Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Impacto Productivo y Económico de estrategias nutricionales y de manejo de Aves

Publicado: 14 de marzo de 2014
Resumen
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS AVES La formulación clásica de dietas para aves se basa en la combinación de ingredientes para cubrir las recomendaciones nutricionales de las diferentes líneas genéticas. Para ser eficaz en este escenario los nutricionistas deben conocer las matrices nutricionales de los ingredientes que utilizan y los precios de cada u...
Temas relacionados
Autores:
Gabriel Mallo
Universidad Nacional de Lujan
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
David Chávez Herrera
Grupo Rocio
30 de julio de 2014
Dr. Gabriel Mallo muy interesante su presentación sobre el impacto productvo y económico de estrategias nutricionales y de manejo del pollo broiler; mi consulta es referente a que herramientas de gestión o modelos matemáticos se pueden utilizar para maximizar el retorno económico de las inversiones realizadas en la producción de pollos de carne, ya que los parámetros de eficiencia productiva como conversión alimenticia, factor de eficiencia productiva o indice de eficiencia Europea, no siempre estan relacionadas con mayor retorno económico. Por ejemplo, que herramienta utilizar para decidir cual es la edad de faena optima para lograr el máximo retorno económico, bajo un entorno de determinados costos de producción y precios de venta del pollo.
Gabriel Mallo
Universidad Nacional de Lujan
31 de julio de 2014
Estimado David, para optimizar estrategias nutricionales hay que trabajar con costos y retornos parciales y globales de cada empresa. Nosotros trabajamos sobre los costos disponibles de cada integración ajustando la teoría microeconómica a la realidad técnica concreta con una visión sistémica. En costos y solo a manera de ejemplo, en países como Argentina o Brasil el transporte de alimento balanceado o pollos es un costo no menor. No considerarlo lleva a disminuir el retorno económico. En países donde se compra/importa los ingredientes mayoritarios (maíz - soja) por volumen requieren de estrategias de fijación de precios de materias primas por sistemas LIFO; FIFO, Última Compra o promedios ponderados de acuerdo al stock. La presencia de planta de acopio modifica la estructura de costos de materias primas. Países como Colombia donde la estructura de costos muestra una participación más importante del alimento es fundamental su optimización que se visualiza empíricamente en los beneficios de minimizar la conversión alimenticia. Eso solo si nos focalizamos en el resultado productivo a pie de granja. Sin embargo, la estructura de costos cambia cuando evaluamos la planta de faena donde ponderación es por aves/hora y no por el peso/ave. Una planta que faene 50.000 aves día cambia mucho su incidencia en el costo del cajón si los pollos pesan 2.5 ó 2.85 kg/ave. Adicionalmente hay que considerar los precios de cada tipo de cajón ya que no es lo mismo el precio de cajones compuestos por diferente número de aves. Aún más, el cálculo se debe hacer en función de la participación de cada producto para generar un costo global. Por ejemplo, un aumento del pollo de segunda puede tener un impacto muy importante si se vende pollo entero pero es menor si la comercialización incluye productos elaborados (pata; muslo, pechuga, rebozados). Para realizar estas estimaciones se deben utilizar modelos matemáticos multivariados que incluyan series temporales. Lo más sencillo es estimar por método de mínimos cuadrados una regresión lineal y, mediante un análisis step-wise, se predice los óptimos de nutrientes a formular. Muchas veces esto no se puede aplicar y hay que utilizar mínimos cuadrados generalizados dado que la varianza de las perturbaciones no es constante a lo largo de las observaciones (heterocedasticidad). De ahí en adelante surgen un sinnúmero de opciones como ser cuántos períodos de alimentación se van a utilizar y su duración en días o gramos/ave. Si bien existen programas de formulación que incluyen modelos de respuesta animal son determinísticos y la respuesta biológica/económica es estocástica. Esto lleva a errores muy groseros al momento de realizar predicciones donde no se conocen todas las variables. Quizás en algunos años estemos hablando de incorporar la “teoría del juego” a los modelos de máximo retorno en la industria avícola. Pero eso es otro capítulo. Respecto a la estimación de la edad óptima de faena, calculada por retorno económico es sencilla si se estima un modelo matemático de beneficio y se genera la derivada del retorno en función de la edad. Esto genera errores porque hay variables asociadas a edad como ser la conversión y la mortandad pudiendo explicarse con una correlación positiva por regresiones lineales. Sin embargo, la edad es un mal ejemplo para cálculos de retorno porque el momento de faena de cada granja es asignado en la práctica por el volumen de la planta de faena y por el día de la semana ya que los costos de frigorífico son diferentes si se cuantifica las horas extras del personal. Saludos, Gabriel
Ricardo Hume
19 de julio de 2015

Gabriel.
Tenés definido un modelo matemático que contemple el Beneficio y que se pueda calcular la derivada en función de la edad?. Podemos compartirlo?.
No sería mejor un modelo de Beneficio cuyas derivadas respecto de la conversión y el peso vivo permitan que cambie el resultado económico según varíen relativamente el precio del pollo y el costo de las materias primas?.
Igualmente coincido en que, en las empresas avícolas integradas verticalmente, al tomar en cuenta el proceso de faena el resultado pueda ser diferente al que resulta de evaluar únicamente la producción de pollo vivo.
Saludos
Ricardo Hume

Gabriel Mallo
Universidad Nacional de Lujan
23 de julio de 2015

Estiamdo Ricardo,
yo no tengo definido un modelo general con beneficio como variable dependiente en el cuál se pueda calcular el impacto de la edad por derivadas. Si bien matemáticamente es posible, productiva y biológicamente es un error. Los problemas son los siguientes: (1) La edad de faena (que granja faenar) se decide en función del peso de los pollos y el estado del lote; no a edad fija. (2) Peso y conversión son variables dependientes de edad por lo que derivar edad significaría dejar las otras variables fijas y esto no sucede en la práctica. (3) El efecto edad en el beneficio es lineal decreciente. Cuanto más corto sea el intervalo entre crianzas, más crianzas/año. Esto se cumple si la empresa cuenta con granjas propias ya que hay parte de este costo que es fijo. Si las granjas son integradas y el sistema de pago es al cierre de granja la edad de faena no impacta salvo por peso y conversión como bien tu dices.
Saludos, Gabriel

María Santos Pedraza
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
15 de septiembre de 2015

Hola yo estoy para probar unas materias primas, que hay en la zóna para reducir costos de materias primas común en pollos de carne. Espero tener resultados ya les contare.

1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate