Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Influenza Aviar – Máxima Alerta para América

Publicado: 3 de julio de 2006
Resumen
En este momento se respira calma en Europa y Asia, por la disminución de los brotes de influenza aviar y ello se debe a que las aves migratorias que se encontraban en estos territorios regresaron entre los meses de marzo y abril al Ártico , a disfrutar de la primavera y encontrar de nuevo suficiente alimento. Cumplen allí un ciclo biológico que se repite anualmente: Postura, incubación, levante ...
Temas relacionados:
Autores:
Recomendar
Comentar
Compartir
Dbarrueta
3 de julio de 2006
Artículo bastante interesante. Gracias a personas como usted por esta contribución, ilustración y seguimiento, que nos hace sobre esta peligrosa enfermedad, gracias a Dios, y esperamos que no nos llegue a Latinoamérica. El artículo va dirigido a la comunidad avícola en general, sobre todo a los criadores de aves de postura en jaula o piso. Esperamos y alentamos que siga haciendo esta investigación bibliográfica, y le agradecemos nos mantenga informado para estar atentos y preparados. Gracias de antemano.
Recomendar
Responder
José Gregorio Valles Sánchez
3 de julio de 2006
Este artículo es muy importante; considerando que el público en general desconoce información sobre las aves migratorias y su relación con la epidemiología de la enfermedad, la revisión que usted nos muestra, contiene datos que permiten aclarar dudas al lector, y por otro lado permite actualizar los conocimientos de aquellos que están relacionados con producción y medicina avícola. Aprovecho la oportunidad para citar una observación realizada por el Profesor Rafael Escalona, Docente del Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela, quien advierte que "El término aviar viene de vía, camino, y se refiere, entre otras acepciones, a prevenir o disponer algo para el camino, pero nunca referente a aves, a no ser que se adjetive a aviario (ria)". Por consiguiente, es interante revisar cuál término es el más adecuado para esta enfermedad, avícola, aviar o aviaria. Le animo a que continue escribiendo en aras de fortalecer el conocimiento sobre esta enfermedad, y al mismo tiempo mantenga informado al gran número de suscriptores y público en general. Se despide con gran espíritu universitario, Atentamente, Prof. José Valles, Médico Veterinario Decanato de Ciencias Veterinarias-UCLA-Venezuela Medicina de Equinos, Cerdos y Aves.
Recomendar
Responder
Luis Rojas
3 de julio de 2006
Pregunto de nuevo en este foro: nos preocupa proteger los animales domésticos, pero qué riesgo hay que se contagie la gran mayoría de las especies silvestres, dado que ahí nuestra intervención sería casi nula, pues igualmente sería muy grave.
Recomendar
Responder
edgardo casasola bonifaz
edgardo casasola bonifaz
3 de julio de 2006
Hola mi amigo y colega OSCAR. Le felicito por su aporte a clarificar y iniciar una discusión sobre las epizootias de influencia avícola. Así mismo respecto a los problemas a los que se puede extender esta enfermedad aquí en América latina, todo es posible dado que muchas cosas se están comercializando con los famosos TLC o APC, entre los países latinoamericanos y EEUU. Como sabemos, esta enfermedad es muy contagiosa entre aves y humanos, sobre todo las variante víricas H1N5 y son mutagénicas, por tanto, debemos estar preparados con sistemas de bioseguridad muy bien estructurados en todos los países que se dedican a la explotación avícola. MVZ Edgardo Casasola Bonifaz
Recomendar
Responder
ISAEL URRUTIA
ISAEL URRUTIA
4 de julio de 2006
Isael Urrutia Gallero Caracas, Venezuela Hola amigos. De verdad, estas informaciones son muy importantes para todos los países con relación a esta bacteria volante. Mi pregunta es la siguiente: en nuestro país tenemos un ave llamado zamuro; no se si es un ave migratoria, pero sería interesante averiguar un poco más de esta especie. Gracias.
Recomendar
Responder
Alberto Acosta Ojeda
Alberto Acosta Ojeda
4 de julio de 2006
Alberto Acosta, MSc. DMV Investigador Instituto de Ciencia Animal, Cuba Muy buen artículo, que ofrece información valiosa y muy actualizada; ahora más que nunca debemos estar alertas. Gracias por esta información.
Recomendar
Responder
CLAUDIA LOPEZ
CLAUDIA LOPEZ
4 de julio de 2006
Excelente artículo. Sería conveniente estimar el riesgo en países del cono sur de América del Sur como Argentina, Perú, Bolivia, Brasil y Chile. Felicitaciones. Sergio Romero Medel Santiago de Chile
Recomendar
Responder
danielrobertopisani
danielrobertopisani
5 de julio de 2006
Hola amigos. Estaría bueno saber qué medidas preventivas podemos tomar. Por ej. yo soy un pequeño productor, y no se cómo proteger mis planteles de esta enfermedad, no se si meterlos entre 4 paredes o tenerlos a campo. Hay quien dice que es mejor de una forma, y hay quien dice que de la otra. Agradecido de antemano por lo que puedan aportar.
Recomendar
Responder
Fernando Sanabria
5 de julio de 2006
Doctor Oscar, felicitaciones por su artículo, como siempre, usted es una persona interesada en el medio avícola y con muchos conocimientos para aportarnos. De acuerdo a su artículo, deberíamos en cada país de riesgo tener una comisión además de la gubarnamental, ojalá de particulares, para un mejor desenvolvimiento científico, y estar en comunicación permanente de acuerdo a exámenes y resultados para su discución y ayuda epidemiológica. Esta comisión que propongo pudiera ser por profesores universitarios interesados en el tema. De nuevo, muchas gracias y saludos. Fernando Sanabria Naranjo Médico Veterinario Zootecnista Docente universitario
Recomendar
Responder
Yolanda Sanchez
Yolanda Sanchez
5 de julio de 2006
Luis J. Torres R. Médico Epidemiólogo Bogotá - Colombia Doctor Oscar, muy importante su artículo, y muy oportuno para sensibilizarnos frente a un problema muy complejo, que requiere respuestas igualmente multidimensionales, desde la salud animal y su importancia para la biología, la medicina veterinaria, la productividad animal, y por supuesto la salud humana y la economía, desde la básica hasta la nacional. Todos debemos participar activamente desde nuestra disciplina y trabajo en el conocimiento de la enfermedad, y la forma de enfrentarla de manera segura y oportuna. Muchas gracias nuevamente, Luis J. Torres R. Médico Epidemiólogo Bogotá - Colombia
Recomendar
Responder
vera mendez fredy
vera mendez fredy
7 de julio de 2006
Ing. Vera Fredy Producción broilers Huaura PERU Excelente. Recordé una epidemia de H5N1 a una integración avícola en Chile, que se resolvió rápidamente con cientos de miles de sacrificios de aves en toda la zona. La causa probable, la contaminación de un espejo de agua de uso por aves silvestres con el virus. MEJOR CUBRILOS.
Recomendar
Responder
arturo abelardo reyes ceron
arturo abelardo reyes ceron
7 de julio de 2006
Excelente tema. Sobre influenza aviar, sólo quiero disipar una duda a esto los cazadores de patos, ya están bien documentados sobre el brote. Se que hay asociaciones de cazadores de patos y liebres porque si no ellos serán los que propaguen la enfermedad altamente patógena.
Recomendar
Responder
ovidio calzadilla
ovidio calzadilla
11 de julio de 2006
Ovidio Calzadilla (técnico). Un buen artículo que nos demuestra lo fácil que un virus se puede o se esparce por el mundo con tal facilidad, es necesario tomar previsiones en cuanto a la cría avícola ya que es la más vulnerable, tomando en cuenta los métodos de cría de nuestras aves.
Recomendar
Responder
Julio Quiróz
Julio Quiróz
13 de julio de 2006
Desde ya muchas gracias por el envío de la información, es fundamental que estemos al tanto de lo que puede suceder para poder ir tomando precauciones, y advertir a los que aún no cuentan con la información, o los que no tienen la posibilidad de contactarse con los excelentes especialistas de Engormix.com. Está de más decirles que por favor estoy a la espera de todo tipo de información necesaria que puedan reunir en cuanto se refiere a la gripe aviar. Muchas gracias. Julio C.Q.
Recomendar
Responder
Luis Sosa Ch.
Luis Sosa Ch.
15 de julio de 2006
Luis Sosa Docente-investigador Suecia Por lo sucedido aquí en Europa y el seguimiento según información periódica, existen datos de que estamos en grave peligro frente a esta enfermedad que también se transmite al hombre. Por experiencia les puedo decir que si la enfermedad de la gripe aviar llegara a América sería una catástrofe porque no estamos preparados sanitariamente, y esto sería el talón de Aquiles; además que muchos aficionados se negarían a sacrificar a sus aves de combate, cómo lo sucedido en Vietnam y en muchos países del Asia. Saludos. Luis Sosa
Recomendar
Responder
Angela Zamora
Redondos
15 de julio de 2006
Tengo una duda: en la figura se observa que las aves migran del hemisferio norte al sur del continente americano, o ya sea al continente europeo. El riesgo es el contacto entre las aves sanas y enfermas en el hemisferio norte por su período reproductivo, y no porque las aves que migran a Europa vayan a Sudamérica. Estoy en lo correcto...
Recomendar
Responder
Luis Sosa Ch.
Luis Sosa Ch.
16 de julio de 2006
Todos sabemos que que las aves salvajes emigran constantemente en busca de alimento y reprodución, ahora que es verano en Europa Suecia, tenemos por citar un ejemplo que las golondrinas del Africa están aquí y anidan en las rendijas de nuestros edificios: qué hubiese pasado si estas aves en su trayecto se enferman del H5 N1? Ahora es lógico pensar que otras aves también viajan a América por lo mismo arriba mencionado, pero quién nos asegura que lleven bajo las alas un certificado médico que están completamente sanas. Esto escapa al control humano; sólo nos queda estar preparados para cualquier brote de esta enfermedad y poder controlarla a tiempo sin víctimas humanas. Luis Sosa
Recomendar
Responder
mariella neira laso
mariella neira laso
1 de agosto de 2006
Mariella Neira.L Médico Veterinario/ Profish.S.A Región Metropolitana. Chile. Felicitaciones por su artículo. Sólo quería comentar que la preocupación por la Influenza aviaria debería ser máxima, independientemente de que aún no se conozca el riesgo real en América del Sur. Ojalá no ocurra con esta enfermedad lo que ha ocurrido con el HIV. Es mejor ser previsores que lamentarnos más tarde y buscar desesperadamente a los culpables en todo el mundo.
Recomendar
Responder
Fernando Sanabria
10 de diciembre de 2006
Muy buenas para todos. El articulo como todos los que ha publicado el doctor Rivera son de gran interes para la comunidad aviocola mundial. En la mayoria de los paises que no hemos tenido todavia este tipo de problema y que ojala nos mantengamos libres,los organismos encargados de la problematica sanitaria, seguramente no han visto la dimensión del problema ya que los cursos de capacitación que han desarrollado han sido demasiado restringidos que no los alcanzan a conocer una cuarta parte de los interesados y posibles afectados directamente por la parte económica. En la parte de la salud humana ha sido menos difundida la capacitación existiendo una gran brecha cientifica entre la mayoria de médicos y los avances en cuanto a diseminación y control de la misma. Esta alerta que despierta el articulo debe ser aprovechada por las entidades gubernamentales, por la academia con todas sus asociaciones y universidades, y las agremiaciones de productores para crear una gran conciencia del problema serio que se esta presentando, ya que con una epidemia de este tipo viral y el alto costo del maiz que se esta utilizando en las grandes potencias para la elaboración del biodisel en uhn futuro muy temprano nos quedaremos sin la avanzada y próspera industria avícola. Saludos para todos.
Recomendar
Responder
javier carrillo obregon
13 de febrero de 2007
Me parece un artículo excelente. Expresado así tal como lo cita el autor, este virus no conoce de políticas, geografías, ni de la acción del ser humano. Mi pregunta es ¿Qué medidas o precauciones debemos tomar nosotros los criadores de aves, ante esta amenaza latente?
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.