveles por arriba de la CMI específica del patógeno el mayor tiempo posible entre intervalos de dosificación. El segundo grupo de antimicrobianos, con actividad dependiente de la concentración, incluye moléculas tales como los aminoglicósidos y las fluoroquinolonas, (también se ha observado en la exposición de bacterias anaeróbicas al metronidazol) para los cuales, la máxima concentración alcanzada (Cpmax) y el área bajo la curva (AUC) son los principales determinantes para la velocidad y extensión de la actividad bactericida. En estos antimicrobianos, la velocidad en la eliminación de las bacterias se incrementa cuando las concentraciones aumentan a 30 o 60 veces la CMI. Por esto se considera que el índice de eliminación de bacterias en ellos, es dependiente de la concentración por arriba de la CMI específica del patógeno. En las fluoroquinolonas, la eficacia alcanzada después de la administración de dosis altas durante periodos cortos de tiempo, ha sido asociada con valores altos en las relaciones Cpmax:CMI y AUC:CMI, esto debido a que a una mayor concentración del fármaco se incrementa el porcentaje de organismos que resultan susceptibles y por lo tanto muertos. En este orden de ideas, cuando los regímenes de dosificación de estos antimicrobianos, producen un pico de concentración en plasma únicamente de una o dos veces el CMI específico del agente patógeno, se contribuye a la presentación de fallas terapéuticas y a la selección genómica de organismos resistentes antes de obtener curas clínicas, aún cuando el patógeno haya sido identificado y los resultados de las pruebas hayan indicado susceptibilidad. Saludos!!
Recomendar
Responder
Christian Paul Salvador Rios
4 de abril de 2009
Respecto a la dosificación de florfenicol en pollos de carne puedo mencionar que he utilizado un producto con el principio activo al 20[percent] y según las recomendaciones que establecía el fabricante (20 mg/ kg P.V.), y no he tenido una respuesta satisfactoria sin embrago posteriormente lo he vuelto a usar pero a la dosis de 30 mg / kg P.V. Y he podido confirmar con resultados satisfactorios, que es la dosis correcta. Es así que lo usamos como Bala de plata, es decir como última medida a tomar respecto a medicaciones cuando hay complicaciones severas por E. Coli, problemas respiratorios, etc. Creo que la utilización del florfenicol debe hacerse sobre los 30 días de edad y no antes, y después de haber agotado como recurso otros antibióticos de menor costo y riesgo de generar resistencia. Es por ello que no comparto la idea de algún forista que menciono que se podía usar a edades más tempranas. Gracias
Recomendar
Responder
Edgardo Seijas
Adi-Feed
5 de abril de 2009
buenas a todos , estamos usando el florfenicol actualmente en aves de color ponedoras a la cual el tifus esta siendo muy resistente , siempre se remitieron las patas de los animales al laboratorio dando como antibiótico efectivo el florfenicol y la fosfomicina . al encontrarnos con aves muy afectadas sin comer le damos florfenicol en agua de bebida a la dosis recomendadas por el laboratorio y luego también inyectamos en las zonas a donde se ve mas afectado , inyectando todas las aves de las jaulas vecinas . a la vez le agregamos al alimento fosfomicina , acidificantes y bioquinas. saludos a todos espero respuestas o comentarios de experiencias con tifus aviar . saludos o
Recomendar
Responder
Alfonso Lopez
Alfonso Lopez
29 de julio de 2009
Estimado Profesor Lácides Serrano y Colega Marcelo Ricci: que el tema del Florfenicol en aves fue tratado por ustedes hace bastante tiempo. Sin embargo, con los comentarios del Dr Serrano, me preocupa, porque los producto en pre mix, que vienen comercialmente entre el 2 y el 8[percent] de concentración, sugieren el uso de 2 kilos y 0,5 kilos por tonelada de alimento, respectivamente, lo cual no da para la dosis farmacológica. En resumen seguir las instrucciones del fabricante del producto comercial en premezcla, conlleva al fracaso de la terapia. Cual seria la indicación entonces con esas presentaciones, para uso en el alimento?
Recomendar
Responder
Alfonso Lopez
Alfonso Lopez
29 de julio de 2009
Para el Doctor Edgardo Seijas: Con los problemas que relata sobre el uso de florfenicol tratando de controlar las salmonellas, le recomiendo encaminarse en el plan de vacunación con Sal Vac E, de Lohmann, una vacuna viva con una cepa mutante metabólica, que provee una excelente protección de las gallinas y de los consumidores.
Recomendar
Responder
Cristobal Caicedo
31 de enero de 2010
hola estimados colegas quisiera saber ustedes que opinan de la música para estimular el pollito de engorde y que beneficios les trae y cual seria la adecuada. Agradezco la atención prestada
Recomendar
Responder
John Alexander Peñaranda Rolon
John Alexander Peñaranda Rolon
28 de agosto de 2010
buenas noches, trabajo en avicultura y me recomendaron utilizar Florfenicol inyectable a las aves para un problema de e.coli a razón de 20 mg/kpv pero me dieron un Florfenicol que su etiqueta dice que es para ganadería, lo puedo utilizar sin problemas en las aves? Agradezco quien me pueda colaborar
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.