Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cólera aviar en aves de corral

Publicado: 7 de abril de 2016
Resumen
Introducción El cólera aviar es una enfermedad infec­ciosa exclusivamente causada por la bacteria Pasteurella multocida. Tiene el nombre de “multocida” pues se puede interpretar como el de una bacteria que “mata” (cida) a “muchos” (multo). En los estudios realizados por Pasteur en 1879 por primera vez se pudo cultivar al agente y se descubr...
Temas relacionados
Autores:
Yosef Huberman
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Horacio Raúl Terzolo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Marcelo César Ricci
12 de abril de 2016
Los felicito por el artículo, es muy claro y completo.
Horacio Raúl Terzolo
13 de abril de 2016
Estimado Marcelo César Ricci: Muchas gracias por tus comentarios. Este es un resumen muy acotado de la tesis del Dr. Yosef Huberman de la cual esperamos publicar pronto los numerosos ensayos que completan nuestros trabajos realizados en el INTA de Balcarce desde principios de la década el 70 y que nos enseñan que en esta enfermedad es muy especial cada brote sólo puede ser controlado mediante una mezcla de bioseguridad, manejo y tratamientos puntuales pero sobre todo estas medidas se deben acompañar con la administración de bacterinas (caldo de post-cultivo que incluye los toxoides) que contengan las cepas actuantes en el brote. Aplicar esas mismas cepas 1-2 años después a veces no tiene resultados porque las cepas actuantes han cambiado. Un cordial saludo, Dr. Horacio Raúl Terzolo
amilcar pintos
19 de abril de 2016
muy interesante el articulo sr. Marcelo. Estoy empezando con esto y me es muy útil
Horacio Raúl Terzolo
22 de abril de 2016
Muchas gracias Amílcar Pintos. Esperamos que esta artículo práctico le sirva para aumentar sus conocimientos. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Carlos Adolfo Cubillas Villegas
22 de abril de 2016
Dr terzolo le comento que es muy importante aislar esas sepas pero podran ser muy patogenas pero no son antigenicas por lp que habra que tener cuidado de no poner agua
Horacio Raúl Terzolo
23 de abril de 2016
Estimado Carlos Adolfo Cubillas Villegas: No sé a qué se refiere el agua de su comentario sobre las cepas. Por favor, especifique o aclare un poco más el propósito de su comentario y la relación entre el agua, los antígenos y la patogenicidad o virulencia de las cepas de Pasteurella multocida. Quedo a la espera de sus noticias. Muchas gracias. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Carlos Adolfo Cubillas Villegas
23 de abril de 2016
Me refiero ques muy comun que aislen de un brote la pasterells y sea myu patogena pero no antigenica y cuando se hace la bacterina esta no sirve es como si pusieran agua es claro?
Horacio Raúl Terzolo
23 de abril de 2016
Estimado Dr. Carlos Adolfo Cubillas Villegas: Muchas gracias por aclarar este concepto. Cepas que fueron muy patógenas en los brotes pierden totalmente su virulencia luego de unos pocos subcultivos en medios artificiales. Al perder la virulencia es posible que tampoco expresen fenotípicamente todos los antígenos que realmente protegen. Las bacterinas autógenas preparadas a partir primo-aislamientos con subcultivos mínimos son las únicas que protegen. Por ello se insiste mucho en las técnicas de cómo conservar las cepas y cómo transportarlas. Para mayores detalles lea la frondosa discusión que se originó con los comentarios de este mismo artículo en ERGOMIX en inglés. Lo sorprendente es que Pasteur, ya en 1880, realizó estudios sobre la patogenicidad de los “bacillus” causantes del cólera de los pollos. Pasteur observó diferentes grados de mortalidad en las aves inoculadas y, entonces, dirigió sus investigaciones hacia la estandarización de las técnicas de reproducción de la enfermedad. Estos ensayos trataban sobre la patogenicidad o virulencia original de los “bacillus” y su gradual atenuación mediante pasajes sucesivos en medios de cultivo artificiales hasta lograr una pérdida total de la capacidad de este agente infeccioso para causar enfermedad y demostrar la recuperación de la virulencia después de varios pasajes in vivo. La pérdida de virulencia in vitro y su re-adquisición luego de pasajes in vivo fue fehacientemente comprobada en la tesis doctoral del Dr. Yosef Daniel Huberman, autor de este artículo. De esa tesis fui su consejero y director. Finalmente hay que tener en cuenta que ninguna vacuna protege adecuadamente si el desafío (número de bacterias que infectan cada ave) es demasiado alto y supera varias veces la dosis letal 50%. Por ello, además de vacunar debemos prestar mucha atención a instaurar todas las medias de bioseguridad e higiene. Recordemos que las vacunas son preventivas pero no curativas. Por ello, al aplicar una vacuna en un lote seriamente infectado, esa vacuna no protegerá a las aves que ya están muy enfermas sino a aquellas que se han infectado pero aún no enfermado. Una bacterina necesita dos dosis separadas por un intervalo de 15 días (efecto “booster”) para proteger y luego de la segunda dosis es necesario esperar otros 15 días para establecer una protección completa. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Dr. Antonio Sosa B.
25 de abril de 2016
Excelente articulo, de verdad los felicito, aqui en venezuela se han realizado varias investigaciones en el tema avicola, un gran aporte su articulo muchas gracias.
Horacio Raúl Terzolo
25 de abril de 2016

Estimado Antonio Sosa:
Es alentador para nosotros recibir su felicitación.

La idea nuestra es difundir nuestras experiencias para ayudar a los colegas y también aportar en forma comprensiva y simple nuestros conocimientos de las enfermedades bacterianas que pudimos investigar con mayor profundidad por trabajar en un instituto de investigaciones agropecuarias (INTA) al servicio de la producción agrícola-ganadera de la Argentina. Mediante estas publicaciones de difusión queremos compartir nuestro enfoque práctico de resolución de los problemas a los colegas de otros países.

Próximamente también publicaremos en ENGORMIX un artículo sobre Coriza Infecciosa y hace tiempo ya publicamos una revisión sobre Tifosis Aviar que hace tiempo está disponible en ENGORMIX.

Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo

Fernando Sanabria
Universidad Cooperativa de Colombia
25 de abril de 2016
Estimados doctores los felicito por el articulo muy importante y muy bien documentado. Quisiera saber su opinión sobre las vacunaciones aplicada a las aves no con dos bacterinas sino aplicar primero una bacterina y posteriormente la cepa viva Clepsom, según he leído esta combinación nos da una mayor protección en las aves. Un cordial saludo desde Bucaramanga, Colombia.
Ing. Carlos Enrique Ortiz Uribe
Fungicidas Agropecuarios del Potosí, S.A. de C.V.
25 de abril de 2016
Hay un excelente desinfectante que se les puede dar ass los pollos en el agua es dióxido de cloro este producto combate virus bacterias y hongos. El dióxido de cloro se utiliza para potabilizar agua de consumo
Horacio Raúl Terzolo
26 de abril de 2016

Estimado Dr. Fernando Sanabria,

Muchas gracias por su opinión favorable de nuestro artículo.

Sinceramente no tenemos experiencias personales con esta vacuna, salvo nuestra intervención en un brote de Cólera Aviar en reproductores pesados que habían sido vacunados con la vacuna viva de la Universidad de Clemson. Pero esto no significa nada pues los propietarios no nos aportaron datos detallados. El aislamiento de cepas de esa granja y la aplicación de una autovacuna pudo en parte mejorar el cuadro clínico que era muy grave.

En mi opinión lo que Usted propone es lógico siempre y cuando la segunda vacunación con la cepa viva de la Universidad de Clemson se efectúe por vía subcutánea y si necesita, las siguientes en el agua de bebida. En esta enfermedad los anticuerpos humorales son protectores.

Todo depende de la situación clínica presente y los antecedentes previos, bioseguridad y manejo de las aves reproductoras. Si no hubo antecedentes de cólera aviar a mí entender no se justificaría aplicar una vacuna viva que a la larga es introducir una cepa viva de cólera aviar que antes no estaba en la granja. Siempre lo ideal es tener cepas recientes de los brotes e inmunizar con las células bacterianas y los toxoides de las bacterinas autógenas.

Le recomiendo leer la revisión general donde podrá analizar distintas alternativas y la diversidad de cepas en las diferentes especies animales.

Development of immunization trials against Pasteurella multocida. Ahmad, Tarek A. et al. Vaccine 32 (2014) 909-917.

Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo

Jaime Jose Gaya
27 de abril de 2016
Buenos dias dr. Exelente articulo. Este fue un tema de estudio y discucion muy interesante con el dr carlos cubillas en venezuela. Gracias.
Horacio Raúl Terzolo
27 de abril de 2016

Estimado Ing. Agron. Carlos Enrique Ortiz Uribe,

Gracias por participar en este foro. Es muy oportuno su comentario para traer a discusión el tema de los tratamientos del agua de potable o de bebida. Los conceptos a discutir se aplican a todas las enfermedades en general.

Es cierto que el agua contaminada con Pasteurella multocida juega un rol fundamental en la transmisión de esta enfermedad, junto con la cama y los alimentos además del contagio de ave con ave a través de la vía respiratoria o inclusive por esa vía por aspiración del polvillo de la cama. Inclusive las heridas pueden constituir otra puerta de entrada del patógeno. De modo que con sólo medicar el agua de bebida no se puede detener el contagio cuando hay aves portadoras o enfermas en un lote de reproductoras pesadas que generalmente conviven hacinadas dentro galpones, muchas veces mal ventilados.

También es cierto que se publicitan productos en base a dióxido de cloro para la industria avícola y para medicina humana como efectivos contra todo tipo de bacterias, virus y hongos. En esos tratamientos se recomienda tanto para el agua de bebida como para fumigar sobre las aves.

Para analizar los distintos productos desinfectantes disponibles y su forma de suministrarlos por el agua puede leer en INTERNET el excelente artículo publicado por ALBEÍTAR por la Dra. Cristina García de la Fuente y la Vet. Natalia Domínguez titulado “Potabilización y mediación vía agua”:

Estas autoras dicen que: “El dióxido de cloro es un biocida oxidante en estado gaseoso que se reduce a ion clorito (alrededor del 50%) cuando entra en contacto con el agua. El dióxido de cloro se puede mantener almacenado en solución acuosa en concentraciones no mayores al 1%, en este formato es estable un mes y no ofrece peligro en su manipulación, pero su eficacia es decreciente, o bien generarlo in situ mediante la mezcla de ácido clorhídrico y clorito sódico, para lo que es preciso equipos especiales para mantener así todas sus propiedades oxidantes sin peligro para el manipulador ni para las instalaciones.”

Además los lectores saber que este producto ha sido demostrado como tóxico para seres humanos que lo han ingerido como tratamiento oral contra las más diversas enfermedades porque puede causar insuficiencia renal aguda y los usuarios han padecido síntomas gastroentéricos compatibles con lesiones corrosivas. La EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) ha establecido un nivel máximo de 0,8 mg/L de dióxido de cloro en el agua potable. Más información en Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Suplemento_mineral_milagroso

Finalmente quiero señalar que junto con el Dr. Huberman, autor de este artículo, hemos realizado un estudio científico sobre la tifosis aviaria (causada por Salmonella gallinarum) y demostramos el cuidado que hay que tener con la dosis de aplicación de un desinfectante (totalmente atóxico) en el agua. Si la dosis es demasiado alta las aves que se medican con el agua tratada con el desinfectante enferman y mueren en mayor número que las aves sin tratar. Por otro lado, si se aplica la dosis correcta las aves tratadas enferman y mueren menos que las no tratadas. Posiblemente si la dosis de un desinfectante en el agua de bebida es demasiado alta y se elimina totalmente la flora normal producimos el efecto contrario al buscado. La publicación es:

Fowl Typhoid: Assessment of a disinfectant oral dose to reduce horizontal spread and mortality. HUBERMAN, Y.D.; TERZOLO H.R. Avian Diseases 52: 320-323, 2008 & Avian Diseases Digest 3 (2):e19, 2008. PDF del trabajo resumido en inglés:

http://www.aaapjournals.info/doi/pdf/10.1637/8309-810508-DIGEST.1

Ese mismo trabajo ha sido publicado en español en forma clara y sintética para difusión en:
Evaluación de la protección conferida por un desinfectante contra la Tifosis Aviar. HUBERMAN, Y.D.; TERZOLO, HR. Negocios de Avicultura Año 5, N° 24, pp.58- 62, 2009.

Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo

Carlos Adolfo Cubillas Villegas
27 de abril de 2016
Jaime un abrazo en efecto sige siendo tema escabroso actualmente estoy azezorando en colombia y es el mismo tema solo que se debe de diferenciar entre multocida y gallibacterium Saludos
Horacio Raúl Terzolo
27 de abril de 2016
Estimado Carlos Adolfo Cubillas Villegas: Muchas gracias por traer a discusión el tema del diagnóstico diferencial, pues tiene mucha razón como Usted dice el tema del diagnóstico cólera aviar puede ser escabroso cuando en el campo no se cuenta con la posibilidad de apoyo rápido de laboratorio. Es cierto que existen descripciones de lesiones similares al cólera. En la literatura se han descrito lesiones similares al cólera aviar (“fowl cholera-like”). Sin embargo, Gallibacterium anatis y Pasteurella multocida son muy diferentes en todo aspecto para el bacteriólogo tanto desde el punto de vista fenotípico (cultural y bioquímico) como molecular. Del mismo modo, las lesiones de aerosaculitis y peritonitis caseosa que encontramos nosotros bien podrían confundirse con las debidas a Escherichia coli y esta bacteria de la familia Enterobacteriaceae es bien distinta e inconfundible para el bacteriólogo. También vale la pena comentar un seguimiento detallado de cólera aviar en reproductores pesados que realizamos con colegas del INTA, hace ya varios años. Luego de aislar varias cepas de Pasteurella multocida y poder controlar el caso satisfactoriamente mediante las autovacunas, seguimos siendo requeridos porque parecía ser una presentación clínica similar al cólera pero con casos mucho más solapados. De esas aves aislamos en su momento a Pasteurella gallinarum, bacteria descrita por Hall en 1955, pero que ahora se conoce como Avibacterium gallinarum o sea una bacteria taxonómicamente más relacionada con el agente de la Coriza Infecciosa que con Pasteurella. De hecho, hay varios trabajos y nosotros así lo hemos encontrado, que luego de infección de Coriza Infecciosa por Avibacterium paragallinarum algunas aves padecen una infección por Avibacterium gallinarum causando lesiones purulentas y caseosas consolidadas en ls senos paranasales y muchas veces con pérdida de globos oculares. Inclusive esa bacteria también fue aislada por nosotros de lesiones de tendinitis en gallos. De todo esto hay varias publicaciones. Sobre el tema específico que Usted menciona en INTERNET hay un excelente trabajo en idioma español de los colegas peruanos de la Universidad de San Marcos: Aislamiento e identificación bioquímica de cepas de Pasteurella multocida y Gallibacterium anatis en aves de producción con signos respiratorios. Castillo, G. et al. Rev. Inv. Vet. Perú 1014, 25 (4): 516-522. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/10812 Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Oswaldo Seclèn Effio
27 de abril de 2016
La correlación entre el cólera aviar y las aves es muy compleja y variable, dependiendo del tipo de ave que están criando, de la cepa interviniente en la contaminación, existen muchas variaciones específicas de cada cepa o las formas individuales de reacción de cada ave y de las recomendaciones entre ambos. Las aves adultas son más idóneos de enfermar de cólera agudo que las jóvenes con inmunidad maternal. También hay que tener en cuenta la gran diversidad de escenarios que poseen las técnicas de producción, la cantidad y densidad de aves en cada galpón y la variable concentración de medidas de bioseguridad en los diferentes sistemas de producción aplicadas. Debido al estrés producido por las altas demandas de la industria avícola, las aves criadas en métodos de producción intensiva son muy susceptibles y frecuentemente toleran infecciones que pretenden el empleo de un manejo sanitario apropiado para sujetar los factores de riesgos afines con la multiplicación y propagación de los patógenos. Hay nuevas tecnologías significativas que han desarrollado pruebas de laboratorio para ayudar en el diagnóstico y prevención de cólera aviar. Si bien estas nuevas tecnologías juegan papeles importantes, sobre el enfoque tradicional del cultivo y la caracterización fenotípica sigue siendo una opción efectiva e importante para las investigaciones de diagnóstico. Hasta el momento no me eh cruzado con esta enfermedad pero hay que conocerla bien para prevenir y evitar cualquier infestación en mis instalaciones hay mucho que aprender de esta enfermedad y lo más peligrosa se hace cuando no manejamos bien los antibióticos y hacemos susceptibles al ingreso de otras enfermedades que al final se hace incontrolable. Felicitaciones y saludos por sus aportes Ing. Oswaldo Seclén.
Horacio Raúl Terzolo
28 de abril de 2016
Estimado Oswaldo Seclèn Effio: Totalmente de acuerdo con los conceptos vertidos y muchas gracias por sus amables felicitaciones por nuestro trabajo en cual volcamos nuestra experiencia sobre los trabajos realizados en nuestro país. Es cierto que las enfermedades no vienen solas y el cólera aviar no es una excepción y la susceptibilidad de las aves y el curso de la enfermedad son muy variables. Al leer los comentarios de varios colegas uno advierte la urgente necesidad de que las empresas cuenten con asesoramiento de profesionales con conocimientos en bacteriología práctica y con capacidad para aislar y conservar adecuadamente los agentes etiológicos. Como se expresó más arriba en este mismo artículo que también fue publicado en idioma inglés en ERGOMIX y allí los comentarios y preguntas relacionadas con el diagnóstico bacteriológico fueron muchas más y entonces expusimos en la sección del foro varios seguimientos metodológicos prácticos que son económicos y sencillos de realizar. Muchas veces hemos viajado a las granjas con todo el equipo necesario para tomar las muestras de las aves y cultivarlas. Se deben elegir cuidadosamente las aves enfermas o muertas, realizar una cuidadosa necropsia e inmediatamente sembrar e incubar los medios sembrados en una caja hermética dentro de las mismas incubadoras del establecimiento (si no se dispone de estufa o laboratorio). Al día siguiente purificar las colonias y transportarlas así al laboratorio para completar el trabajo fenotípico y congelar las cepas. Las cepas seleccionadas podrán ser enviadas para la elaboración de vacunas a otro laboratorio separado y especializado en la elaboración de vacunas. Ese sería el procedimiento práctico para obtener autovacunas con pasajes mínimos in vitro. Saludos cordiales, Dr. Horacio Raúl Terzolo
Horacio Raúl Terzolo
1 de mayo de 2016

Estimado Ing. Agron. Carlos Enrique Ortiz Uribe:

Me he dado cuenta que para el tratamiento de cómo clorar el agua de bebida hay un artículo publicado en ERGOMIX que es muy práctico:

Cloración efectiva del agua de bebida, Publicado el: 16/02/2007. Autor: Julio C. Ojeda Hernández, Especializado en Administración de Emp. Agropecuarias. T.S.U. Zootecnista

Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo

12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate