Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bacteriologia en el complejo respiratorio de las aves

Publicado: 24 de abril de 2011
Resumen
INTRODUCCIÓN Una de las causas de grandes perdidas en la avicultura moderna, tanto por aumento en la mortalidad como por costos en el tratamiento, son las enfermedades del complejo respiratorio. El diagnostico y la medicación correcta y oportuna son importantes para poder resolver el problema. El surgimiento de nuevas enfermedades, la reaparición de enfermedades ya conoci...
Temas relacionados
Autores:
Benjamin Barrientos Rangel
Nutrypollo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Yuri Corsino Hernandez Saltos
3 de mayo de 2011
muy acertada la opinion de los colegas en cuanto a la forma de clasificasion de los microorganismos patogenos que intervienen en un proceso respiratorio en las aves,y hay que recalcar que las famosas dosis preventivas han abonado en mucho a los graves problemas infectocontagioso de la avicultura,ya que en terapeutica veterinaria solo existen dosis terapeuticas unicas las cuales son aplicadas de acuerdo al criterio clinico del veterinario y no aquel invento de las famosas dosis preventivas
Ulises Escobedo
11 de mayo de 2011
Muy bien desarrolladonel tema aunque no hay de olvidar losvfactores inmudepresores que son ellos quien determinan que se afecten las aves por nombrar algunos de los mas importantes : IBF, micotoxinas si es que creen en ellas y desde mi punto de vista Mycoplasma synovie el mayor complicante. Al controlar el Mycoplasma con las muchas estrategias que se pueden emplear se puede minimizar el riesgo por los agentes antes descritos.
Norberto Matzer
Laboratorio Avicola Biovet (Guatemala)
14 de mayo de 2011
El tema abordado es muy importante. Cuando hablamos de complejo respiratorio en las aves, no olvidar los virus vacunales (Necastle, bronquitis) principalmente. En todas partes se aplican estas vacunas en programas variados por la via ocular, oral en el agua de beber o indicidual en las pequeñas explotaciones o por aspersión en poablaciones mayores. Estos pueden complicar las infecciones respiratorias. Por lo que en primer lugar, debe establecerse un buen diagnóstico sobre los problemas de de la empresa o área geográfica. El estudio serológico representativo de varios lotes o parvadas cuando salen a mercado, es muy útil conocer, Los títulos obtenidos de los pollos vacunados y anticuerpos detectados de enfermeades que no se vacunan, nos orientará, a conocer las enfermedades prevaalentes. Mycoplasma sinoviae, ha cobrado más importancia que M.gallisepticum, agreguese M. meleagridis y M. iowae como nuevos patógenos complicantes. Felicito a los participnates en el foro. Todos los comentarios son muy útiles.
Miguel Perez Grovas
17 de mayo de 2011
Hay otro factor involucrado muy directamente con estos problemas respiratorios y que mucha gente desconoce o no entiende, se trata de ORT un ornitobacterium , que además es difícil de diagnosticar, cuando hay complicaciones con influenza, bronquitis, laringo o NC, se vuelve una situación muy complicada y cara, son tratamientos muy largos y además no solucionamos la situación. hay que seguir investigando sobre este bicho. gracias
Félix Martín Moro
Junta de Castilla y León
17 de mayo de 2011

junto con la acción laminadora de las micotoxinas, Mycoplasma spp. representa en enemigo silente más correoso de las explotaciones avícolas. son innumerables los casos en los que los tratamientos antibióticos fracasan debido a que no se tuvo en cuenta la posibilidad de que junto al agente bacteriano subyaciese la presencia larvada de un micoplasma.

De ahí la importancia de un buen diagnóstico para implantar el tratamiento medicamentoso adecuado. Aparte de solventar los casos clínicos y subclíncos los planes de vacunación no verán mermada su eficacia. A este respecto no hay más que añadir que lo que ya se ha dicho: invertir en calidad de la granja da frutos a medio y largo plazo, pero son valores sólidos. Limpieza y desinfección, buena alimentación y correcto manejo de los lotes rentabilizan la granja.

Benjamin Barrientos Rangel
Nutrypollo
24 de mayo de 2011
Muchas gracias Dr Cubillas, de hecho al trabajar por un poco mas de 15 años en un laboratorio de patología avíar me dio la oportunidad de tener una colección de fotos muy interesantes, de lesiones, crecimiento bacteriano, pbas bioquimicas entre otras. estoy a sus ordenes para seguir platicando al respecto
William Vanderdys Lopez
5 de octubre de 2011
Tenemos un grupo de aves reproductoras con cabeza hinchada, edema en los maxilares, se van poniendo ciegas al trascurso del tiempo, pero no presentan síntomas respiratorios agudos, que nos pueden decir al respecto amigos??????????????
Benjamin Barrientos Rangel
Nutrypollo
6 de octubre de 2011
Estimado William Vanderdys, recibe saludos desde México y los mejores deseos. En tu pregunta esta la respuesta (parcial) existe un proceso llamado "Síndrome de cabeza hinchada" es decir conjunto de signos y síntomas que caracterizan un proceso patológico y es parte del "Complejo respiratorio de las aves". No conozco tu calendario de vacunación ni los agentes virales y bacterianos que cubres con el programa. Te recomiendo que envíes aves al laboratorio y que la acompañes con una muy buena historia clínica, datos de morbilidad, mortalidad diaria y acumulada, ¿son aves en producción o en crianza?
William Vanderdys Lopez
7 de octubre de 2011
Muchas gracias Dr. Barrientos por su valiosa sugerencia, de inmediato recomendare a la división de salud del grupo para que realice análisis de aves afectadas y le informo que son aves reproductoras, le mantendre informado, aunque en relidad no existe una apidemia ni algo parecido, sólo queremos prevenir el aunmento de casos y lesiones en los lotes actuales y futuros, gracias y saludos.............
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
31 de octubre de 2011
Estimado colega Dr. Benjamín Barrientos Rangel, Muy bien apuntado los medios para aislamiento de algunos agentes que necesitan de agar sangre y microanaerobiose para su desarrollo. Tengo alguna experiencia en Latino América y puedo decir que –debido a las dificultades de obtención – no todos los laboratorios de diagnóstico utilizan el agar sangre para aislamiento. Así resulta que E. coli es uno de los pocos agentes aislados, se olvidando la investigación de otros microorganismos y produciendo un sub-diagnóstico de algunas enfermedades.
David Rueda
CKM Perú
31 de octubre de 2011

Uso racional de antimicrobianos en la producción avícola M.V. David Rueda LL. (*) Dr. Martín Oyanguren M (**)

El Uso Racional de Antimicrobianos en el tratamiento de procesos infecciosos se puede definir como la estrategia terapéutica que permite, al mínimo costo, una pronta recuperación de los niveles productivos óptimos de los animales tratados, reduciendo el riesgo de diseminación de la enfermedad y respetando los tiempos de retiro de los medicamentos antes de enviarlos al mercado. Proceso de razonamiento para una estrategia terapéutica antimicrobiana en poblaciones de animales destinados al consumo humano

1.0 Determinar si existe un proceso infeccioso sensible. Los antimicrobianos solo controlan infecciones de origen bacteriano y en ciertos casos algunas fases de crecimiento de parásitos intracelulares.

En una infección de origen viral solo se indicarán para el tratamiento de infecciones secundarias. La cuidadosa anamnesis de la población problema y los resultados de la necropsia de animales sospechosos permitirá orientarnos y poder determinar si el tipo de infección es o no de origen bacteriano.

2.0 Determinar qué microorganismos están comprometidos con los procesos infecciosos sospechosos.

Existen una diversidad de agentes infecciosos bacterianos relacionados y comprometidos con cuadros de enfermedad específicos. En casos de Enfermedad Respiratoria Crónica Complicada; la historia del lote, las pruebas serológicas y los hallazgos de necropsia pueden determinar que las bacterias involucradas serían : Mycoplasma sp. E.coli, Avibacterium paragallinarum etc.. Basados en estos análisis y evidencias se debe establecer el abanico de bacterias-candidato comprometidas específicamente en determinado cuadro infeccioso y basado en ello elegir el esquema de terapia más adecuado.

3.0 Factores que afectan los procesos infecciosos Se debe determinar los factores que condicionan una variación en la presentación del proceso. El estrés por manejo o fisiológico, condiciones medio ambientales adversas, las intoxicaciones alimenticias concomitantes, infecciones virales inmunosupresoras, así como factores que afecten la función renal y hepática, tienen que ser considerados en el diseño del esquema antimicrobiano. Si no se corrigen los factores condicionantes se amplificará y complicará el cuadro clínico y por lo tanto afectarán negativamente el esquema antimicrobiano.

4.0 Elección del esquema antimicrobiano que elimine los patógenos que presumimos causan el proceso infeccioso El esquema antimicrobiano a implementarse debe basarse en las estadísticas de enfermedades más frecuentes, la sensibilidad antibiótica de las bacterias comprometidas y de los resultados de tratamientos exitosos. En los animales de consumo la elección del esquema antimicrobiano debe contemplar variables importantes para la salud pública en especial el tiempo de retiro antes del sacrificio. Se debe elegir el uso de productos de calidad que garanticen la biodisponibilidad del principio activo en las dosis correctas, en este sentido las formulas farmacéuticas están preparadas para ofrecer la totalidad del principio activo esperado a los animales.

5.0 La oportunidad del Tratamiento La oportunidad del inicio del tratamiento es tan importante como el esquema terapéutico elegido: Esperar el antibiograma muchas veces puede resultar muy riesgoso. Iniciar un tratamiento guiado por el resultado del antibiograma puede demorar fácilmente 72 horas. Basados en las estadísticas se puede elegir el esquema antimicrobiano con mayor probabilidad de éxito e iniciar el tratamiento en el momento más adecuado. La elección del momento del inicio del tratamiento es una labor vital pues se corre el riesgo de iniciar un tratamiento en forma muy anticipada o muy tardía, en ambos casos el error es peligroso. En el primer caso se terminará el tratamiento y recién las aves comienzan a enfermar y en el segundo la población estará extremadamente afectada y el resultado del tratamiento no será el esperado. La evaluación de las variaciones en el consumo de alimento y agua, así como conocimiento de la patogenia y epidemiología de la enfermedad son factores importantes para determinar cuando iniciar un tratamiento.

6.0 Instrucciones para la ejecución del esquema antimicrobiano El cálculo de la cantidad de producto a administrar para efectuar la medicación debe ser en función a la dosis expresada en mg de principios activos por kg de peso corporal, de esta manera se dosificará a los animales en forma precisa. La medicación volumétrica (gramo/tonelada o gramo/Litro) en función al consumo de agua y/o alimento presenta muchas variables, si se deprime el consumo de agua y/o alimento se sub-dosificará, y por el contrario se puede sobre-dosificar si el consumo de agua se incrementa por aumento de la temperatura, ambos extremos son peligrosos. Se debe considerar que se tratará grandes poblaciones de animales, por lo tanto el método de medicación poblacional elegido también es determinante.

7.0 Evaluar la compatibilidad de las formulas farmacéuticas con los sistemas de suministro de agua y con las dietas alimenticias, para permitir un adecuado suministro del medicamento y evitar interacciones con otros ingredientes respectivamente.

8.0 ¿Qué pasa cuando la población sigue con los mismos signos o se empeoran a pesar del tratamiento? Es importante establecer que la función de los antimicrobianos es atacar a las bacterias, no controlar la respuesta inflamatoria, por lo tanto los signos inflamatorios no desaparecen inmediatamente iniciado el tratamiento antibacteriano, esta sería función de tratamientos coadyuvantes que mejoren el estado general de los animales. Cuando los signos de respuesta inflamatoria sistémica persisten, y a esto sumamos los hallazgos de necropsia y concluimos que la infección no está siendo controlada, antes de pensar en cambiar el esquema antimicrobiano deberíamos hacernos las siguientes preguntas: ¿Se identificó otra fuente de infección? ¿Se identificó otro patógeno? ¿El patógeno aislado es resistente al esquema empleado? ¿La dosis, frecuencia o interacciones del antimicrobiano no fueron adecuadas? ¿El antimicrobiano no ha llegado al sitio de acción? ¿No se ha removido la fuente de infección?

(*) CKM SAC. Lima Perú (**) Infectólogo de la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Eduardo Rebagliati. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú

Ebrahim Babaahmady
Universidad de Ilam
31 de octubre de 2011
Muy bien, diagnostico bacteriologico en la avicultura es un herramiento fuerte para diagnostico de las enfermedadas aviares. Claro que no hay que olvidar a los viruses pero los enterobacterias azotean bastante en el momento de la inmunosupresion.
Claudia L. Ortegon Cortes
31 de octubre de 2011
buenas noches para todos, el tema complejo respiratorio cada vez toma mas importancia en las producciones avícolas y teniendo en cuenta que por lo general las densidad tiende a aumentar, en el campo he notado que en granjas con desafíos fuertes de micoplasma donde no se manejan antimicoplamicos de refuerzo tienden a presentarse problemas mas frecuentemente, pero el punto mas critico y que exacerba los problemas respiratorios es el amoniaco, generalmente esta presente E. coli, es importante tener un antibiograma para el tratamiento, pero a veces la calidad del agua de bebida sobre todo cuando hay aguas duras lo que también influye en el desempeño del antibiótico.
Buet Marcelo
1 de noviembre de 2011
Estimado Señores muy bueno el articulo, en el caso de E.coli se refiere a la encontrada en el instestino ese valor de 1000 UFC/gr? y como seria la tecnica de analisis de sangre donde por medio de recuento de globulos blancos se puede determinar si es una infeccion bacteriologica o Virus de donde puede obtener informacion? En el caso de tener higados de aves con puntillidos de 1 mm de color blanco a que se debe esto, se encontro en aves de 5 dias de vida?
Benjamin Barrientos Rangel
Nutrypollo
1 de noviembre de 2011

saludos desde México a los hermanos de Argentina. Estimado Buet Marcelo: No el nivel de 1000 Unidades formadoras de colonia por gramo es el nivel máximo permitido en canales de ave. Los estudios de Hematología que nos comentan solo son indicadores de infección pero son muy inespecificas, es decir no puedes afirmar que dicha infección se debe a E. coli.

Existen la prueba de hemocultivo bacteriano muy útil e importante en enfermedades febriles y yo pienso que también se puede usar el hemocultivo para la colibacilosis aviar. Las lesiones de puntilleos blancos en hígado si pueden ser lesiones por E. coli "coligranulomas" pero también es importante hacer el diagnostico diferencial y descartar mediante pruebas de laboratorio

1.- Salmonelosis aviar.
2.- aspergilosis y también por que no
3.- HCI entre las más importantes.

Apoyate con tú laboratorio de confianza. Inspecciona la salud e higiene de tus reproductoras e incubadora.

Fernando Sanabria
Universidad Cooperativa de Colombia
3 de noviembre de 2011
Cordial saludo Dr Barrientos, muy importante sus comentarios los que resalta el uso del laboratorio en las producciones avícolas. Aunque ya no es tan común el uso indiscriminado de antibióticos en la industria avícola, a veces nos encontramos con técnicos que se caracterizan por el uso de varias bases químicas en una misma enfermedad causando a la larga grandes pérdidas económicas y resistencia de las bacterias al recurso de protección.
Yeny Bermúdez
3 de noviembre de 2011
En mi caso, aunque no soy productora si he trabajado muy de cerca con grandes productores avícolas de mi país. Entonces por experiencia propia se que se pueden manejar altas densidades de aves sin tener enfermedades respiratorias, esto lo podíamos lograr con manejo (manual) juicioso de la ventilación y un proceso de vacunación por aspersión adecuado.
William Vanderdys Lopez
6 de noviembre de 2011
Cordial saludo Dr Barrientos, a veces tenemos casos en que el historial clínico que según las necropsias realizadas por nuestro equipo de salud animal, arrojan resultados en que ellos manifiestas que existen gérmenes como el Gallibacterium Anati responsable de distintas afecciones, especialmente en el tracto reproductivo de las aves reproductoras. Sin embargo cuando analizamos mediante la prueba de Elisa vemos que más bien es responsable otra bacteria similar hemolítica como la E. Colí.................
Mike Bazan
15 de noviembre de 2011
Es muy importante la identificacion del o los agentes causales del problema, por personal con experiencia que cuente tambien con los recursos materiales para hacerlo. Aunque muy frecuentemente se piden resultados rapidos al personal del laboratorio, (muy entendible por cierto), es recomendable un poco de paciencia, pues es necesario realizar estudios de sensibilidad antimicrobiana de los cuales el de concentracion minima inhibitoria es el mas recomendable. Todo esto requiere de tiempo ya que es vital investigar y preparar los medios de cultivo adecuados para cada especie, ademas de disponer de los antimicrobianos a elegir a los cuales se las habra determinado su potencia.
Norberto Matzer
Laboratorio Avicola Biovet (Guatemala)
17 de febrero de 2012

Norberto mátzer Ovalle.MVZ-MSc. Patologo Aviar. Laboratorio Biovet Guatemala.
Muy útil la revisión de la bacteriologia respiratoria que expone. Felicitaciones. Para los colegas y avicultores que aplican el uso de laboratorio para resolver los problemas respiratorios de aves, no olvidar la presencia de Mycoplasmas cuyo cultivo es dificil, pero se puede recurrir actualmente al uso de técnicas moleculares, que ya son más accesibles. lo mismo que a la serologia. De igual manera como ha sido comentado, los factores de estres de alta producción de huevos o crecimiento rápido en los pollos, así como las altas desnsidades de aves en espacios reducidos, falta de ventilación y alto contenido de amoníaco, son factores desencadenanntes para que los gérmenes ambientales y latentes (aves portadoras de coriza, mycoplasmas, virus de Influenza, LT y vacunales rotativos en la poblaciones), encuentren la oportunidad de provocar un complejo de enfermedad respiratoria (multifactorial). Muy Importante:haber protejido el sistema inmunológico en las primeras semanas de vida, sobre todo de los principales inmunodepresores o supresores como son los virus de la anemia, de la enfermedad de Gumboro y Marek, sin olvida la presencia de Micotoxinas....

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate