Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Enzimas que reemplacen antibioticos

Publicado: 14 de agosto de 2006
Por: adriana saavedra
Que tipo de enzimas serian reemplazables para evitar el uso de antibioticos en pollo de engorde además que actuen como promotores de crecimiento?
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Fernando Patiño
Impextraco
13 de septiembre de 2006
Señorita: Una cosa no tiene que ver con la otra. Las enzimas exógenas (las que se incluyen vía aditivos al alimento) tienen carácter eminentemente nutricional, y mejoran el aprovechamiento de ciertos nutrientes transformándolos principalmente en energía, con lo cual se ve reducido en parte el costo de la formulación de las dietas. Bueno, hasta ahí es el argumento de los que venden enzimas. Es válido este comentario para la enzima Fitasa, que reduce la inclusión de fósforo inorgánico en las dietas de monogástricos (aves y cerdos), y la excreción de fósforo en las excretas, lo que tiene un impacto medioambiental. Las otras enzimas: xilanasas, proteasas, endo beta glucanasas, mananasas, etc., son enzimas exógenas que digieren mucho mejor la fibra y otros carbohidratos o polisacáridos no amido solubles de algunos ingredientes como trigo, centeno, raps y harinas vegetales, aprovechando mejor la energía que aportan éstos, y con lo cual, la velocidad o tránsito de la ingesta se ve reducida con la consecuente salud intestinal y reducción de problemas entéricos, digestivos, etc. Esto reduce también el uso de antibióticos para prevenir o tratar estas enfermedades (ej. clostridium). Pero una cosa no reemplaza a la otra. Con las restricciones a nivel mundial del uso de antibióticos y promotores de crecimiento, se está echando mano de productos probióticos, prebióticos y acidificantes. Reciba un cordial saludo.
Pablo Garcia
Univesidad de los Andes - Venezuela
1 de noviembre de 2006
Es posible usar enzimas como antibióticos, con limitaciones (en lo referente a efecto, eliminar bacterias). Una de las formas más conocidas en la naturaleza es el uso de la lisozima. Está presente en lágrimas y saliva, actuando como germicida que destruye la cubierta de péptido-glicanos de muchas bacterias, ocasinando lisis.
Rene Merchan Argudo
Merchán & Fontana
1 de noviembre de 2006
Quisiera preguntarles a uds. qué opinión tienen sobre la recomendación de uso hoy en día de los aceites esenciales, específicamente el del Origanum Vulgare griego, que insisten es el más completo en fenoles y Terpentinos, y destacan que esta variedad tiene la concentración ideal de Thymol y carvacrol, agentes a los que la literatura botánica mundial le atribuyen las siguientes propiedades: Antimicrobianas, Antioxidantes, Insecticidas (ver artículos en la web, donde incluso se destaca que éstos tienen propiedades antimutagénicas, con lo cual los investigadores encuentran una alternativa en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer). Hoy se los utilizan con todo éxito en la crianza animal, eliminando el uso de anticoccidiales, de antibióticos promotores de crecimiento, antioxidantes, antibióticos para controlar problemas gastrointestinales, y lógicamente saborizantes. Tal vez ésta sería una muy buena opción de reemplazo de químicos y antibióticos en la crianza animal.
Félix Martín Moro
Junta de Castilla y León
2 de noviembre de 2006
Desde el punto de vista práctico, no confío demasiado en el empleo de lisozima como antibiótico. El coste del producto y el modo en que debería actuar (medio líquio y pH próximo a 7,0), complicaría su empleo. Nuestra experiencia con formaldehído y ácidos orgánicos de cadena corta (fórmico, propiónico), nos ha dado excelentes resultados para reducir la carga contaminante de materias primas y piensos balanceados, además de mejorar el aprovechamiento de la ración. Son productos relativamente económicos y, salvo el formaldehído, bastante seguros en cuanto a su manejo. Un saludo a todos.
Jaime Bachiller Reyes
5 de noviembre de 2006
El uso de arcillas aluminosilicatos (ejemplo: las zeolitas) cumplen con varios requisitos como promotores de crecimiento, porque retienen mayor tiempo el alimento en el tracto digestivo disminuyendo consumo, capturan E.coli y micotoxinas, atrapan amoníaco evitando olores y respiratorias, heces más secas, pues retiene humedad entre otras ventajas. Llevo trabajando con este producto natural más de 8 años, con excelentes resultados.
Felix del Aguila
7 de noviembre de 2006
Estimada señorita: He estado leyendo con detenimiento algunas respuestas, y me interesa comentarle que el uso de enzimas definitivamente no es de hecho un reemplazo de los antibióticos. Actualmente, la salud intestinal es un trabajo preventivo integrado que está sujeto a una serie de medidas dentro de las cuales se usan las enzimas, y en este caso estos productos tienen la finalidad de mejorar la digestibilidad de las dietas ejerciendo su acción sobre determinados sustratos, evitando así efectos antinutricionales que pudieran generar fermentaciones inadecuadas en el TGI, y por consiguiente alterar una condición fisiológica que facilite o derive en un desequilibrio de la flora intestinal. El uso de antibióticos ha generado mucha polémica a nivel mundial hacia la resistencia generada por los microorganismos, y que ésta a su vez pudiera ser trasladada al ser humano, lo que se ha demostrado en una serie de trabajos. Es por esta razón que se está trabajando el uso de prebióticos y probióticos. Para el caso de prebióticos, se ha evaluado mucho el uso de azúcares indigeribles como el manano oligosacárido fosforilado(MOS), que es un carbohidrato complejo derivado de la pared celular de levadura. Este tipo de producto tiene la capacidad de aglutinar bacterias Gram(-) que poseen fimbrias tipo 1, que consisten en una lectina que contiene manosa, y que coincidentemente son las más patógenas , ejerciendo además un mecanismo de inmunomodulación a través de los macrófagos, las células T del epitelio intestinal y los IgA, proporcionando una línea de defensa frontal. Otra ventaja interesante de este tipo de productos en comparación con los antibióticos, es la ividad de bacterias; mientras que las drogas atacan a toda la flora intestinal, este tipo de azúcares sólo a bacterias patógenas. Finalmente, debo agregar que la combinación de efectos que se pueden conseguir mediante el uso de enzimas, prebióticos y probióticos si es una alternativa al uso de antibióticos implementada actualmente por muchas empresas comerciales. Le quedo agradecido por su atención. Felix Del Aguila Coral
Ruben Darío Carrillo Barbosa
8 de noviembre de 2006
Estoy de acuerdo con el Dr felix del Aguila. Los oligosacáridos son un grupo de carbohidratos que se componen de 2 ó 10 unidades de azúcares monoméricos. Los más conocidos son los oligosacáridos de la serie de la rafinosa, los manano-oligosacáridos (MOS), los fructo-oligosacáridos (FOS) y los xilo-oligosacáridos (XOS).
Los oligosacáridos son metabolizados con mucha facilidad por Lactobacillus y Bifidobacter, que
forman parte de la microflora intestinal no patógena y beneficiosa por exclusión competitiva.

Aunque una revisión bibliográfica exhaustiva muestra resultados poco consistentes, los investigadores van descubriendo los aspectos más específicos de los oligosacáridos relacionados con mejoras de crecimiento (Houdijk et al., 1997). Describiendo lo que podría representar uno de sus mecanismos de acción como promotores de crecimiento, los oligosacáridos evitan la unión al epitelio intestinal de algunas bacterias patógenas.

Por ejemplo, microorganismos como son E.coli y Salmonella que, para unirse a los enterocitos dependen de receptores de membrana glicoproteínicos de superficie, pueden ser desplazados por la acción de los MOS (Oyofo et al.,1989). Los oligosacáridos bloquearían el centro activo de unión de la bacteria con la glicoproteína de membrana. Otras bacterias, como Serpulina y Campylobacter, utilizan otros mecanismos para unirse al epitelio intestinal, y pueden ser más resistentes a la acción de los oligosacáridos (Santomà, 1998). Otros autores defienden la utilización de algunos oligosacáridos como fuente de ácidos orgánicos volátiles (como el butírico) en el intestino grueso (Piva, 2000).
Rene Merchan Argudo
Merchán & Fontana
22 de agosto de 2007
Estimados Sres. de Engormix: En un foro anterior sobre el tema de antibióticos, algún participante comentaba que venía usando antibióticos en su producción avícola y Porcicola, pero que veía que sus animales ya no se curaban y atribuía como una causa, la falta de eficacia que estos tenían en su integración. Sobre el particular yo manifesté que hoy en día existen alternativas terapéuticas muy efectivas que ya remplazan el uso de los antibióticos y citaba por ejemplo el aceite esencial de la planta de Orégano de la familia (Origanum Vulgare), el mismo que ha demostrado tener: alta eficacia antimicrobiana,antiséptica, antifungica y antiparasitaria, además de ser saborizante y de actuar como promotor de crecimiento. Parece ser que hubo un error en la interpretación de mi comentario, ya que en este no se manifiesta en ningún momento que esta sustancia sea una enzima y que por eso tiene actividad antimicrobiana, lo cual es un error. agradeceré se sirvan corregir la cita indicada en este foro. Cordialmente Rene Merchan
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate