Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Influenza Aviar de alta virulencia: ¿ Cómo llego esta enfermedad a mi Granja ?

Publicado: 7 de febrero de 2007
Resumen
En este momento, a nivel mundial, es motivo de noticias, en todos los medios de comunicación, el brote de Influenza Aviar de alta virulencia, detectado en una granja de pavos situada en la localidad de Holton, condado de Suffolk, Reino Unido, propiedad de la empresa Bernard Matthews Food. Ciento sesenta mil pavos debieron ser sacrificados y transportados a la planta química de Cheddleton, en Staf...
Temas relacionados:
Autores:
Recomendar
Comentar
Compartir
Pedro Vazquez Tirado
Pedro Vazquez Tirado
11 de febrero de 2007
Gracias al autor por este artículo. Muchas de las veces todos omitimos algo con lo cual estamos transmitiendo enfermedades a las diferentes explotaciones. No nos queda de otra más que profesionalizarnos más con nuestro trabajo, y así evitar pérdidas. Saludos.
Recomendar
Responder
Alfredo Aguirre
Alfredo Aguirre
11 de febrero de 2007
Bien, dicho en criollo, para que se produzca el contagio de una enfermedad, se deben dar cuatro factores: 1) en el tiempo adecuado (sobrevida del virus sobre un hospedante no apto, 2) tiempo de contacto (virus-hospedante) suficiente para que se produzca la infección, 3) la predisposición (aves no vacunadas), 4) el transmisor (hombre, artículos electrónicos, etc.). Si actuamos sobre cualquiera de estos factores, la enfermedad no debería producirse, así que no tengamos miedo, pero si cuidado.
Recomendar
Responder
Rommel Lenín Vinueza Sierra
11 de febrero de 2007
Solamente les comento que en el brote registrado en British Columbia Canadá se estableció que el virus se esparció con el viento por medio partículas de polvo. En aquel caso las explotaciones no tuvieron ningún tipo de relación entre ellas, sin embargo se presentaron brotes.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
12 de febrero de 2007
Hola Lenin. Estoy de acuerdo que como virus, una de las vías de acceso de la enfermedad es el viento y quizá la principal, esto se puede romper con arborización densa en zonas estratégicas que corte los vientos ubicadas distantes a la instalación y con fumigación a dichos árboles con productos utilizados para desinfección o vacunación en dosis que no maten los palos. Esto al igual que fumigaciones periódicas como hacemos en los galpones para prevenir las enfermedades virales y otras diferentes. Claro está que tampoco así se resuelve el problema del todo, pero si evitamos en parte la entrada de la enfermedad. Cabe destacar que todo lo que se haga por evitar la enfermedad viral es poco, pero si nada hacemos, es más grave. Esto sería decir dicha frase: SENTEMONOS A QUE LLEGUE LA ENFERMEDAD Y LUEGO LA CONTROLAMOS, YA CUANDO ACABEMOS CON LAS EXPLOTACIONES NO LLOREMOS. Con la leche derramada, para qué llanto. Otro cuidado a tener en cuenta en la formulación de de alimentos balanceados para aves es evitar utilizar gallinaza, plumas, ensilajes, vísceras, y todo lo que tenga que ver con origen de aves susceptibles a la enfermedad. En el caso de la aftosa tuve una experiencia de estar en el centro de un círculo de fincas alrededor con 260 reses con el virus aftosa. Hice lo que recomendé en el artículo anterior, sólo dejé entrar a la finca al transportador de cuidos 2 veces durante 40 días, no dejé que trabajaran con la ropa con que llegaban, exigí una ropa diferente para las labores de campo, bañarse, cambiarse luego de ropa para el ordeño, luego cambiarse por la ropa para salir de la finca ya teminadas las faenas de la finca hasta el otro día, no dejé salir ni los caballos de la finca, ni las motos, y yo transportaba la leche en un carro de bestia con desinfección mañana y tarde, 2 horas antes de salir, y immediatamente entraba luego de cada recorrido para entregar la leche, no permití visitas ni de amigos, profesionales, veterinarios, etc por 40 días. El único que entraba como profesional fui yo. No dejé salir mi carro de la finca ni siquiera a la tienda cercana, salvo en caso de urgencia hasta que me fuera de la finca a casa en Medellin. Me excedí en todas las medidas al extremo, aunque me generara problemas con el personal por incomodidad, con mis padres y hermanos, y así no me dió aftosa. Esto fue un éxito total. Luego todos me dieron la razón de mis cuidados y me felicitaron, luego de entender el porqué lo hacía, y se asombraron de cómo se podía evitar con solo cuidados al máximo, aunque te cuento tenía mis dudas, pero al hacerlo creyendo que era poco probable evitar me entrara tan mortal enfermedad, para mi sorpresa esto fue suficiente para alcanzar el 100 del Exito.
Recomendar
Responder
Francisco Javier Carabez Torres
Francisco Javier Carabez Torres
13 de febrero de 2007
M.C. Fco. Javier Carabez Torres Guadalajara Jalisco, México Mi comentario para este problema, que muchas de las veces lo satanizamos, pero el objetivo principal es que de veras hagamos las revisiones en todas las medidas de bioseguridad, que les exijamos a nuestro personal que la crianza de traspatio no deberán hacerse por más que les gusten los animales de crianza; así también sobre todo en los causantes de proliferación de fauna nociva, es ahí donde debemos exigir a todo nuestro personal sean concientes de la problemática, y tratar de mantenerse alerta sobre cualquier alteración en las granjas productoras de carne. También tendremos que cuidar los ingresos de nuestro transporte de alimento a la granja; el operador no debe dejar la caseta del vehículo, y que el personal de la granja esté capacitado en maniobrar el vaciado de la tolva. Bueno, estoy a sus órdenes. Saludos a todos mis colegas que se encuentran por aquellos rumbos.
Recomendar
Responder
Jose Gonzalez
Jose Gonzalez
14 de febrero de 2007
JOSÉ PINTO Hola. Soy avicultor Panameño, y me tomo la seguridad de comentarle que donde laboro es una empresa muy prestigiosa, por lo tanto a todos los avicultores que lean este artículo, les sugiero que cumplan todas las normas y bioseguridades necesarias para evitar estas clases de enfermedades o brotes que son de tanto efecto para una producción comercial, ya sea avícola o de otra clase. Les deseo éxitos en sus labores, y a cumplir las normas necesarias.
Recomendar
Responder
Patricia Durand
Patricia Durand
14 de febrero de 2007
Quisiera saber si hay una distancia mínima recomendada entre el galpón donde se encuentran las gallinas de postura y las viviendas del personal. Les pregunto porque en el Gran Buenos Aires, en una zona periurbana, hay un gallinero con 700 gallinas, y a unos metros de allí se encuentra la vivienda de la persona que está a cargo, un lugar donde fabrican pan y un comedor comunitario. Un inspector del Municipio quiere que se elimine el gallinero porque considera que es un riesgo sanitario para el comedor. Yo considero que si se cumplen los procedimientos de higiene respecto a quienes ingresan al gallinero y en qué condiciones (como lo detalla el artículo), y los cuidados para eliminar el guano (lo entierran con cal en un pozo), no habría problemas, pero no había considerado el transporte de virus con el viento. ¿Esto puede ser un problema? ¿Conocen alguna recomendación técnica respecto a la distancia entre gallinero y viviendas, pensando no sólo en la sanidad de las gallinas, sino también en la de las personas que concurren al comedor? Les agradezco desde ya cualquier aporte o recomendación que me puedan hacer. Atentamente. Ing.Agr. Patricia Durand Buenos Aires-Argentina
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
14 de febrero de 2007
Desafortunadamente, nadie ha comprobado cuál sea la distancia mínima entre el galpón y la casa del encargado. Lo cierto es que no debería de estar pegada por seguridad; es común encontrar las casas pegadas a los galpones por facilidad de labores de manejo y vigilancia. En realidad no existe norma clara sobre una determinada distancia. Considero prudente 80 mtrs entre el galpón y la casa. Pero la panadería no debería de funcionar en este lugar debido al peligro de contagio latente en las dos vías: De la panadería a las aves y humanos con sus residuos de harinas, aguas contaminadas con harinas con hongos (Aflatoxinas), por citar un ejemplo de los animales al humano con aguas contaminadas con materias fecales u otros residuos. Se que entre granja y granja debería de cumplirse una distancia mínima de 30 kmtrs para prevenir focos de infección de granja a granja, dato que aprendí en la universidad, pero poco se cumple. Por ello a cada rato se presentan brotes comunes, muchas veces desencadenados por las visitas entre operarios de las diferentes granjas, bajando sensiblemente la eficacia de cualquier control que se ponga en práctica.
Recomendar
Responder
Giuseppe Bigliani
Feed Technology Solutions
14 de febrero de 2007

Estimado Dr. Oscar,

Solamente quiero felicitarle por tan importante y oportuno artículo técnico (como todas tus publicaciones). También quiero que veas mi apellido, y pienses si conoces a alguien más que lo lleve y haya sido uno de los pioneros (como tú lo eres) de la industria avícola. Adivinaste? Estoy casi seguro que si. El internet es una berraquera, no? Me gustaría que nos pusiéramos en contacto. Un abrazo del viejo, y de parte mía un cordial saludo.

Giuseppe R. Bigliani

Recomendar
Responder
Marco Zevallos Portilla
Marco Zevallos Portilla
15 de febrero de 2007
Me parece que no se está enfocando el problema como macro sino como micro. Me explico: todos hablan de proteger sus galpones o granjas en forma aislada. No todos pueden contar con todos los mecanismos de Bioseguridad por lo caros que resultan, por tanto, de nada vale que mi granja esté con todos los adelantos científicos en esa materia, si mi vecino más próximo no cuenta con lo mismo. De todas maneras, mi granja va a ser afectada con la Influenza Aviar. Así lo entiendo, y disculpen si estoy equivocado. En mi modesto criterio, son los Estados como tales que deben asumir el control, coordinando con los demás Estados de nuestro continente para dar las pautas, normas y asistencia técnica para asegurar y garantizar el no ingreso de la influenza. Claro está que nosotros no debemos escatimar esfuerzos en cooperar e invertir para ayudar al Estado en su gran tarea de prevención.
Recomendar
Responder
Rafael Inzunza
Rafael Inzunza
20 de febrero de 2007
Mi nombre es Rafael Inzunza, vivo en Tijuana Baja California México. En verdad los comentarios que leo en esta página son interesantes a mi punto de vista personal... Mi inquietud es saber qué tan insalubre puede ser el tener un gallinero en el terreno de la casa. Cumplo con los puntos de seguridad que aquí se mencionan, e incluso me asesoro con un veterinario, quien es la persona que me recomienda el alimento adecuado y los cuidados que debo tener para que los animales estén saludables... Pero aún así tengo mis inquietudes. Uno de mis pollos de aprox. 4 meses de edad, quien nació en este gallinero, duró como una semana con escurrimiento nasal, tiene todas las vacunas desde que nació, y le estuve aplicando inyecciones que me recetó el veterinario, pero aún así sigue estornudando; aparentemente se ve sano, ya no tiene el escurrimiento nasal, pero tengo mis inquietudes... Agradecería si alguien me puede ayudar un poco a despejar mis dudas. Gracias.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
21 de febrero de 2007
Hola Rafael Inzunza, cómo están las cosas por California? Con respecto a tu inquietud, no tienes problema en tener tu mascota en casa o una pequeña cantidad de animales, siempre y cuando cumplass tus normas sanitarias en la finca como dices lo haces. Como toda mascota tiene riesgos, es natural e imposible garantizar al 100 que no pase nada; esto es normal aún con peces, perros, gatos. No quiero decir con mi artículo anterior que no se pueda tener animales como mascotas en casa, esto sería una utopía; yo los mantengo, y aún en mi lechería mantengo 30 gallinas sueltas en forma natuural, caminando por toda la finca hace años, y no he tenido problemas sanitarios con cerdos y vacas. Lo que si debes observar lo que suceda, para poner correctivos a tiempo. Mi interés en el artículo es que los riesgos para una granja grande son más altos, y arriesga más a dar una epidemia catastrófica, pero si tienes en la misma finca galpones, aves, cerdos y vacunos, se complica más el manejo. Existen sí mucha más posibilidades de aparecer enfermedades, caso en el cual tienes que ser muy exquisito con las prevenciones sanitarias dentro y cerca de la finca. Tengo vecinos en estas condiciones, y por fortuna hasta ahora van bien desde hace 40 años, aunque si han tenido épocas problemáticas.
Recomendar
Responder
Rafael Inzunza
Rafael Inzunza
22 de marzo de 2007
Buen dia, Mi nombre es Rafael Inzunza, soy de Tijuana Baja California Mexico y quisiera saber si me pude ayudar en decirme como diferenciar en las crias recien nacidas de gallinas los que son machos y los que son hembras, alguna vez vi en un documental que se extiende el ala del ave y se observa algo, pero no recuerdo que... Por su ayuda gracias...Un saludo. Rafael.
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
21 de agosto de 2007
Hola Colegas, que interesante ver tantas opiniones tan parecidas en cuanto a las causas principales del problema y de cómo es el contagio. Todo lo expuesto anteriormente por mi no se trata de darmelas de catedrático, me interesan aspectos puntuales y prácticos a tener en cuenta para evitarlo, seguramente existen muchas más que se nos escapan a todos así estemos concientes de ellos... Lo importante es considerar un problema como delicado y más que todo tomar cualquier precaución que esté a nuestro alcance para evitarlo. Esto no implica satanización del problema, por el contrario nuestra responsabilidad colegas es tratar de prevenir todo peligro por dificil que sea su control,pues no solo se trata del riesgo animal,tambien nos afecta a nosotros los humanos.Me parece que es parte de nuestro fuero profesional velar por en bien terráqueo en global e individualmente para cada individuo que lo habita.Nunca debemos rendirnos a los problemas por difíciles que sean,es imposible estar siempre en en lo más alto productivamente,desafortunadamente cuando allí estamos , no faltan las caidas.Lo más difícil es sostenernos en el tope de pruductividad animal,no falta que aparezca una crisis y nos tumban todo,pero tenemos que luchar por recuperarlo y aprender toda una vida para ver como mermar los efectos negativos de lasl caidas de una forma rápida y eficiente que cada vez se no complica más por los cambios climáticos y afecccione del medio ambiente.
Recomendar
Responder
Alvaro González Rubio
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG Chile)
21 de agosto de 2007
Muy interesante el artículo y muy actual, no sólo por la Influenza Aviar sino por la amenaza constante de diversos agentes a los planteles de aves.

En ese sentido, la bioseguridad es una práctica cada vez más necesaria para mantener a las aves sanas y, de esta manera, tener mejores rendimientos productivos.

El punto crucial, al final de esta historia, es que el establecimiento de medidas de bioseguridad pasa, principalmente, por establecer una cultura de la bioseguridad, en la cual todos los involucrados (dueños, operarios, veterinarios, vendedores de productos, servicios oficiales) sean parte y co responsables de mantener un buen estatus sanitario y sin la cual, independiente del gasto realizado en sistemas y equipos y procedimientos, siempre existirá el riesgo de aparición de brotes de patologías en las aves.

Finalmente, les invito a revisar el sitio del DEFRA (Servicio Veterinario Oficial del Reino Unido), en el cual hay un muy buen reporte del evento que da origen al artículo: CLICK AQUI.
Recomendar
Responder
Felix Tatis
Dopharma Dominicana SA
22 de agosto de 2007
Saludo colegas, buenos y válidos son todos los comentarios, tratando de darle solución a tan grave enfermedad que se contagia tan fácil, pricipalmente por vía aérea. ¿Cómo controlamos esos vientos fuertes? Es buena la barrera de árboles pero no es la solución, lo mejor sería buscar por medio de inmunidad por vacunas, aunque el virus es muy cambiante pero es una solución momentánea hasta que se pueda crear una raza de gallinas resistente a las variedades existentes en la actualidad, y así evitar la evolución de nuevos virus. Recuerden que el newcasttle era una enfermedad con muchas variedades, hasta que se ha controlado y parado la evolución de más variedades por medio de la immunidad de las aves reproductoras y los controles sanitarios que se tomaron en conjuntos... De lo contrario el mundo se quedaría sin aves... También otro problema son las aves migratorias, todas sensibles a la enfermedad y que vagan por todas partes. ¿Quién puede con eso, señores? Dejemos de estar pensando en pájaros volando, bajemos nuestra mente y atemos los que tenemos a manos... Recuerden: immunidad y resistencia es donde hay que poner todos los esfuerzos. Atte. Felix Tatis RD
Recomendar
Responder
Elizabeth Lazo
Elizabeth Lazo
24 de agosto de 2007
alguien podría por favor contarme de los síntomas de la gripe aviar? y también si alguno de ustedes sabe como saber el sexo de los pollitos de un día? este año espero reproducir unas 300 crías de araucanas. Solo crío estas aves y antes de soltarlas a comer pasto, retiramos los escrementos de los perros, y limpiamos bién los gallineros cada tres días. El agua la mantengo fresca limpia y con gotitas de cloro. además sólo comen granos, maiz, chancado, trigo, curahuilla. bueno y bichos que encuentran pastando.Los pié de crias están en gallineros a 20 mts. de la casa un gallo 8 gallinas con mallas en el piso y costados para evitar la entrada de los ratones y aves pequeñas. gracias
Recomendar
Responder
Ardoa
Ardoa
30 de junio de 2008
Hola Elizabeth, Yo soy una persona que esta muy interesado en la crianza de la gallina araucana, en este momento me encuentro recopilando información. como nos podríamos contactar?
Recomendar
Responder
Ardoa
Ardoa
1 de julio de 2008
para Elizabeth lazo, ardoa arroba mail punto ru
Recomendar
Responder
Rodolfo Cabanillas
4 de diciembre de 2009
Me parece muy bien el articulo del Dr. Oscar Rivera en cuanto a la bioseguridad integral y completa por que asi podemos controlar a lo minimo de los agentes que podrian causar un brote epidemico en la avicultura nacional y mundial sino se toman en cuenta por mas simples que sean los instrumentos personales que utilizamos los avicultores como por ejemplo, los celulares, lapiceros o camaras que tienen que tener un control para no introducir germenes patogenos que podrian acarrear problemas sanitarios para el avicultor en su granja y por consiguiente perdidas economicas.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.