Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras

Publicado: 25 de enero de 2017
Resumen
La idea de la presentación es generar una actualización de ingredientes para raciones de ponedoras y esto técnicamente hay que ligarlo si o si al concepto de fibra y procesos fisiológicos asociados, de modo que comenzaremos por toda la base técnica de Fibra y Digestión para finalmente si hacer una caracterización de cada uno de los ingredientes par...
Temas relacionados
Autores:
Marcelo Caceres
Referentes que Recomendaron :
Claudia Gallinger
Recomendar
Comentar
Compartir
Luis Yagual de la Rosa
Nuproxa
8 de febrero de 2017
Excelente, felicidades.
Recomendar
Responder
JUAN LUIS HECK
7 de marzo de 2017
Felicitaciones Marcelo, es un lujo leer tus artículos. Un cordial saludo
Recomendar
Responder
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
7 de marzo de 2017
Buen trabajo: Algunos de los principios de utilización de la fibra que se marcan en el escrito, lo utilicé hace 14 años en la elaboración de alimento para avestruces, que aunque tiene un sistema digestivo muy diferente a las gallinas, obtuve excelentes resultados al mantener siempre material con alto contenido de fibra, en los corrales, cuando la mayoría de los médicos veterinarios, recomendaban mantener los corrales "limpios" para evitar la obstrucción en el sistema digestivo de los pollos de avestruz. Felicidades Marcelo, adelante con lo nuevo. Éxitos Joel
Recomendar
Responder
Wilson Breitkriz
8 de marzo de 2017
Muy buen articulo. te hago una consulta, estoy usando una ración con un 3% de alfalfa deshidratada y molida, con un 35% de expeler de soja (extrusionada con vapor y presión) un 5% de conchilla y un 57% de maíz, con esto cubro los requerimientos de mis gallinas hy line brown de 30 semanas, la duda es si con el 3% de alfalfa logro los requerimientos de fibra o debería agregar algo mas. y también si hay estudios de el uso de la cascarilla de arroz como fibra?
Recomendar
Responder
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
8 de marzo de 2017
Calidad de la fibra En alguna ocasión hice una recomendación a un productor de avestruces que visitó mi explotación, Le sugerí que colocara "fibra" o basura en los corrales de sus avestruces, como lo acostumbraba hacer yo en mi granja. Y como el concepto de "fibra" es muy amplio, este productor llegó a su rancho y tapizó el piso de sus corrales con paja de trigo (residuos de la cosecha de trigo que abunda en el Noroeste de México) este material es demasiado alto en su contenido de lignina, una semana después semana me habló para solicitar asesoría porque estaban sus animales. Fui a verlos y aunque los avestruces adultos son muy resistentes y soportan consumir casi cualquier tipo de fibra, al hacer la necropsia de una de las hembras que había muerto, me di cuenta que estaba impactada (tenía gran cantidad de fibra sin digerir en el proventrículo y en la molleja). Lo que al parecer ocurrió fue que los animales estaban a costumbrados a una dieta de granos, casi sin fibra y al tener la paja de trigo a su alcance la consumieron en grandes cantidades. De acuerdo a lo que comenta Wilson, yo considero que la fibra de cascarilla de arroz no es una opción conveniente para gallinas, si hay otras opciones para conseguir fibra de mayor calidad, debería buscarlas. Por ejemplo el salvado de trigo, los mismos tallos de alfalfa, Leucaena, etc., en fin el material más abundante en este planeta es la fibra, pero algunos tipos de fibra son más convenientes que otros para las dietas.
Recomendar
Responder
Wilson Breitkriz
8 de marzo de 2017
Exactamente por eso preguntaba. Porque no veía la cascarilla de arroz en la lista y tengo entendido que no es muy recomendable por el exceso de ligsina y ahí estaba mi duda. La alfalfa la suministro deshidratada y molida (es un alimento que lo tengo a prueba con un lote pequeño de gallinas) lo que no se es si sería conveniente agregar más alfalfa o con el 3% alcanza. También tengo disponibilidad de leucaena.
Recomendar
Responder
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
9 de marzo de 2017
Wilson: Es difícil hacer una recomendación sin conocer la totalidad de los ingredientes de las mezclas que estás utilizando y la calidad de los mimos, necesitas acudir a las tablas de contenido nutricio de cada uno los ingredientes que usas en tu formulación y a partir de ello hacer tu mismo las cuentas, considerando, entre otras cosas, lo que propone Marcelo en su artículo.
Recomendar
Responder
DIEGO
9 de marzo de 2017
¡Qué tal, buen día! es muy interesante todo lo que comentan sobre los ingredientes para raciones de gallinas ponedoras. Mi nombre es Axel, del estado de Chiapas; me gustaría ver si ustedes me pueden proporcionar fórmulas para raciones para alimentación en aves de traspatio, ya que trabajo en comuidades rurales de mi estado y las familias me piden elaborar alimentos caceros con materiales de la región para alimentar a sua aves. En las comunidades se encuentran los siguientes ingredientes: Maíz, cáscara de huevo, ceniza, frutos de caulote o guanacastle.
Recomendar
Responder
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
9 de marzo de 2017

Hola Diego:
Es interesante su trabajo.
Yo asesoro algunos estudiantes de posgrado en Cintalapa, Chiapas y ocasionalmente estoy por allá.
Con gusto compartiré con usted mi experiencia y tal vez a usted le interese asistir a alguna reunión de trabajo con los compañeros estudiantes de posgrado del CIDE que son parte del personal docente en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en el CAR Cintalapa. Me parece que en esa región también hay Leucaena, yo la he utilizado como suplemento protéico en pollos de engorda. 

Recomendar
Responder
DIEGO
9 de marzo de 2017
Gracias por su entusiasmo y apoyo que me brinda. Estoy muy interesado en su fórmulas para la alimentación de las aves y que me comparta su conocimiento y experiencia para que yo con ayuda de usted doctor Joel podamos contribuir en el desarrollo de las familias del medio rural para que produzcan más aves y huevos que les ayuden a asegurar su alimentación familiar y mejorar sus ingresos. ¿Cuál es su correo doctor Joel?
Recomendar
Responder
Marcelo César Ricci
12 de marzo de 2017
Muy buen artículo Marcelo, superado el mito de que la fibra era algo negativo en la producción, es muy interesante contar con más elementos y aprender más acerca del uso de la misma.
Recomendar
Responder
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
15 de marzo de 2017

Uso de Leucaena leucocephala y harina de cabeza de camarones en alimentación de pollos de engorda
Joel Lopez-Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa FCEAT (Antes Facultad de Administración y Desarrollo Rural) Guamúchil, Sinaloa, México.
Marzo de 2017

A mediados del siglo XX, el estado Mexicano de Sinaloa se dio a conocer por la alta productividad de sus pesquerías de camarones, esto originó una carrera por explotar al máximo este recurso natural, impulsada por el beneficio de la exportación de este producto a los Estados Unidos de Norteamérica. La alta calidad y tamaño de los crustáceos proporcionó a los pescadores sinaloenses un lugar importante en el mercado internacional. Luego en las últimas décadas del mismo siglo fuimos testigos del advenimiento de las granjas para la engorda de camarones... Y de los problemas ambientales que acompañan a la industria.
Cuando solo se contaba con la captura del camarón silvestre, éste se descabezaba a las orillas de las bahías y esteros y las cabezas se tiraban al agua, donde en su mayoría eran consumidas por los peces y entraban de nuevo en la cadena alimenticia, pero cuando las capturas se fueron incrementando, los pescadores y pobladores de los campos pesqueros empezaron a hacerse conscientes del daño ambiental que provocaba deshacerse de esa manera de esos subproductos, entonces empezaron a verterlas en los basureros junto con el resto de los desechos domésticos, de manera que durante la temporada de pesca, se podían observar grandes pilas de cabezas de camarón descomponiéndose al aire libre y produciendo millones de moscas y malos olores en las comunidades pesqueras.
Desde finales del siglo XX y lo que va del XXI con el incremento en la producción intensiva en las granjas, el problema de desechar las cabezas de camarones se agravó, y empezamos a ver amontonamientos de cabezas a las orillas de los caminos y de los drenes agrícolas, mismos que desembocan en bahías y esteros del Golfo de California.
A partir de la década de los 1990´s la presencia de enfermedades de los camarones como: “ La Mancha Blanca” misma que es producida por un virus, El Taura, El síndrome de mortalidad temprana, entre otras, fue un llamado de atención para los granjeros, que hasta la fecha no se explican cómo es que llegaron éstas y otras enfermedades a sus granjas, mismas que pusieron en grave riesgo la camaronicultura en esta región de México.
A muy pocos de los involucrados, si es que a alguno, se les ocurrió pensar que las aves marinas, buitres y otros animales silvestres, al alimentarse y transportar a sus nidos las cabezas de camarones desechadas, podrían llevar a sus granjas los organismos patógenos. Y hasta hoy, solo algunos propietarios de empresas congeladoras de camarones y granjeros, realizan la práctica de “enterrar” en terrenos agrícolas la mayor parte de las cabezas que les quedan como subproducto del proceso de los camarones.
Desde mis primeras visitas a los campos pesqueros me surgió la preocupación por encontrar una solución para resolver el problema ambiental que se genera a partir de del desecho de las cabezas de camarones y empecé a hacer pruebas para elaborar harina de cabezas de camarón utilizando para ello el mínimo de tecnología, de manera que el proceso pudiese estar al alcance de cualquier productor, o pescador, por humilde que éste fuera. De inicio se aprovechó una tecnología tradicional que existe en el centro-norte de Sinaloa para el secado del camarón y la posterior eliminación de las cáscaras (exoesqueletos) y cabezas y que consiste en secar al sol los camarones que previamente se han hervido en agua con sal, para luego utilizar una bolsa de tela o “costal” que al golpearse permite la separación del exoesqueleto. De esta manera el desecho se utiliza en la alimentación de gallinas de traspatio. He sugerido que ese método se utilice a mayor escala para la producción de harina de cabezas camarón y como fuente de proteína para la alimentación de otras especies de animales.
Por otro lado, a principios de este siglo XXI, en colaboración con el Dr. José Manuel Palma García de la Universidad de Colima plantemos algunos trabajos para la utilización de Leucanea leucocephala var. Perú en la alimentación animal, así como la posibilidad de establecer sistemas silvopastoriles con diferentes especies vegetales, como el camote del cerro (Dioscorea remotiflora), Gliricidia sepium y otras plantas en asociación.
Otros investigadores ya habían hecho pruebas de la utilización de la harina de hojas de leucaena en alimentación de gallinas ponedoras (Teguia, 2000), con resultados prometedores. Mientras que en pollos de engorda Hussain et al (1991), habían propuesto como seguro, el uso de harina de hojas de leucaena como parte de las raciones, en cantidades de hasta 150 g/kg. Mientras que en estudios más recientes, como los de: Eichie, F., D. Akinyemi, et al. (2015), se muestra que la harina de hojas de lecucaena puede sustituir hasta en un 50% a la pasta de soya en las dietas de pollos de engorda, sin que se presente ningún efecto adverso en la ganancia de peso por esta sustitución.
Así fue que se establecieron algunas pruebas de bancos de proteína con L. leucocephala var Perú y se planteó este trabajo académico apoyado por estudiantes de la Escuela de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Con el objetivo de explorar el potencial de sustitución de parte de la proteína de una dieta para pollos de engorda por harina de cabezas de camarón y por harina de hojas de leucaena. También se planteó evaluar el comportamiento de diferentes niveles de sustitución de la dieta de pollos de engorda con la harina de camarón y con harina de hojas de leucaena silvestre en comparación con el comportamiento de los pollos al ser alimentados con un concentrado comercial de la marca más vendida en México para pollos de engorda.
Todo esto, mientras se buscan alternativas para resolver el problema de los desechos de cabezas de camarones, que en las condiciones actuales de pesca y acuicultura, se convierten en un desecho sólido altamente contaminante en los campos pesqueros de la zona centro-norte del estado de Sinaloa.

Recomendar
Responder
oscar humberto olave
16 de marzo de 2017
Estoy trabajando en una granja de producción de huevo y tenemos un terreno con alfa alfa, en la cual queremos sacar a pastorear a las gallinas, que consejo me darían.
Recomendar
Responder
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
16 de marzo de 2017
Adelante Oscar: Los animales son mas inteligentes que nosotros y conocen mucho mejor la naturaleza La alfalfa, además de suplemento de proteínas les apoyará con vitaminas y las gallinas encontrarán otros elementos que nunca tienen en sus jaulas, como minerales, insectos, etc.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.