Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Eficacia de Fosfomicina y factores no antibióticos contra una infección respiratoria de escherichia coli en pollos: un ensayo a campo

Publicado: 22 de marzo de 2010
Resumen
La Escherichia coli patogénica causa enfermedades intestinales y extra-intestinales en humanos y animales. La Escherichia coli patogénica aviar causa una variedad de infecciones en las aves domésticas, generalmente referenciada como colibacilosis (Barnes et al , 2003). Uno de los hallazgos clínicos mas frecuentes de la colibacilosis en aves domésticas es la...
Temas relacionados
Autores:
Roberto Harkes
Bedson
Seguir
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
David Miranda Garza
AGRONEGOCIOS DE MONTERREY
22 de marzo de 2010
FELICITACIONES POR ESTE ARTICULO, SOLAMENTE ME GUSTARIA SABER QUE TIPO DE FOSFOMICINA Y DE DOXICICLINA SE UTILIZO EN ESTE EXPERIMENTO YA QUE LO QUE HEMOS OBSERVADO EN EL CAMPO NO COINCIDE CON LOS RESULTADOS MOSTRADOS EN ESTE TRABAJO, YA QUE EN LO PERSONAL ME HAN TOCADO RESULTADOS MUY VARIABLES CON FOSFOMICINA QUE VAN DESDE EXCELENTES HASTA PESIMOS, TODO DEPENDE DE QUE CALIDAD DE PRODUCTO SE UTILIZE Y CUAL SEA EL MOMENTO DE APLICACION DE CADA TRATAMIENTO POR LO QUE NO ME PARECE QUE SEÑALEN A LA DOXICICLINA Y FLORFENICOL COMO NO ADECUADOS PARA TRATAMIENTOS QUE INDICAN EN SU PRESENTACION, ES RECOMENDABLE REPETIR EXPERIMENTO Y VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS EN ESTE DISEÑO EXPERIMENTAL ASI COMO DE LOS MOMENTOS ADECUADOS DE LA ADMINISTRACION DE LOS TRATAMIENTOS Y SU APLICACION. SALUDOS AMIGOS FORISTAS
Julián Melo
Universidad Nacional de Lujan
22 de marzo de 2010

Estimado David, Los antibióticos y marcas utilizadas en el ensayo fueron una doxiciclina 10% de origen local (Kimiafam, Irán) y la Fosfomicina con otros factores no antibióticos fue un producto que contiene un 25% de Fosfomicina Cálcica y 18% de Fructosa-1-6-Difosfato, además de contener electrolitos.

Entiendo que el autor del trabajo quiso hacer una comparación con las posibilidades de tratamiento en su país para situaciones comunes de enfermedad en su país, lo cual por si solo no constituye una recomendación universal sino una fuente mas de información para el asesor veterinario.

De todos, existen una gran cantidad de autores de distintos países de Latinoamérica que recomiendan el uso del segundo producto para el tratamiento de aves con colibacilosis, en base a resultados de sensibilidad que luego fueron verificados a campo. Harkes y col (2006) aislaron 120 cepas multiresistentes de coli y encontraron mas de un 98 % de sensibilidad al producto probado.

En Brasil el equipo del Dr. Guilherme Castro (vicepresidente de UBA) aisló una cantidad similar de coli y obtuvo mas de un 90 % de sensibilidad, la cual por lejos fue la mejor alternativa, ya que le siguió una sulfa con un 50% de sensibilidad. Me pareció muy bueno el ensayo por ser repetible fácilmente en nuestros países con los antibióticos que generalmente se utilizan en las empresas, para demostrar el repago de los mismos con los kilogramos de peso de pollo que se ganan y los de alimento que se ahorran. Saludos, Julián

Marlon Meoño
22 de marzo de 2010
hola a todos me parece muy interesante y muy ilustrativo el articulo y el ensayo realizado, quiero contarles que en Guatemala por la variación de nuestro clima nos encontramos con muchos desafíos de campo, por lo que tenemos que estar preparados a todas las vicisitudes que conlleva esto, desde la inmuno supresión pos vacunaría hasta el mal manejo de nuestros pequeños productores, este articulo fortalece las opciones de combate y prevención a los casos que podamos encontrar en nuestra región. les felicito y les insto a que siegan instruyéndonos ya que artículos como este nos ayuda grande mente a seguir conociendo mas a cerca de los desafíos a afrontar.
Edwin Coral Coral
22 de marzo de 2010
Excelente el artículo. Me gustaría saber la utilización de la colistina, el amprolium y la sulfaquinoxalina en el control de E.Coli. gracias
Edwin Chavarria
Edwin Chavarria
23 de marzo de 2010
Bastante intresantes las conclusiones que pueden sacarse de la información proporcionada, considero en lo personal que lo más importante es conservar vivas la mayor cantidad de aves posible para evitar perdidas economicas. Es exitante el efecto causado gracias a los antibioticos propuestos. Agradecemos que suban este tipo de estudios bastante interezantes. Deseo que Dios siga bendiciendo y prosperando sus negocios.
Rafael Osorio Agudelo
26 de marzo de 2010
Gracias por este artículo tan importante, que nos permite a nosotros los vinculados con el sector avícola conocer mucho mas sobre productos que nos permitan mejorar la calidad de nuestras aves a través de procesos de prevención como pilar importante en el manejo zootécnico de las producciones pecuarias. En mi caso he tenido la oportunidad de trabajar con el Fosbac y me parece un excelente producto, lo adicionaba para recibir los pollitos de 1 día de edad y durante los primeros 3 días en las horas de la mañana, arrojándome excelentes resultados en campo.
Federico Osvaldo Velásquez Puga
Uniquimica
22 de octubre de 2010

Estimado Ing. Edwin Coral Coral: Respondiendo en parte a su pregunta sobre el uso de Colistina, Amprolio y Sulfaquinoxalina puedo decirle que fue realizado en en el Brasil un trabajo de investigación haciendo una evaluación de sensibilidad antimicrobiana y de patogenicidad de cepas de Eschericia coli aisladas de pollos con problemas respiratorios en los Estados de Parana, Santa Catarina y Río Grande del Sur en el año de 2006 por el Laboratorio Mercolab. A seguir le paso un resumen de este trabajo con los resultados obtenidos con la Colistina. Las muestras del material utilizado fueron enviadas por varias empresas del sector avícola de estas regiones.

Los materiales y métodos utilizados fueron hechos con test de sensibilidad (Antibiograma) por la técnica de difusión del antibiótico en discos de papel filtro y la cultura de test en Agar Müller-Hinton donde fueron analizados los siguientes antimicrobianos: Amoxicilina(30ug), Ceftiofur(30ug), Colistina(10ug), Doxiciclina(30ug), Enrofloxacina(5ug), Lincomicina+Espectinomicina(100+ 9ug), Norfloxacina(10ug), Florfenicol(30ug), Ciprofloxacina(5ug), Gentamicina(10ug), Kanamicina(30ug), Neomicina(30ug), Tetraciclina(30ug), Trimetoprim+Sulfametazole(25ug).

Las placas fueron sembradas con 0.1 ml de una cultura de 1x107 ufc/ml de cada E.Coli aislada e incubada en aerobiose por 24 horas a 37ºC. Los resultados fueron determinados midiéndose los halos de inhibición de crecimiento y comparándolos a los valores presentados en las tablas patrones clasificados como Sensible,Intermediarios y Resistentes. MIC: Fue determinado la Dosis Mínima Inhibitoria en cada muestra de E.Coli para Colistina (Meiji-Uniquimica). Test de Patogenicidad in vivo: Con pollitos de un día de edad SPF.

Conclusiones: El test de Patogenicidad por inoculación subcutánea en pollitos SPF de un día reveló que las muestras de E.coli de origen respiratoria representan distribución relativamente homogénea en diferente grados: Alta patogenicidad:32.5%, Patogenicidad Intermedia:27,5%,Baja Patogenicidad:25% y Apatogénica: 15%. MIC: Niveles bastantes bajos de Colistina(Meiji) inhibieron todas las muestras de E.Coli de origen respiratoria de aves evaluadas. El fabricante(Meiji-Uniquimica) recomienda de 5 a 40 mg/kg y los valores encontrados variaron de 0,6 a 2,4 mg/kg con excepción de una muestra que fue inhibida con 6,2 mg/kg

La sensibilidad a los antimicrobianos de las muestras de E.coli respiratorios de aves mostró variabilidad significativa. en el caso de la Colistina fue de 100%. Los datos de este trabajo indican que mismo que la Colistina este siendo usada en bajas dosis como Promotor de Crecimiento y esto por mucho tiempo, esta no presenta resistencia a las muestras de E.coli de origen respiratorias de las aves. Esto abre la posibilidad de un estudio mas profundo de investigar a campo si el uso de Colistina que actúa por contacto a nivel del Trato Gastro Intestinal y que es pobremente absorbida puede prevenir o minimizar las infecciones respiratorias en las aves por disminuir la eliminación de cepas de E.coli por las heces a la cama de los galpones que posteriormente por un estrés o problemas respiratorios causados por bacterias del grupo de las Gram (+) pasa a instalarse en el trato respiratorio complicando estos cuadros(DCR complicadas). Gracias.

Vicente Intriago
25 de octubre de 2010
Muy buen trabajo, pero me gustaría saber las dosificaciones utlizadas de estos productos y la frecuencia de aplicación y si se podría superar estos niveles en casos cronicos para mayor eficacia del producto
Fabián Astudillo Riera
Universidad de Cuenca
28 de octubre de 2010
Interesante trabajo, pero tengo inquietudes como por ejemplo:las unidades experimentales estan demasiado grandes en cuano a numero de pollos y no existen repeticiones de cada tratamiento, y finalmente que gustaria probar con norfloxacina la eficaca de la fosfomicina. Saludos y exitos
Fabián Astudillo Riera
Universidad de Cuenca
28 de octubre de 2010
Interesante trabajo, pero tengo inquietudes como por ejemplo:las unidades experimentales estan demasiado grandes en cuano a numero de pollos y no existen repeticiones de cada tratamiento, y finalmente que gustaria probar con norfloxacina la eficaca de la fosfomicina, sometiendo a los pollos a desafio. Saludos y exitos
Freddy Eugenio Farfan Farfan
Laboratorios Drogavet
2 de diciembre de 2010
Estimados foristas como estan : En el presente articulo se menciona la sensibilidad de la fosfomicina frente a cepas de campo de ese lugar y se toma un producto comercial antiguo con motivos de promoción como ejemplo y no se menciona su biodisponibilidad de la sal de su composición que es la cálcica que tiene 20 a 30[percent] de biodiponibilidad por eso se recomienda su uso en ese producto comercial de 40mgx kg/pv ya que en la actualidad hay otros productos comerciales con otras sales con mayor biodisponibilidad como la sal trometamol y la sódica con biodisponibilidad de 40 a 50[percent] e inclusive 100[percent] con otras ventajas mayor solubilidad, menor concentración de principio activo, estable a diferente Ph y lo mejor mayor rentabilidad. A su vez aclaro que la mólecula de fosfomicina es una sola y la unica diferencia existente es la presentación de sus sales por biodisponibilidad con la misma eficacia y sin diferencias significativas estadisticamente.
Benjamin Barrientos Rangel
Nutrypollo
2 de diciembre de 2010
Saludos es un articulo interesante. Pero debemos tener cuidado al interpretar los resultados. La colibacilosis es uno de los grandes problemas que tiene la avicultura, los serotipos involucrados son variados y los cuadros clinicos tambien. para el tratamiento tenemos que considerar la presentación de la enfermedad y seleccionar la terapita antimicrobiana no solo por la sensibilidad de microorganismo involucrado, la farmacocinetica y farmacología en general es clave para un tratamiento exitoso. Por ejemplo algunos foristas mencionan antibioticos como la colistina y la Neomicina para el tratamiento pero estos tienen su efecto en vias digestivas, tienen nula difución a téjidos y por lo tanto poco efecto en colibacilosis sistemicas, en artritis o tendosinovitis. No digo que las pruebas de sensibilidad no son importantes pero hay que conocer la farmacología de los productos para poder seleccionar el ideal.
Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
3 de diciembre de 2010
El artículo, aunque elemental, no deja de tener cosas importantes. Una de ellas es despertar el interés no tanto de los avícultores sino de los colegas para que se animen a realizar ensayos y observaciones de campo tendientes a buscar solución a los problemas que se enfrentan. Eso, por sí solo, es positivo. Como deben mirarse las publicaciones por la cara y el sello de la moneda, tendiendo a ser lo mas objetivos posibles, debemos manifestar que estas publicaciones, comentarios y recomendaciones tienen cierto riesgo porque pueden inducir al uso poco ortodoxo de los productos mencionados y promocionados y a la descalificación de otros con los cuales se enfrentaron, por aquellas personas que facilmente pueden ingerir sin masticar lo suficiente, originándose así un riesgo grande a futuro en las parvadas por la mala utilización (dosificación, concentración del producto suministrado, tiempo y vía de aplicación, etc.) originando por ello la aparición de las cepas bacterianas resistentes que tanto daño nos están haciendo no solo en Avicultura sino en el manejo sanitario de todas las especies pecuarias productivas. Por lo anterior nos parecen muy interesantes los comentarios del Dr. Benjamín Barrientos Rangel, quien toca un punto muy importante: la existencia de la gran cantidad y variedad de serotipos de E. coli, los cuales nos exigen mucha prudencia al tratar de exponer los éxitos obtenidos con determinados productos y procedimientos en la lucha de las denominadas Colisepticemias, donde se hace necesario. primero que todo, una clarificación diagnóstica apoyada en el Laboratorio de Diagnóstico. En este tema debemos recordar que con relación a E. coli quienes se han dedicado a estudiarlo a fondo primero nos hablaron de la especificidad de especie y ya nos hablan de la existencia de cepas y serotipos organotropos dentro de la misma especie animal que pueda estar afectada. Así mismo, es también interesante el comentario del Dr. Freddy Eugenio Farfán cuando nos habla, aunque muy someramente, de la molécula del Fosbac la cual tiene su poder de acción por la presencia y calidad de sus sales. En ningún momento pretendemos estigmatizar el artículo o restarle méritos. No es esa nuestra intención, ni mas faltaba. Simplemente advertimos muy respetuosamente que la publicación de estos ensayos no debe sentar principios generales como fundamentales porque pueden inducirnos a errores de procedimiento en el campo. Lo importante es que con estas publicaciones, si se aceptan las críticas constructivas, se pueden abrir e iniciar foros donde puedan participar personas mucho mas capacitadas que nos ayuden a quines muchas veces no contamos con las facilidades de realizar investigaciaones de campo para despejar dudas y, de esta manera, enriquecernos con nuevos conocimientos en el campo del la clínica, el diagnóstico, la patología diagnóstica, la farmacología y, en general, el manejo de los problemas aviares. Finalmente, gracias a los autores.
Humberto Jimenez Chavez
4 de diciembre de 2010
LOS ARTICULOS RELACIONADOS CON LAS AVES DE GRANJA, SE PUEDEN UTILIZAR COMO REFERENCIA PARA LAS AVES DE COMBATE
camasca  miguel
6 de diciembre de 2010
Todos los comentarios son valideros de una u otra forma ,lo mas inportante del articulo es que todo problema respiratorio tipico de una explotacion avicola,sea por E.coli.siempre mostrara una respuesta interesante de sencibilidad dependiendo el grado de la patogenicidad del problema,asi como las labores previas de prevencion inpuestas en la crianza de la parvada,muestran una alternativa de sencibilidad a la fosfomicinaque dependera mucho de la concentracion peso de la parvada asi como edad de las mismas y de la calidad del producto ,ultimamente me permito anotar que la fosfomicina junto con el ciprofloxacino juegan una buena alternativa para el tratamiento de los problemas de E.coli. muy resistentes ,gracias el articulo es muy bueno
Fernando Sanabria
7 de diciembre de 2010
Apreciados foristas muy buenos dias, el articulo me parece muy acertado y lo positivo que le encuentro es que nos recuerda no solo a los empresarios sino a muchos colegas que en estos momentos existen diferentes metodologías utilizadas en los laboratorios de diagnostico para realizar los tratamientos contra las enfermedades presentes. Ya no podemos ni debemos hacer uso de los antibióticos en forma discriminada, pues es anti.ético y ademas de no salir de la enfermedad podemos dejar residuos en los productos finales para que en ultimas sean los afectados por las resistencias posteriores y aumentando los costos de producción. Mi recomendación ha sido y sera siempre USEMOS EL LABORATORIO que es una gran ayuda en nuestra tarea diaria.
Leonardo Cobos Mora
11 de diciembre de 2010
Buenos dias, estoy de acuerdo con las bondades antibacterianas del Fosbac, de hecho lo he usado varias veces con excelentes resultados, sin embargo no se puede hacer este tipo de comparativos mas cuando se observa claramente que su sensibilidad fue muy superior a la de los qumioterapeuticos del estudio, adicionalmente el fosbac fue medicado en mg por kg, mientras los otros dos productos se medicaron a dosis de ml por litro de agua, lo cual es bien sabido que no es lo correcto, pues siempre se deben medicar kg de carne y no litros de agua, entonces alli tambien hubo una ventana que da cabida a resultados con poca fiabilidad. Por otro lado, deben tenerse en cuenta las caracterisiticas de cada principio antibacteriano ya que algunos son concentracion dependiente y otros tiempo dependientes, siendo estos factores determinantes en la forma de uso de los principios activos y por tanto en el resultado final del tratamiento. Por ultimo, es claro que para que se presenten infecciones con E. coli debe haber primero contaminacion con Micoplasmas, entonces en la mayoria de casos, los tratamientos deben ir encaminados al control de este agente con lo cual se lograra indirectamente el control de infecciones secundarias, recordando siempre que los tratamientos antibioticos no son deseables pero cuando es necesario no se pueden descartar, haciendo previos analisis de laboratorio, utilizando los productos adecuados y a las dosis correctas y siempre buscando salidas biologicas o de manejo que puedan ayudan a corregir el fondo del problema.
Benjamin Barrientos Rangel
Nutrypollo
11 de diciembre de 2010
Felicidades a Engormix por permitir abrir estos foros de charla y analisis de temas tan interesantes. Sobre la pregunta de si podemos transpolar información, o experiencias de la avicultura comercial, a la de gallos de pelea. Creo que a pesar de tratarse del mismo genero y especie, el hecho de que en la avicultura comercial estamos hablando de una clínica de poblaciones y no de individuos como en los gallos de pelea, las poblaciones o sobre poblaciones que a veces se dan en algunas granjas, la selección de microorganismos (tanto virus como bacterias y parásitos) mediante vacunaciones, antibioterapia, programas de desinfección, programas para controlar a las coccidias, la alimentacion etc. Nos impone a tomar precauciones al momento de transpolar datos o experiencias de dos ramas de la avicultura.
Julio Cesar Erazo
6 de enero de 2013
2 galpones de 4000 broilers a 50 mts de distancia Quisiera saber una rotación de unos 5 productos para eliminar reacciones post vacunales, aveces salgo bien con mortalidades de máximo 3 por cien, pero aveces se me complica sin mortalidad hasta unos 32 dias, después explota la enfermedad y llego a un 6. Algún amigo aconséjeme por favor
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate