Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Coriza Infecciosa

Publicado: 13 de mayo de 2016
Resumen
La Coriza Infecciosa es una enfermedad bacteriana muy contagiosa producida por Avibacterium paragallinarum . Afecta el tracto respiratorio superior de pollos y gallinas ( Gallus gallus ) y también se ha aislado de codornices y psitácidos. Son susceptibles de padecerla aves de todas las edades. Aunque la enfermedad es muy conocida en gallinas, muchas veces su presencia pasa desaperc...
Temas relacionados:
Autores:
María Luciana Cigoy
Yosef Huberman
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Horacio Raúl Terzolo
Referentes que Recomendaron :
Juan Carlos Gonzalez Robles
Recomendar
Comentar
Compartir
María Luciana Cigoy
10 de junio de 2016
Muchas gracias a todos por sus comentarios y por participar en este foro. Concuerdo con Jorge Abel Alonso en la importancia de la conservación del acervo genético autóctono no solo como material de investigación para lograr por ejemplo cruzas mas resistentes o mejor adaptadas a condiciones ambientales regionales, sino, y como principal objetivo, a los fines de conservar parte de nuestro patrimonio. Esto se hace en muchos otros sectores como por ejemplo con semillas o incluso variedades de papa nacionales, dado que la conservación de un pool genético rico en diversidad nos abre las puertas para encontrar soluciones a problemáticas locales, conocer, investigar y por qué no, ofrecer un producto con características propias y representativas de nuestras comunidades.
Recomendar
Responder
Jorge Abel Alonso
10 de junio de 2016
Estimado Investigador Yosef Huberman, hace muchos años se utilizaba para Coriza Infecciosa dentro de la bateria contra la infección el permanganato de potasio, elemento que me consta por haber manejado, lo que ocurre es que debemos practicar una buena higiene y por sobre todo la dosificación exacta. Que le parece a usted, sobre mi indicación, y no es que sea demasiado tóxico, si se emplea bien dosificcado. Un abrazo jorge abel alonso Técnico Agropecuario Perito Avicola
Recomendar
Responder
EMILIA MOCTEZUMA HERNANDEZ
18 de junio de 2016
QUE EN MI GRANJA DE PAVOS TENGO ACTUALMENTE ESE PROBLEMA HE TENIDO MUCHAS BAJAS Y NO HE PODIDO CONTROLAR LA ENFERMEDAD HE LEIDO LOS DIFERENTES ANTIOBIOTICOS, PERO DESEO QUE ME DEN EL NOMBRE DE ALGUNA MEDICINA EN ENPECIAL CONCIDERO QUE MIS PAVOS ESTAN EN LA FACE 4
Recomendar
Responder
Jorge Abel Alonso
18 de junio de 2016
Estimada colega Emilia Moctezuma Hernandez, te saludo con mucho afecto, y te hago saber que me encuentro a varios miles de kilómetros de tu lugar. Lo primero que debes hacer cuando se presentan casos como el que me anuncias es lo siguiente: Primero hacer un análisis y confirmar la enfermedad; Segundo tratar la higiene al máximo; Tercero nunca aplicar medicamentos antibióticos si no se está bien seguro sobre el virus o bacteria que nos ataca, es decir con la confirmación de la enfermedad y el antibiograma hemos de saber el tipo de antibiótico que anda bien, es decir evitamos pérdidas de tiempo y por sobre todo mortandad. Cuarto de esta manera evitamos riesgos económicos, por pérdida de animales y al mismo tiempo evitamos contagios al humano con alguna patología severa, como ser en la parte ocular. Estimada Emilia Moctezuma no debes descuidar la higiene, trata de limpiar muy bien el lugar o los lugares donde se encuentran los pavos, trata de encalar, es decir pintar con cal paredes, postes, etc. cambiar cama si existe, colocar a la entrada y salida de los lugares de vida de los pavos, para poder limpiar los pies, botas,zapatos, etc y no estar transmitiendo contagios y contaminación, limpiar muy bien los bebederos, y los comederos, desinfectar todo correctamente. Lo que no se, es si están vacunados los animales, y como ya tienes enfermedad, es conveniente la vacunación de los nuevos. Mi consejo es consultar a un veterinario con conocimiento de aves y que vea el resultado de los análisis, dar agua de beber limpia, fresca y cambiar en forma permanente. Recibe un abrazo y a tus ordenes. Jorge Abel Alonso Técnico Agropecuario Perito Avicola.
Recomendar
Responder
Jorge Abel Alonso
18 de junio de 2016
A la Bióloga Maria Luciana Cigoy la saludo y me agrada que comparta mi opinión sobre el árbol genealógico perdido desde hace muchos años, y que fuera una estrategia impuesta desde afuera, sólo y escliusivamente para imponer un nuevo mercado que lo que ha traído ha sido inconvenientes y pérdida de razas. Es necesario que los jóvenes piensen en nacional y traten de volver a las raíces. María Luciana busca en los almanaques del Ministerio de Agricultura de los años 40 del siglo pasado y a posteriorí sobre el tema, mi padre ha sido un funcionario de años en el Ministerio y luego trabajo en la creación del INTA. Recibe un fuerte abrazo y quedo muy contento con esta conversación. Jorge Abel Alonso Técnico Agropecuario Perito Avicola.
Recomendar
Responder
Horacio Raúl Terzolo
18 de junio de 2016
Estimada Emilia Moctezuma Hernández, Los consejos de Jorge Abel Alonso son totalmente acertados y todas esas medidas de bioseguridad son indispensables para poder controlar la enfermedad. Como hemos expuesto al principio del artículo sobre Coriza Infecciosa, en los pavos a diferencia de los pollos el agente etiológico desencadenante de la coriza es la Bordetella (ex-Alcaligenes) avium y no el Avibacterium (ex-Haemophilus) paragallinarum de los pollos. Bordetella avium es mucho más resistente a las condiciones ambientales que el Avibacterium paragallinarum, de allí la gran importancia de la desinfección. Bordetella avium es una bacteria que produce, mediante una toxina, parálisis de los cilios de la tráquea y se adhiere a las células traqueales; de este modo todo tipo de virus y bacterias ingresan con mayor facilidad al sistema respiratorio pues el ave infectada carece de protección ciliar en la tráquea. Además Bordetella avium es causa de una severa inmunosupresión. O sea que en este caso por la acción desencadenante de la Bordetella avium, diferentes bacterias y virus actúan para complicar el cuadro, haciendo que esta enfermedad sea de muy difícil tratamiento. Para prevenir esta enfermedad las vacunas son diferentes a las vacunas que se utilizan en pollos y se basan en bacterinas de Bordetella avium pilada que se incuban a 42°C para el desarrollo de las fimbrias. El aislamiento de esta bacteria es mucho más simple que el de los Avibacterium paragallinarum y sólo requiere del uso de Agar MacConkey con el agregado de glucosa (a la misma dosis que la lactosa existente en el agar MacConkey) para una rápida identificación de las colonias glucosa negativas. Los cultivos se realizan de las tráqueas pues allí esta bacteria está adherida en gran número en las aves enfermas. Entiendo que usted es una avicultora pero si consulta algún laboratorio podrá requerir el aislamiento. Una vez aislada la cepa podrá realizarse un antibiograma e inclusive elaborar una vacuna. En Argentina no tenemos grandes explotaciones de pavos por ello quizás algún colega que trabaje más con ellos podrá aportarle muchos más datos. Hace varios años en el INTA de Balcarce asistimos a un pequeño productor de pavos y realizamos antibiogramas y una bacterina piliada. En este caso la cepa de Bordetela avium fue sensible al cloranfenicol, ampicilina, gentamicina, neomicina, nitrofurantoína, ácido nalidíxico, kanamicina y tetraciclinas. Este caso fue muy complicado pues además estas aves tenían Pasteurella multocida (Cólera Aviar), lo que requirió el uso de vacunas combinadas. Si quiere leer más detalles de este caso puede consultar un viejo boletín del INTA que escaneamos y pusimos en Reseach Gate: https://www.researchgate.net/publication/280841485_Coriza_de_los_pavos_diagnostico_y_control Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Recomendar
Responder
Horacio Raúl Terzolo
18 de junio de 2016
Estimada Emilia Moctezuma Hernández, Por favor lea también mis comentarios anteriores efectuados en este mismo foro a Emilio Figueroa Manríquez. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Recomendar
Responder
Jorge Abel Alonso
18 de junio de 2016
Estimado Dr. Horacio Raúl Terzolo, lo saludo con gran afecto y agradezco su opinión sobre mi humilde trabajo, pero para estos casos lo más importante es el laboratorio y la higiene, es decir se debe conocer sobre manejo de aves y sus consecuencias en enfermedades a virus. Reciba un fuerte abrazo jorge abel alonso Técnico Agropecuario Perito Avicola
Recomendar
Responder
Horacio Raúl Terzolo
21 de junio de 2016
Estimado Jorge Abel Alonso: Su trabajo y recomendaciones en las granjas es esencial pues el manejo y la higiene son fundamentales, aunque a veces resultan insuficientes. Por ello, todas estas medidas de bioseguridad deben estar unidas a las correspondientes vacunaciones preventivas de las poblaciones de aves expuestas, según datos previos de análisis de laboratorio o sino de la experiencia que brindan los antecedentes del área geográfica de localización de las granjas. Muchas veces se llega tarde y por eso lo mejor es pensar qué se hará en los nuevos lotes de ingresan a granjas con determinadas enfermedades ya existentes. Un fuerte abrazo, Horacio
Recomendar
Responder
Eligio Ramiro Lòpez Gonzàlez
22 de junio de 2016
Excelente trabajo, gracias por publicarlo.
Recomendar
Responder
Horacio Raúl Terzolo
22 de junio de 2016
Estimado Eligio Ramiro López González, Muchas gracias por su comentario. Los trabajos científicos que se publican en revistas especializadas cumpliendo estrictas normas de rigor metodológico son muy detalladas y resultan complicados de entender para las personas que no son especialistas. Por ello la idea es transformar lo complicado en simple, para todos comprensible y esa fue la idea de esta presentación. Además se difunde ampliamente, incluyendo estudiantes. De hecho, este material puede copiarse libremente (por ejemplo en Word) y guardarse en su PC. Para aquellos que quieran ahondar el tema se citan revisiones científicas accesibles por internet, en idioma español en la Revista Veterinaria de México. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Recomendar
Responder
Yosef Huberman
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
22 de junio de 2016
Estimado Jorge Abel Alonso ¡Muchas gracias por todos los aportes en este fórum! No tengo experiencia con el uso de permanganato de potasio en casos de coriza. Es un material tóxico y no recomendaría su uso, especialmente a personas que no lo conocen y pueden utilizarlo en dosis altas. Hemos utilizado un desinfectante en el agua de bebida y también por aspersión sobre las aves con muy buenos resultados. El desinfectante es muy seguro, tanto para las aves como para el personal. Este mismo desinfectante también mostró ser muy eficiente contra infección experimental con Salmonella gallinarum en reducir la mortandad y la infección horizontal. Estos 2 trabajo se pueden encontrar en la revista “Avian Diseases” : Yosef D. Huberman, Dante J. Bueno & Horacio R. Terzolo. Evaluation of the protection conferred by a disinfectant against clinical disease caused by Avibacterium paragallinarum serovars A, B and C from Argentina. Avian Diseases 49(4): 588 – 591. 2005. http://www.aaapjournals.info/doi/full/10.1637/7374-050405R.1 Yosef D. Huberman & Horacio R. Terzolo. Fowl Typhoid: Assessment of a Disinfectant Oral Dose to Reduce Horizontal Spread and Mortality. Avian Diseases 52 (2): 320–323. 2008. http://www.aaapjournals.info/doi/full/10.1637/8105-090307-ResNote.1 https://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/evaluacion-proteccion-conferida-desinfectante-t8176/165-p0.htm Atentamente Yosef
Recomendar
Responder
Jorge Abel Alonso
22 de junio de 2016
Estimado Dr. en Ciencias Animales Yosef Huberman, he recibido sus a -mail por este mismo medio y atento haber estado en la Ciudad de Buenos Aires, recién leo en la PC sus afectuosas palabras, querido amigo, es cierto que lo por mí dicho ha sido puesto en práctica en la década del 70 del siglo pasado, bajo la dirección del Ing. Agrónomo Magaldi en la Asociación de Aves Conejos y Abejas, donde también concurría y compartía el Ing. Agrónomo Filipetti. Pero para ser más preciso en este siglo se puede ver: Pidiendo en Yahoo Argentina bajo la siguiemte denominación: Permanganato de Potasio sirve como antiparasitario para las aves de corral en la bedida al 0,5%0 (tal como se dosificaba en los años indicados upsupra) vista las páginas se pùede apreciar: Archivo del Blog IFAVETBolivia. blogpot.com/ fecha 13/octu.2013...dice: Aves de Corral: 4 gotas por kilo de peso vivo. Mi querido amigo Yosef esto para mí es en calidad de ayuda al conocimiento antiguo, lo mismo para uso médico que se usaba en los hospitales en enfermedades venereas, lavajes, etc., por ello en su oportunidad manifesté la dosificación, y como estoy en tema en lo que respecta a medicamentos de la actualidad, más que nada ha sido como experiencia, pero que si se sabe aplicar también cumple su buen beneficio en enfermedades y coccidios. Estimadísimo Dr, Yosef Huberman, todo lo antiguo siempre está de regreso, llegado el caso, pues no olvidar, que los adelantos en los laboratorios, en aquellos años todo era incipiente, y todavía se utilizaba la palabra y la tradición en el campo, haciendo manejos y maniobras excelentes con conocimientos empíricos. Como siempre Dr. Huberman reciba un fuerte abrazo y lo felicito por su celo e investigación Jorge Abel Alonso Períto Avícola Técnico Agropecuario
Recomendar
Responder
Jorge Abel Alonso
25 de junio de 2016
Para este Foro 2016, y en mi carácter de participante del mismo, agradezco a ENGORMIX por haberme permitido presentar mi opinión sobre el tema avicultura, enfermedades y riesgos económicos, al Señor Hugo Gargaglione Community Manager de Engormix, y al mismo tiempo saludar con afecto a todos los participantes de este magnífico Foro que ha resultado ser muy interesante en sus debates y presentaciones de patologías aviar. Un fuerte abrazo a todos y hasta el próximo evento. Jorge Abel Alonso Perito Avicola Técnico Agropecuario en la República Argentina.
Recomendar
Responder
Jorge Zamora Castañeda
Avícola Yugoslavia
24 de julio de 2016
Buen día solo un pregunta si hay experiencias de vacunar Coriza a edades tempranas por algunos brotes alrededor de 4 5 semana y resultados gracias
Recomendar
Responder
Jorge Abel Alonso
25 de julio de 2016
Estimado Dr. Horacio Raúl Terzolo, muy buenos días, lo saludo con mucho afecto y destaco sus conocimientos al respecto, Usted con fecha 09 de junio del corriente hace mención a mi publicación del mismo día, Usted es un hombre conocedor sobre el tema de infecciones aviares, y de la problemática mundial relacionado con el tema, por ello hago hincapié sobre crear un registro genealógico de reserva aviar in vivo e in sítu en la Facultad de Agronomía (Ciencias Veterinarias) o bajo la protección del Inta a lo largo y a lo ancho de todo el Territorio Nacional, con el objeto de crear razas puras, resistentes, de buena rusticidad y atesorar genética para un futuro cierto en la buena producción avícola autóctona y de prestigio para los productores. Estimado Horacio Terzolo, con el sistema actual de producción avícola, sistema de encierro, strees, y modo de alimentación, sólo con antibióticos y vacunas no se ha de erradicar las enfermedades respiratorias y viricas, es sólo un pensamiento personal, pero me permito y ruego su comentario al respecto. Reciba amigo mi más sincero saludo y abrazo jorge abel alonso Técnico Agropecuario Perito Avicola.
Recomendar
Responder
Horacio Raúl Terzolo
28 de julio de 2016
Estimado Jorge Zamora Castañeda: Muchas gracias por su consulta. Recién le contesto ahora por no haber podido encender mi PC antes. Mi experiencia es principalmente con pollos de engorde y su vacunación a los 15 días de vida (con media dosis) e inclusive al primer día de vida en la planta de incubación o al llegar los BB a la granja. Para resultados vea el trabajo de Conde et al. descrito en las citas bibliográficas (tiene su resumen en español) de este mismo artículo: CONDE, M. D.; HUBERMAN, Y. D.; MENDOZA-ESPINOZA, A.; DELGADO, R. I.; TERZOLO H. R. Vaccination of one-day-old broiler chicks against Infectious Coryza. Avian Diseases 55 (1): 119-122, 2011 & Diseases Digest. 6(1):e37-e38, 2011. Para pollas de ponedoras la literatura recomienda vacunar desde las 5 semanas de vida en adelante pero estimo que puede adelantarse según las necesidades. La protección pasiva por anticuerpos maternales vía trans-ovo es hasta los 21 días de vida como en todas la enfermedades, luego los anticuerpos decaen. Esa protección depende de la serovariedad a la que hayan sido expuestos los reproductores padres de las pollitas. Si se vacunan aves muy jóvenes es recomendable no usar vacunas inactivadas con adyuvantes oleosos pues pueden dar reacciones indeseables en el punto de inoculación. Si las aves son muy jóvenes deben usarse vacunas inactivadas con gel de hidróxido de aluminio y puede ser necesario disminuir la dosis de vacuna de las aves a la mitad de la recomendada para aves adultas y preferiblemente usar la vía subcutánea. Esta es mi opinión, también sería interesante recibir más comentarios de colegas que tengan experiencia sobre este tema en pollitas para postura. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Recomendar
Responder
Horacio Raúl Terzolo
28 de julio de 2016
Estimado Jorge Abel Alonso: Muchas gracias por sus amables comentarios. Es cierto que basados en la alta producción hemos sacrificado rusticidad y resistencia a la enfermedades. Lo ideal sería contar con líneas rústicas pero que siguieran produciendo en forma económicamente adecuada pero esa sería una muy ardua tarea y con pocas posibilidades de competir con las actuales líneas genéticas de alta performance. Podría tener cabida para producciones de menor escala y no intensivas. Por ejemplo, en la Argentina sólo un organismo como el INTA podría encarar esta tarea que insumiría varios años y mucha dedicación. Con referencia a las enfermedades, en mi opinión, con estricta bioseguridad y aislamiento sólo algunas podrían ser erradicadas pero en varias otras es imposible y por ello es necesario convivir con los agentes patógenos, siendo quizás lo mejor reemplazar los agentes etiológicos patógenos por otros similares atenuados que compitan con ellos y los reemplacen. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Recomendar
Responder
EMILIA MOCTEZUMA HERNANDEZ
29 de julio de 2016
Yo tengo experiencia en pavos guajolote totoles o como lps
Recomendar
Responder
Horacio Raúl Terzolo
29 de julio de 2016
Estimada Emilia Moctezuma Hernández: ¡Muchas gracias por tratar de colaborar! Quisiera aclararle nuevamente lo que dijimos en el primer párrafo de este artículo. La coriza infecciosa de los pollos (Gallus gallus) está causada por Avibacterium paragallinarum (antes llamada Haemophilus paragallinarum) mientras que la coriza de los pavos o guajolotes (Meleagris) está causada por otra bacteria distinta, denominada Bordetella avium (antes llamada Alcaligenes rhinotracheitis). Su experiencia es valiosa pero como es una enfermedad diferente requeriría abrir un foro distinto con o sin la publicación de un artículo con la experiencia de los que han trabajado con pavos.Como mi experiencia en este tema es más limitada, además de los conceptos vertidos en este foro no podré aportar más datos que los comentados anteriormente en este foro. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.