Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de enzimas en dietas para aves: ¿Si o No?

Publicado: 5 de abril de 2006
Por: Joaquin A. Paulino
La utilizacion de enzimas en nutricion animal inicia en Europa, paises con baja disponibilidad de ingredientes muy digestibles, por ejemplo: soya, maiz,sorgo. Para determinar si es economico usar enzimas, debemos responder las siguientes preguntas: 1) Cual es el sustrato? 2) hay suficientes sustratos en la racion? 3)Comparar el costo de la enzimas con otras fuentes alternativas mas economica p.ej.Fitasa con H.de carne y hueso,Alfa-galactoctosida con otras fuentes que aporten energia mas barata p.ej. grasa, maiz alto en energia. 4)Es necesario usar enzimas en dietas soya-maiz? 5) Es factible usar enzimas en dietas Soya-Trigo, cebada, avena, Etc. que son altos en PNA.
Temas relacionados
Autores:
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Felix del Aguila
27 de febrero de 2007
El uso de enzimas tiene y tendrá en el futuro una difusión cada vez más importante, si tenemos en cuenta que a nivel mundial la necesidad de granos para alimentación es mayor que la oferta, el incremento poblacional ahondará más aún la brecha, y además teniendo en cuenta la situación futura que demandará el cambio o reemplazo parcial de la matriz energética en muchos países (etanol y biodiesel), buscando una menor dependencia del petróleo del Medio Oriente, veremos que este tipo de insumos se hará cada vez más indisponible para las actuales formas de uso en la alimentación avícola, esto hace imprescindible el uso de otras fuentes de energía ,quizás como tales menos eficientes y que requerirán para mejorar su biodisponibilidad el uso de productos enzimáticos, básicamente estamos hablando de productos fibrosos (subproductos provenientes de la industria). Es cierto que actualmente nadie discute el uso de las fítasas, y las investigaciones han apuntado a desarrollo de complejos enzimáticos. Ojo que hablo de complejos, y no de cócteles, capaces de hacer más disponibles las fibras y el desarrollo de lipasas comerciales que nos permitan aprovechar las grasas como fuentes de energía. Entonces queda la pregunta, ¿porque no adelantarnos al futuro evaluando las tendencias actuales?, bajo estos términos a la pregunta sobre el uso de enzimas para las dietas avícolas la respuesta es SI... evaluemos las alternativas.
JESUS ANTONIO ZAMBRANO ZAMBRANO
JESUS ANTONIO ZAMBRANO ZAMBRANO
27 de febrero de 2007
Concuerdo plenamente con Félix y Paulino. Si bien es cierto, la tendencia actual está orientada a la búsqueda de materias primas sobre todo del orden energético por las razones conocidas (obtención del etanol - biocombustible a partir de los granos) sumado a esto la demanda exigente de la parte complementaria (las del orden proteico). Otra razón de peso es el alto costo que tienen las diferentes fuentes de fósforo inorgánico, situación por la que se ha tornado imprescindible e imperioso el uso masivo tanto de fitasas, así como el uso de complejos enzimáticos no sólo en las dietas para aves, sino también en las de cerdos. Hablo por el caso específico de mi país ECUADOR, donde las dietas para monogástricos se basan fundamentalmente en maíz y soya, en tanto que el uso de harinas de origen animal que serían una fuente considerable de fósforo dependiendo el de inclusión y donador importante de aminoácidos por su digestibilidad (ejm: Hna. de pescado en nuestro caso) es muy bajo, antecedente por el cual el uso de enzimas en dietas para aves ha sido meritorio y justificado hasta el momento. De acuerdo a lo expresado por Paulino, considero también es importante que se deba analizar el sustrato y la combinación del complejo enzimático a utilizarse, y para complementar esta información a esta interrogante planteada, es necesario recordar que la pasta de soya contiene una gama de factores antinutricionales, como son: inhibidores de tripsina o quimotripsina, las lectinas denominadas también fitohemoaglutininas, los alfa-galactósidos que son PNA (sucrosa, rafinosa y estaquiosa), la actividad ureásica, etc. Si consideramos todos estos factores, estaremos seguros que vamos a poder elegir bien qué tipo de enzima usar.
Ignacio Barrios
QSI PERU SA
28 de febrero de 2007
Concuerdo con los panelistas anteriores, pero debemos recordar que en Sudamérica tenemos una amplia variedad de insumos nativos, o llamados como No Tradicionales, los cuales en muchos casos poseen en algunos casos FANs (factores anti nutricionales), que para esto se requiere tratar el insumo (térmicamente en la mayoría de casos) como que también otros poseen elementos o compuestos positivos para aumentar la digestibilidad con lo cual nos pone en ventaja en lo que a disminución de competencia con insumos utilizados para el consumo humano. Sin embargo, si aprovechamos eficazmente este BOOM de las enzimas, no siempre las requiere el alimento que ofrecemos a los animales, pero que el uso de éstas debe promoverse y no tener temor a utilizarlas, no debe descartarse, esta comprobado que los animales son mucho mas productivos (eficiencia = rentabilidad), pero no esta comprobado que paises como nosotros con una amplia gama de insumos, tengamos que necesitarlas en este momento. A lo que voy, es que no hay duda de la efectividad de las enzimas, pero éstas son probadas mayormente en base a dietas maíz-soya, y los que ofrecemos dietas con mayor cantidad de ingredientes, no necesariamente tendríamos el mismo resultado, pero debe probarse, deben utilizarse, y la respuesta animal sera lo decisorio, veamos por cual enzima empezar las pruebas, segun los ingredientes que utilicemos.
Matias Gibert
2 de marzo de 2007
Concuerdo con los panelistas. En trabajos realizados en pollos parrilleros y cerdos en engorde, el uso del Kaa Hee o stevia, ya sea harina de hoja o jarabe, ayuda a aprovechar mejor los alimentos, aumenta la conversión alimentaria y reduce el efecto del E. Coli. Se comporta como un verdadero promotor de crecimiento, y a un menor costo por Ton. de alimento.
Jorge Oswaldo Valdiviezo Arellano
5 de marzo de 2007
Estoy de acuerdo con el uso de enzimas en dietas para aves, aumentan la utiilzación de la energía de los alimentos.
Valentino Arnaiz
Danisco Animal Nutrition
21 de abril de 2007
Yo quiero levantar un asunto que me parece de mucha aplicación práctica, en una visita que hice a la Universidad Federal de Lavras, en Brasil, vi que el grupo de investigación en aves trabaja mucho con la suplementación de amilasa para dietas de pollos en acabado, ¿qué opinan? ¿vale la pena? ¿ es económicamente factible? ¿alguien usa? ¿Existen argumentos a favor que podamos discutir aquí porque parezcan válidos? Abrazo.
tatiana cardona
tatiana cardona
18 de julio de 2007
Deseo conocer las experiencias del Dr Gibert, de Paraguay sobre el comportamiento de la stevia, como controlador de E.coli. Muchas gracias. Tatiana Cardona S . Politecnico Colombiano. Medellin,Colombia.
Marcos Antonio  Juàrez Velàsquez
Marcos Antonio Juàrez Velàsquez
18 de julio de 2007
concuerdo con los panelistas que me antecedieron, debemos recordar que tenemos una amplia variedad de insumos nativos, o llamados como No Tradicionales, los cuales en muchos casos poseen en algunos casos factores anti nutricionales, que para esto se requiere tratar el insumo térmicamente en la mayoría de casos, como que también otros poseen elementos o compuestos positivos para aumentar la digestibilidad con lo cual nos pone en ventaja en lo que a disminución de competencia con insumos utilizados para el consumo humano. Sin embargo, si aprovechamos eficazmente las bondades de estas enzimas, no siempre las requiere el alimento que ofrecemos a los animales, pero que el uso de éstas debe promoverse y no tener temor a utilizarlas, no debe descartarse, esta comprobado que los animales son mucho mas productivos pero no esta comprobado que países como nosotros con una amplia gama de insumos, tengamos que necesitarlas en este momento. Pero debe probarse, deben utilizarse, y la respuesta animal será lo decisivo, veamos por cual enzima empezar las pruebas, según los ingredientes que empleamos.
