Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pie de cria con Newcastle

Publicado: 13 de octubre de 2004
Por: Luis David Rosal Villamizar
Amigos todo mi plantel, tanto como postura de consumo como el pie de cria, estan con Newcastle, me gustaria saber como puedo manejar esto, tengo salvacion? los huevos fertiles se ven afectados? no nacera nada? y si nacen vienen con esta enfermedad? necesito ayuda con este problema, Gracias.-
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Never Pérez Ruenes
Never Pérez Ruenes
18 de octubre de 2004
Hola, aquí te describo la enfermedad de Newcastle, espero te sirva esta información, aunque haciendo búsquedas por google.com puedes encontrar mas información al respecto. La enfermedad de Newcastle velogénico viscerotrópico (ENVV) es también conocida como enfermedad de Newcastle exótica. En algunas ocasiones es referida como la forma asiática o de Doyle de la enfermedad de Newcastle. Definición: La ENVV es la cepa más virulenta del virus de la enfermedad de Newcastle, y es probablemente, la enfermedad de las aves más importante del mundo. Esta forma patogénica de la enfermedad se caracteriza por las lesiones que produce en el tracto gastro-intestinal. En los pollos susceptibles las tasas de morbilidad se aproximan al 100% y las de mortalidad pueden exceder el 95%. Etiología: La produce un virus de la familia Paramyxoviridae, el cual, es muy resistente al medio ambiente, permaneciendo activo en un pH entre 2 y 12, y durante 3 horas a 56°C y 30 minutos a 60°C. Las cepas de Newcastle se han clasificado según su virulencia, en: velogénicas, mesogénicas y lentogénicas, sin que existan diferencias antigénicas entre ellas. Distribución geográfica: Se considera que la ENVV tiene una distribución mundial excepto en Canadá, Australia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Nueva Zelanda, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Noruega, Sucia y EEUU. En este último país las parvadas comerciales no han sido afectadas por el virus desde 1974. Sin embargo, continúan ocurriendo nuevos brotes en la industria de aves de ornato, los cuales son debidos principalmente a la importación ilegal a aves de la familia de los loros. También se ha presentado un número limitado de brotes en pequeñas parvadas de traspatio, que estaban constituidas por gallos de pelea y han sido causados por la importación ilegal de este tipo de aves. Hospederos: Todas las aves domésticas y silvestres son susceptibles a la ENVV. Las tasas de mortalidad y morbilidad varían drásticamente entre especies y con la cepa del virus. Los pollitos son los más susceptibles, y los patos y los gansos son las aves menos susceptibles. Las tasas de mortalidad entre las aves de la familia de los loros han variado desde 0 hasta 75%. Tasas más altas pueden ser el resultado de factores adicionales de stress. De mucha importancia es el hecho de que ciertas aves de la familia de los loros, especialmente loros del amazonas diseminan el virus de la ENVV de manera intermitente por períodos mayores de un año. Transmisión: Dentro de una parvada la ENVV se transmite por contacto directo y por los aerosoles producidos por estornudos, respiración dificultosa y otros disturbios respiratorios, así como por equipo para alimentación o bebederos contaminados. La diseminación entre parvadas, a través, de largas distancias ha sido debida al movimiento de equipo contaminado y personal de servicio. El movimiento de aves portadoras o en estado de incubación, ha causado la mayor parte de los brotes en la industria de aves de ornato. Signos clínicos: Dependiendo de la especie, edad, estado inmunitario, resistencia natural de las aves y virulencia de la cepa, puede haber una variación considerable en la severidad de los signos clínicos. La mayoría de las especies muestra un período de depresión, diarrea y pérdida de apetito. Los signos clínicos son más pronunciados en aves susceptibles. El edema de los tejidos alrededor de ojo, especialmente en el párpado inferior es común. Un exudado de color pajizo puede fluir por el pico u orificios nasales. Las dificultades respiratorias pueden variar de leves a severas. Los signos clínicos en pavos y aves de ornato son usualmente leves. De 10 a 20 días después del inicio de los signos clínicos es común observar tortícolis y parálisis en alas y/o patas. Lesiones macroscópicas: Se pueden observar hemorragias a lo largo del tracto gastrointestinal. Estas áreas hemorrágicas tienden a ulcerarse y conforme la enfermedad progresa pueden mostrar necrosis. Estas áreas son más comúnmente observadas en la unión del esófago y proventrículo, en las placas de Peyer, y las tonsilas cecales. Hay edema en los tejidos subcutáneos de la cabeza y el cuello. Las lesiones de la tráquea son comúnmente hemorrágicas sin que exista sangre libre en su luz. El examen postmortem de las aves de ornato muchas veces no muestra ninguna de estas lesiones o bien pueden no ser tan pronunciadas como las que se observan en las aves de corral. Diagnóstico diferencial: Los signos clínicos y el curso de la ENVV se asemejan mucho al de otras enfermedades aviares, tales como: peste aviar, laringotraqueitis, la forma diftérica de la viruela aviar en las aves de corral, psitacosis y la enfermedad de Pacheco en los loros. Esto hace que el diagnóstico de laboratorio sea necesario para confirmar o descartar el diagnóstico presuntivo de campo de la enfermedad. Confirmación de laboratorio: El método más seguro para confirmar el diagnóstico del ENVV es el aislamiento e identificación del virus causal. Se deberán escoger especímenes para el aislamiento viral, prefiriendo aquellos provenientes de animales en fase prodrómica o en los primeros estadíos. El virus está presente en todo el cuerpo de las aves afectadas y en tejidos tales como: pulmones, tráquea, cerebro y porción terminal del intestino. Los macerados de estos tejidos o material obtenido de la cloaca y tráquea con hisopos, se inoculan a embriones de pollo de 9 a 11 días, y después de un período de incubación variable según la virulencia de la cepa, el virus se encontrará en el líquido corioalantoideo el cual será probado para determinar la presencia de hemoaglutininas contra eritrocitos de ave. Subsecuentemente, se determina si la reacción de hemoaglutinación se inhibe por los antisueros conocidos de Newcastle. La caracterización de los virus aislados requiere de otras pruebas, como son: tiempo en que mata al embrión de pollo y las lesiones producidas en pollos incubados con el virus.
Manuel Alberto Murillo
29 de noviembre de 2004
Desearia conocer de la evolución del problema, en tachira Venezuela, y si en algo se puede colaborar estamos prestos para hacerlo, ya que la problematica en nuestro país de igual manera es preocupante.
Geovanny Villarroel T
20 de abril de 2006
Ahora ya es tarde, pero para la próxima que se presente un caso similar, lo primero es vacunar contra Newcastle sobre brote a todas las aves, una por una. Luego debes suministrar durante tres días en el agua de bebida enrofloxacina y vitaminas más electrolitos. Con este tratamiento perderás a las aves más afectadas, pero luego la mortalidad se detendrá casi automáticamente. Esto es mejor que dejar que la enfermedad siga su curso y perder a todo el lote... Espero que te sea de ayuda esta información que está basada en experiencias propias...
Antonio José Melgar Becerra
Antonio José Melgar Becerra
7 de agosto de 2007
De conformidad a la descripción que da nuestro amigo y colega Never Péres, nos hace ver que es un especialista en ENFERMEDADES DE AVES. Por lo tanto sugiero que se debe tomar muy en cuenta la descripción hecha por Never. En cuanto a mi experiencia, debo decir que en una oportunidad, tenía 10.000 pollos en crecimiento y por un descuido del ayudante que tenía se presentó la enfermedad, sin bisperas. En principio, hice una selección de todos los pollos que mostraban sintomas y volví a vacunar. No hubo ninguna respuesta positiva ni a los 10 ni a los 15 días, los animales siguieron cayendo. Entonces mi consejo es que si la parbada es pequeña, como en mi caso, hay hader una verdadera cuarentena, con desinfección, total, cada 10 dias. Aunque paresca que se está perdiendo tiempo, hay que hacer un nuevo ensayo con un número limitado de aves y, si no hay preencia de sintomas, proceder a la explotación masiva de los pollos. Es una norma muy conocida entre los criadores de pollos BB, que a la granja no deben entrar extraños y que a la entrada de las naves, deben haber fosas de poca profucnidad, con desinfectantes fuertes, para la desinfección de los calzados, sean de propios o de extraños. Esa es la forma que tengo yo, en mis naves. Valga la oportunidad de hacerles conocer que en mi explotación de pollos, el mayor número que he tenido, ha sido 20.000 pollos. Espero que esta sencilla explicación, pueda servir de algo para los criadores de mayor número de aves. Atentamente: Dr. Antonio José Melgar Becerra.
Félix Martín Moro
Félix Martín Moro
7 de agosto de 2007
¡Tiene usted un verdadero problema!, como bien refleja nuestro amigo Never Pérez Ruenes. Si desear atajar el problema, practique el todo dentro todo fuera en la próxima reposición de pollitas con vacío sanitario, limpieaz a conciencia, desinfección con formalina y queme aquello que pueda arder: yacija, cartón, telas, pienso de desecho, heces... Deje un vaciado sanitario de no menos de 3 semanas y reponga con pollitos de 1 día vacunados con vacuna viva atenuada. Revacune pasadas algunas semanas con vacuna inactivada. Con unas buenas medidas de bioseguridad: control de pájaros y roedores, gatos y visitas, espero que su granja supere el problema.
Fernando Sanabria
7 de agosto de 2007
El problema es bastante serio pero en fin hay armas para poder continuar en el negocio. En su caso mi recomendación sería la que insinuaron anteriormente de revacunar sobre el brote con cepa laSota via ocular y en este mismo instante aplicar un antibiotico de amplia acción por via muscular no para control del virus sino de germenes de asociació. Eliminar los animales que mueran, hacer una gran desinfección e iniciar un programa de bioseguridad en los próximos lotes. Tener una sola edad en la granja y en próximos tres lotes hacer vacunación contra New castle con cepa La Sota via ocular y una vacuna inactivada via muscular ojala al primer día de edad. Si en el país se esta tratando de hacer control de la enfermedad avisar a las autiridades sanitarias con el fin de ver la epidemiologia y no permitan que se propage el foco. Cordial saludo. FERNANDO SANABRIA.
Salvador Velazquez Cano
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
7 de agosto de 2007
Estoy de acuerdo con la revacunación sobre brote, con esto buscamos una competencia viral por bloqueo, esto es con una vacuna a virus vivo, importante hacer una serología al primer día de las próximas parvadas; esto para saber la inmunidad pasiva de los pollitos y en base a esto determinar el día de la vacunación. Es importante la primera vacunación virus vivo vía ocular, posterior a una vacuna inactivada y dependiendo de la edad de sacrificio una o dos aplicaciones más de virus vivo, también es importante un buen esquema de bioseguridad.
Nelson Pirela G
Nelson Pirela G
9 de agosto de 2007
Saludos a todos, principalmente la mayoria de las aves en el pais esta vacunadas al 1 dia de edad con una vacuna para la enfermedad de New Castle Virus Vivo y tambien se inmunizan con una Vacuna Virus Inactivado desde las incubadoras, siguiendo con programas cerrados de inmunizacion, lo que verdaderamente hay que considerar antes de evaluar los planes de vacunacion es lo siguiente : En 1 lugar hacer una evaluacion epidemiologica de la zona afectada, ya que en referencia a esta entidad la zona se ha venido calentando paulatinamente y los ajustes no se han hecho por lo tanto es un paso fundamental donde juegan un papel importante la asociaciones de granjeros de esa zona. En segundo lugar tomar CONCIENCIA y hacer los correctivos desde el punto de vista de la BIOSEGURIDAD que pudieran ejecutar en las granjas afectadas o no afectadas, y que desde el punto de vista comercial en la mayoria de los casos el mismo tranporte que recoge los huevos de una granja es el que lo recoge en otras ?. tambien considerar que en esta zona es muy comun el reciclaje de cajas de almacenamiento de huevos sin tomar en cuenta que se crea un circulo para que el virus este contantemente haciendo su efecto patogeno. Como es conocido por serologia el virus que afecta la zona es de afinidad digestiva, por que no utilizar cepas de replicacion enterica para poder desplazar el virus de campo, en el pais se disponen de ellas y de esta manera con aplicaciones sucesivas por 3 dias, mas conociendo el comportamiento del virus por serologia se puede planificar una vacunacion frecuente dependiendo de los resultados serologicos. No olvidemos también de otras entidades presentes en la Zona. Enfermedad Infecciosa de la Bursa ( Gumboro ) Saludos
Lucero Serrano
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
9 de agosto de 2007
Sr. Rosal, lo ideal en los lote futuros es realizar monitoreo serologico, del lote, esto es sangrar 0.1% del plantel y solicitar en un laboratorio que le hagan deteccion de anticuerpos para Newcastle, con respecto a sus preguntas, se reduciran los nacimientos , esto dependera del tipo de virus que haya afectado y del grado de inmunidad que hayan tenido sus aves, relacionado con el programa de vacunacion, seria bueno conocer que plan de vacuna utilizo, y que tipo de vacuna es decir si es viva o inactivada, no hay informes de transmision vertical de la enfermedad es decir de madre a hijo, pero por los efectos de la enfermedad sobre la calidad externa e interna del huevo harán que se reduzcan los nacimientos. Lucero Serrano
jaime gerbert quispe quispe
9 de agosto de 2007
Primeramente quisiera saludar y felicitar al señor Never por su aporte. Lo recomendable en este tipo de problemas es que hay que tener en mente que la única forma de mantener el negocio de una granja es practicando el programa de BIOSEGURIDAD... Este término es la base de éxito del lote y/o la granja realizando una buena desinfección del galpón (lavado de equipos, lavado del galpón, quemado de piso, lavado de arpilleras, desinfección con un desinfectante), desinfección del perímetro del galpón, careteras y/o vías de acceso a la granja y galpón. No deben ingresar personas de otras granjas, o ajenas a la granja, sin haber pasado por las garitas o duchas de bioseguridad. Le sugiero vacunar: a los 7 u 8 días contra NC +BI a los 21 o 24 días con la sota Tenga mucho cuidado con el agua que vacune, para ello puedes utilizar VAC SAFE una pastilla por cada 100 litros de agua; con éste sabrás el porcentaje de pollos que se vacunaron porque los qe se vacunaron se pintan el pecho de color azul ya que la pastillia tiene un colorante para poder identificar. Y le recomiendo utilizar VIRCONS una vez por semana, por vía asperción de 1grm por litro de agua y 0.5grm por litro en agua de bebida a la 3ra semana y 5ta semana. Todo este trabajo lo realizo en mi granja y no he tenido ninguna reacción alguna frente a la vacuna y manejo 42 mil pollos.
claudio munoz riveros
claudio munoz riveros
10 de agosto de 2007
Creo que la mayoría de los comentarios son acertados, pero también cabe destacar que para que se produzca un brote de esta enfermedad en un plantel comercial... eso habla mal de tu programa de control de bioseguridad y control de ingreso de vectores. Ahora lo que yo te recomendaría es tomar una de las recomendaciones que anteriormente se hicieron y una vez que tengas manejado el asunto empezar de lleno a buscar la vía de ingreso de la enfermedad y reforzar el programa de protección de tu plantel.
daniele gubel
2 de junio de 2020
Cómo es el proceso de eliminación de un lote infectado por newcastle?
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate