Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aplicación de guano de gallinas en pasturas consociadas

Publicado: 27 de septiembre de 2013
Resumen
El tema del tratamiento de los guanos y estiércoles, viene siendo objeto de controversias y han obligado a las autoridades a crear normativas que a mi juicio no van en el sentido correcto. De alguna manera no terminan de interpretar que la disposición final de estos residuos, NO ES UN PROBLEMA VETERINARIO. La permanencia de los detritos en las explotaciones avícolas, porcina...
Temas relacionados:
Autores:
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
Recomendar
Comentar
Compartir
Cesar Augusto Herrera Ossa
14 de octubre de 2013
HOLA,EN MI EXPERIECIA CON GALLINAZA COMO SE LE CONOCE EN COLOMBIA; ME A IDO MUY BIEN PORQUE ESTE LE APORTA AL SUELO LA MAYORIA DE LOS MINERALES Y MATERIA ORGANICA QUE EL SUELO NECESITA, ADEMAS ESTA FERTILIZACION ES MAS EFICIENTE QUE LA UREA YA QUE PERDURA MAS SU ACCION, LA UREA DA SOLO DOS PASTOREOS BUENOS MIENTRAS QUE LA GALINAZA PUEDE PASAR HASTA UN AÑO SIN ABONAR Y SIGUE DANDO BUENAS PASTADAS. SIENDO MAS ECONOMICO QUE LOS ABONOS QUIMICOS Y FAVORECIENDO LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO Y LOS INSECTOS QUE FAVORECEN LA AIREACION DEL SUELO.
Recomendar
Responder
GERARDO DURÁN MORA
19 de enero de 2014
Excelente artículo Ingº Besso. Ese es el camino. Como productores del campo debemos dejar de lado todos esos conceptos errados de la agricultura moderna y buscar un rumbo diferente que nos lleve a preservar ese valioso recurso natural NO renovable que es el suelo dentro del marco de una agricultura sostenible y sustentable.
Recomendar
Responder
silvina barcia
19 de junio de 2014
Hola, gracias pro el artículo. Quisiera saber si este tipo de tratamiento trae aparejado algún problema de olores o moscas, para los casos en que las parcelas estén situadas en cercanías de poblados. Gracias.
Recomendar
Responder
marcelo tallarico
21 de diciembre de 2015
como pueden llamar a este material como compostado con tan solo 15 dias!!!! un compostado lleva entre 6 y 12 meses!! con ese lapso de tiempo no tuvo maduracion y se encuentra a una temperatura por arriba de 50 grados. hagan pruebas serias
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
22 de diciembre de 2015
Estimado Marcelo Tallarico. Es una confusión lingüistica. No se trata de una compostación. El guano se coloca en andanas y se lo tapa con polietileno, pasra obligar a una fermentación pútrido amoniacal, que levante suficiente temperatura pas matar larvas y ciertos micróbios. Paralelamente ese incremento de temperatura favorece la efusión de CO2 y NH3. En términos de abonadura, son una pérdida. Si el guano se dispone directamente sobre el terreno y se incorpora por laboreo, las bacterias nitrificantes, dan cuenta de ese material y lo incorporan a la M.Orgánica del suelo. La experiencia de los quinteros es que no se debe intentar sembrar o plantar nada, durante los siguientes 40 días, pues se genera una atmósfera edáfica, saturada de NH4+ y SO2, que mata las plántulas. Aveces el tiempo se debe extender más. depende la época del año y el nivel de lluvias. No se busca hacer un compost. Es simplemente ABONADURA. Los resultados están a la vista. Esta práctica es muy extendida en la provincia de Entre Ríos con idénticos resultados. (Y AÚN MUCHO MÁS EXPECTACULARES).
Recomendar
Responder
Ricardo Lozano Muñoz
Octay Lácteos
23 de diciembre de 2015
al igual como se ocupa el guano de vacuno, se tapa con polietileno negro ( mas temp.), descomposición materia orgánica, producción de metano y co2 ,el metano de bajo poder calorífico, se puede usar en la cocina , a los 8 meses mínimo esta listo el compostaje
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
16 de mayo de 2018
En éste asunto hay varias cuestiones que seria importante aclarar. 1.- El guano o gallinaza fresca aporta al suelo más N que la compostada pero es un N amoniacal y no orgánico. Es evidente que las plantas están mas altas y verdes con uno que con otro, pero no se confunda, lo que importa es el fruto, su peso, su densidad nutricional y con el Nh4 no se consigue nunca buen fruto. 2.- Aportar 30 tn/ha de guano Tratado es una barbaridad. 3.- Es necesario comprender los procesos de transformación de la materia orgánica para saber que estamos haciendo y que estamos aportando al suelo como valor agronómico. 4- Qué pasa con los medicamentos que se dan a los animales y luego van al guano y este se echa en fresco al suelo? Es obvio, que se quedan en el suelo y luego van a los alimentos. 5,. - Siempre es mejor opción compostar si se sabe hacer, Lo primero hay que buscar materia prima estructurante rica en C para mezclar con el guano. Lo segundo hay que incorporar microorganismos EM para que nos ayuden en el proceso. Lo tercero hay que incorporar harinas de rocas de basalto o fosfóricas para evitar la emisión de gases , remineralizar el producto y aportarlo al suelo mucho mas equilibrado que en fresco. Este tipo de guano compostado se echa al suelo en una proporción de no mas de 5 tnx ha. Hay que tener en cuenta con el exceso de fertilizante nitrogenado origina muchos problemas de plagas en todos los cultivos. Hay que saber distinguir también entre el N amoniacal que se puede evaporar y lixiviar y transformar en Nitrato yel N orgánico que es estable en el suelo. En resumen, hay que comprender qué significa compostar, cómo se degrada y transforma la materia orgánica residual para aportar al suelo fertilizantes naturales y sanos para las plantas y el suelo. Saludos.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
16 de mayo de 2018
Jesús Alberto García Gallardo Este ensayo me fue dado a interpretar. No estuvo bajo mi supervisión hasta el final. Las aplicaciones que realice en otros tiempos y las que se hacen habitualmente en la Provincia de Entre Ríos, no superan las 10 toneladas de guano fresco. De hecho el amoníaco hace en principio un control de malezas de pre siembra y es oxidado a NO2= o a NO3= dentro de los siguientes 30 a 40 días. Observe de todos modos que la aplicación de guano fresco tiene la mayor producción visiblemente de masa de forraje. La aplicación de guano fermentado le sigue y por último el "blanco" que es notablemente inferior. En cuanto a la compostació verdadera, que demanda hasta 3 veces el peso material celulósico por cada parte de guano, se realiza a campo in situ, cuando se echa sobre un rastrojo de maiz, recien cosechado. En ese momento se logra esa proporción y ocurre , cuando se hace bien, dentro de la primera capa de suelo o profundidad de arado. Hay grandes variaciones en los procedimientos.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
17 de mayo de 2018
Lo que ud dice es razonable si se aporta sobre los restos de cosecha de maíz, pero como le decía es importante saber el proceso de compostaje. En éste caso, no se realiza un verdadero compostaje ya que no existe elevación de temperatura prácticamente. Otra de las cuestiones sobre la calidad del reciclado o transformación de residuo orgánico es la presencia de Ac, húmicos y Fulvicos, sobre todo de los primeros. En el compostaje fuera de campo se hay una alternancia de atmosferas aeróbicas y anaeróbicas para que los microorganismos hagan sus funciones correctamente. La descomposición se realiza principalmente por microorganismos aeróbicos-facultativos y la humificación se realiza por facultativos-anaeróbicos. En la transformación van apareciendo primero ac fúlvicos, luego los húmicos y alguno mas complejo y se hace de manera solapada. El N orgánico es el que forma parte de las enzimas, hormonas, vitaminas, proteínas nuevas formadas en la minerailzación correcta del proceso. Es un N estable y de reserva para las plantas. El N amoniacal y nitrato favorece más el crecimiento y el color que la formación del fruto. La calidad de fruto, entre otras el nivel de proteína, etc se obtiene mucho mejor con materias orgánicas humificadas y bien mineralizadas que con procesos de semicompostado en el propio suelo. Además, el suelo gasta energía en transformar los residuos y si éste proceso se realiza afuera, el suelo no tienen ningún gasto energético extra.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
16 de agosto de 2019
Jesús Alberto García Gallardo Desde ya que un compost hecho como marca la práctica de esta técnica, es mucho mejor. Pero debo poner de manifiesto, que mi profesión es de Ingeniero Agrónomo. Si bien no descarto las ciencias bio´logicas y las experiencias de investigación, debo pensar en LA ESCALA de lo que estamos haciendo. Imaginemos que para compostar como se debe 100 toneladas de guano de gallina como el que sale de abajo las jaulas serían necesarias 300 toneladas de material celulósico. Eso equivaldría, por ejemplo, a 20 camiones con acoplado de cáscara de arroz o girasol. La sola mención de los volumenes, pone en claro que los procedimientos AGRONÓMICOS no son "De laboratorio".
Recomendar
Responder
Claudio Kvolek
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
16 de agosto de 2019
Muy bueno ingeniero Besso.. ..!!!!
Recomendar
Responder
Adrián Gandini
Adrián Gandini
19 de abril de 2020
Muy practico el trabajo Ingeniero Besso, seguramente hay mucho camino por recorrer, pero este trabajo muestra que se puede aprovechar el guano a costo muy bajo para la agricultura y a la vez es una salida rápida a la problemática importante de eliminación de residuos de la industria avícola .Un gran saludo
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
21 de abril de 2020
Adrián Gandini Es muy necesario, pensar en las ESCALAS DE TRABAJO. Y que lo lo bueno y razonable, es un enemigo practico de lo PERFECTO. Esta experiencia no puede ser tomada como un ensayo, con metodos de adición de productos químicos con valores exactos. Nada en estos términos agrológicos es EXACTO. solo son pruebas que señalan tendencias. Si se repiten en otros lados, nos encontraremos con animales que se han alimentado distinto, que se aplicará en suelos distintos y aplicando una cubierta vegetal distinta. Pero si podemos anticipar que el lote recibirá un aporte de nutrientes extraordinario. NO INVENTAMOS NADA NI DESCUBRIMOS EL AGUJERO DEL MATE. Productores de la Provincia de Entre Ríos, en su doble condición de avicultores y chacareros, lo vienen haciendo desde tiempos inmemoriales y con muy buenos resultados.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.