Matias Gibert
18 de julio de 2007
Estimada Tatiana. El Kaa Hee o estevia, tiene 3 antibióticos que controlan muy bien el E. Coli, La Pasteurella y en algo la Salmonella. En pruebas que realicé en placa de petri, pude determinar el halo de inhibición sobre el E. Coli. Lo realicé con jarabe de esta planta, a una concentración de 50[percent]. El resultado que obtuve en pollos parrilleros en primera instancia fue fortuito, por que lo que buscaba era probar si el kaa Hee cambiaba el gusto al pollo usándolo en la ración a un 2[percent] de hoja seca. En realidad la prueba salió muy bien ya que suvizó mucho el gusto del pollo. pero la sorpresa, gue cuando el galponero me llama y me dice que los pollos tratados obtuvieron 110 gramos mas que los no tratados.- En primera instancia pensé en el efecto antibiótico, que se comportó co o promotor de crecimiento. Si eso fue cierto, pero después comprobè que había una accion secundaria sobre la cola del pamcreas que hacia mas eficiente su acción en el tubo digestivo y aumentaba la Conversión Alimentaria. Lo mismo me pasó en cerdos, logrando mayor eficiencia en lechones y disminuyendo el efecto diarrea de los mismos. Si quiere le mando algunos trabajos sobre el tema. como el kaa hee es paraguayo y quiero preserbar el nombre de origen, yo le llamo a esta planta en mis trabajos KHS (Kaa Hee- Stevia)
Alvaro Rivas
Alvaro Rivas
18 de julio de 2007
Saludos a todos los panelista de este foro, quiero agregar a esta discusión que el uso de enzimas cada día cobra mas valor, e importancia en la búsqueda de nuevas estrategias en la nutrición animal, sin embargo puedo comentar que aun queda mucho camino por recorrer ya que en el caso de las enzimas liquidas adicionadas en el alimento tiene sus limitaciones y una de esta es que el catalizador de la reacción es el agua y este esta en contacto con el alimento (sustrato) por muy poco tiempo lo que limita una adecuada acción del la enzima , existen numerosas pruebas científicas en donde los resultados no son significativos, tal y como mencionan las casas comerciales. Por lo que en cierta forma los “BENEFICIOS “son en muchos caso inciertos. Saludos a todos y espero haber contribuido a enriquecer este foro.
Luis Agudelo
BioCamp Laboratórios
19 de julio de 2007
En mi experiencia con complejos enzimáticos en la alimentación de Ponedoras comerciales, he notado un comportamiento productivo muy similar a los lotes testigo, pero ha sido una constante que al final de la postura las aves pesan menos y como tal su precio de salvamento es menor.
Jayne Villegas
Jayne Villegas
7 de septiembre de 2008
Hola me gustaría saber como debe ser administrada la stevia en la dieta de aves, en cuanto a porcentajes y mezclas
Felix Esteban Airahuacho Bautista
Univ. Nacional José Faustino Sánchez Carrión
24 de octubre de 2008
hay investigaciones que reportan el incremento de la digestibilidad de los polisacárido no almidonados en un 20 y 30[percent] de la torta de soya y soya integral respectivamente cuando se utilizan paquetes enzimaticos (carbohidrasas y proteasas). Esto quiere decir que para una inclusión de 100kgs de torta de soya en una tonelada de alimento sin la inclusión de enzimas de este tipo, las aves no aprovechan 20 kgs de torta de soya. por ello seria recomendable incluirlos en la alimentacion de aves. para ello se tendría que modificar la matriz del contenido nutricional de los ingredientes que se van a emplear en la formulación de raciones
Felix Esteban Airahuacho Bautista
Univ. Nacional José Faustino Sánchez Carrión
24 de octubre de 2008
En cuanto a la utilización de enzimas fitasas se utiliza para incrementar la disponibilidad del fósforo ligado a los fitatos (considerado antinutriente y que se encuentra en los insumos vegetales). Se reportan un aumento en la digestibilidad del fósforo en un 30 –50[percent] del fósforo total por utilización de fitasas, además de una mayor disponibilidad de proteína y energía.
Hector Velastegui
3 de noviembre de 2008
Hola como están La importancia de las enzimas es importante en todas las especies pecuarias, y su utilización depende de varios factores: 1. El sustrato donde va actuar. 2. La cantidad de sustrato en la dieta. 3. La enzima especifica y la cantidad de la misma. Todo esto debe ir en base al costo beneficio, tanto para el ave como para el avicultor por todo esto yo digo que si al uso de las enzimas de cualquier tipo. Gracias.
Alberth Pinto Meneses
16 de abril de 2009
bueno primeramente felicitar a las personas que participan el el foro, por lo importante que es intercambiar puntos de vista en diferentes temas. para ser puntual actualmente estoy en la elaboración de mi proyecto de tesis y escogí un tema que esta estrictamente relacionado ha el uso de un complejo enzimático en dieta de pollos de engorde, quisiera por favor si pudiesen comentarme sobre trabajos experimentales con enzimas y sus resultados ya que en Bolivia los trabajos experimentales sobre este tema son muy pobres. les envió mi correo electrónico por si tienen algún comentario extra. bueno agradeciendo su gentil apoyo me despido. Atte. Alberth Pinto (alberth_c1@hotmail.com)
Pedro Vasquez Alvinagorta
NPC Agro Fish Perú
5 de agosto de 2009
amigos saludos ,muy interesante el tema,justo rondaba por mi cabeza esa pregunta y al leer su comentario, estoy seguro que la respuesta es si,ahora quisieran que me respondan cual de todas las enzimas es la indicada para piensos de patos en crecimiento y engorde,claro que con una ración en base a soya y maíz, les agradecería mucho,me respondan.
Carlos Echegaray Bardalez
Ilender Corporation
9 de agosto de 2009
Hola estimados colegas actualmente estoy haciendo un experimento de incluir 4 niveles de grasa de soya como insumo energético disminuyendo en la ración el maíz,estoy trabajando con niveles de 0,2,4,6 [percent] teniendo hasta el momento resultados parejos nose si alguien tiene alguna informacion de la grasa de soya ya que productivamente no he observado ninguna diferencia a nivel productivo de los 4 niveles pero si en las deyecciones,a espera de sus comentarios.
Carlos Contreras
Carlos Contreras
14 de febrero de 2010
Agradezco si me facilitan información técnica específica sobre el uso del Kaa Hee o stevia, ya sea harina de hoja o jarabe, en la alimentación de aves o cerdos. En su defecto, la utilización de otros insumos naturales para alimentación de aves
Marco A. Montenegro Idrogo
Senasa Perú
14 de febrero de 2010
Tal como es el caso con cualquier inversión, habrá la necesidad de evaluar si la inclusión de una u otra enzima es rentable. Como el objeto principal de una enzima digestiva es el de incrementar la digestión (y absorción) de nutrientes, por lo que ante todo es necesario realizar una evaluación los diseños experimentales que normalmente se utilizan en estudios de nutrición. Un esquema de evaluación en el caso de la fitasa, seria formular una dieta deficiente en fósforo. En diferentes tratamientos, se tiene uno sin suplementación, otro con la fitasa o con niveles crecientes de un buen fosfato inorgánico. Si estamos evaluando la capacidad de una enzima de aumentar la energía metabolizable de la dieta, necesitamos una dieta baja en energía, otra con la enzima y una tercera con una cantidad de aceite que se supone aporte la misma energía que la enzima. En sí, esto implica que hay que evaluar el producto bajo condiciones de campo, donde las aves están expuestas a toda la realidad de la producción de nuestra explotación. En estas pruebas, hay que observar no sólo el peso, conversión alimenticia y mortalidad, sino también todos los parámetros que se pueden ver afectados por una reducción en los desafíos. Esto puede incluir cosas tan diversas como tránsito rápido, pigmentación, uniformidad de pesos, número de descartes y específicamente los parámetros que añaden o restan valor al producto final. Aunque pocos laboratorios están aún en condiciones para medirlos, una reducción en los niveles de proteínas de fase aguda es un parámetro muy sensible para documentar una mejora en el estado de los lotes. Saludos M.V. MARCO A. MONTENEGRO I SENASA-PERU
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate