Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Vinaza de destilería como aditivo alternativo en la alimentación de las aves

Publicado: 4 de septiembre de 2011
Por: Katia Hidalgo, B. Rodríguez, M. López, C. Iben, A. Albelo, M. Cárdenas Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba; Centro de Estudios Avanzados del PIN, Cinvestav, Irapuato, México; Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Viena, Austria.
Resumen

Para caracterizar el comportamiento productivo y reproductivo de las aves al utilizar vinaza de destilería como aditivo en la dieta, se utilizaron 240 pollos machos del híbrido EB34, de 1 día de edad y 42 g de peso vivo, según diseño completamente aleatorizado en dos tratamientos: control y experimental (se ofrecieron por etapas: 5 ml en inicio, 10 ml en crecimiento y 15 ml en finalización) de vinaza según la categoría animal. En un segundo experimento se utilizaron pollitas de reemplazo White Leghorn de la línea L33, de 1 a 18 semanas de edad. Las aves se alojaron en jaulas metálicas según diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos (0, 1%, 1.5 % y 2 % de adición de vinaza) con 5 repeticiones cada uno. El empleo de vinaza como aditivo mejoró el peso vivo de los animales (1822 y 2062 g/ave) y la viabilidad (97.61 y 99.53 %). El consumo de alimento no difirió; sin embargo, produjo una menor conversión alimenticia (1.81 y 1.60). El empleo de la vinaza produjo un mayor peso de la canal (1087 y 1242 g/ave) y de las partes comestibles. En la crianza de pollitas propició una mayor viabilidad del lote, un mayor peso vivo final y mejor desarrollo del aparato reproductor de las pollonas (oviducto y folículos). Se concluye que el uso de la vinaza de destilería como aditivo en las aves, puede optimizar el uso de los nutrimentos de la dieta, propiciar un mejor comportamiento productivo y reproductivo de las mismas. Permite además, un mejor estado sanitario, mayores ventajas productivas y económicas al reducir el número de muertes y mejorar la eficiencia en la producción avícola.

Palabras Clave: aves, vinaza, comportamiento, reproductivo.

Introducción
En la crianza de las aves los factores de alimentación, manejo y ambiente son fundamentales para obtener una máxima rentabilidad con una eficiente producción de carne y huevos. Desde mediados del siglo pasado, la avicultura ha alcanzado un desarrollo tal que ha permitido obtener altas producciones en el ámbito industrial. Los trabajos de mejoramiento y desarrollo han sido posible gracias a las ventajas que ofrecen las aves, fundamentalmente en lo que respecta a la densidad de población (Wright, 1996).
La adecuada alimentación de las aves comienza en las primeras semanas de vida y se debe seguir estrictamente durante el período de crecimiento, para llegar a obtener un pico máximo de producción, lo que constituye un desafío para quien la maneje (Velasco, 1998). Para lograr estos objetivos se utilizan desde 1980 los aditivos naturales cuando Vogt et al. (1981) recomendaron los ácidos cítrico o fumárico en dosis de 4.5 %, sin embargo los resultados en el comportamiento han sido variables al utilizar estos aditivos. Con la restricción de los antibióticos como promotores de crecimiento el volumen de investigaciones ha aumentado y la lista de estos aditivos ha crecido según (Griggs & Jacob, 2005). Entre estos se pueden mencionar los ácidos orgánicos e inorgánicos, prebióticos, probióticos, vitaminas, antioxidantes, entre otros; esperándose como respuesta, que se mantenga la salud intestinal de los animales (Penz & Gianfellici, 2008). Al estudiar las características de la vinaza de destilería (pH, compuestos químicos, levaduras, minerales y vitaminas) se podría pensar en una fuente de importante valor como aditivo en la producción animal (Mc-Pherson et al., 2002). Estudios realizados por Lewicki (2001) y Stemme et al. (2005) reportan disminuciones en los costos de alimentación y resultados productivos más eficientes al utilizar la vinaza de remolacha. Se encontró además, un efecto estimulante sobre el consumo y el comportamiento animal, como respuesta al alto contenido de vitaminas del complejo B presentes en la vinaza (Gohl, 1991). Por esta razón, el objetivo de estos experimentos fue evaluar el comportamiento de las aves al utilizar la vinaza de destilería de alcohol como aditivo en la alimentación.

Materiales & Métodos
En pollos de ceba se utilizaron 240 machos del híbrido EB34 con 1 día de edad y con 42 g de peso promedio distribuidos según diseño completamente aleatorizado distribuidos en dos tratamientos, con diez repeticiones. Las aves fueron alojadas en jaulas metálicas de 1.06 m2con 12 pollos/jaula, con bebederos niple y 1.20 m de frente de comedero; además recibieron 24 h de iluminación durante los 42 días. Se empleó un sistema de alimentación trifásico (tabla 1), de forma manual y a voluntad. El experimento consistió en la suplementación con vinaza de destilería. El volumen de vinaza suministrado aumentó en cada etapa de producción (inicio: 5 mL/animal/día; crecimiento: 10 mL/animal/día y finalización 15 mL/animal/día). Se vacunaron contra viruela, New Castle, Gumboro. Se realizó observación clínica diaria, control de la mortalidad, necropsia a los animales enfermos y muertos.
Para evaluar el comportamiento productivo se controlaron los indicadores de consumo de alimento, mortalidad y peso vivo de las aves a los 42 días. Posteriormente se calculó la conversión alimenticia, ganancia de peso y viabilidad. A los 42 días de edad se sacrificaron 10 animales por tratamiento, para determinar el peso total en canal, pechuga, muslos + piernas, vísceras y grasa abdominal.
En pollitas de reemplazo White Leghorn de la línea L33, desde elprimer día de edad hasta las 18 semanas. Las aves se alojaron en jaulas metálicas según diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos (0, 1%, 1.5 % y 2 % de vinaza) y 5 repeticiones cada uno. Se sometieron a similares condiciones de manejo y alimentación con suministro de agua a voluntad, consumo de pienso controlado y control de la iluminación. Cada repetición estuvo constituida por una jaula con 30 pollitas en inicio y 15 pollitas en crecimiento y desarrollo, las que recibieron el agua y la alimentación ad-libitum, en comederos y bebederos lineales. Durante la experimentación se registraron los indicadores de mortalidad, consumo de alimento, peso vivo y conversión alimenticia por tratamiento. Para la medición de uniformidad del lote se pesaron todos los animales por tratamiento y se trabajó con la media.
 
Tabla 1. Composición y aporte de la dieta basal para pollos en ceba (%)
Materias Primas
Inicio
(1-21días)
Crecimiento
(22-35días)
Acabado
(36-42días)
Harina de maíz
46.48
54.16
59.22
Harina de soya
43.86
35.61
31.28
Aceite de girasol
5.39
5.74
5.02
Fosfato dicálcico
1.54
1.89
1.89
Carbonato de calcio
1.32
1.19
1.21
Sal común
0.25
0.25
0.25
Premezcla1
1.00
1.00
1.00
DL-Metionina
0.16
0.16
0.13
Análisis calculado (%)
 
 
 
Energía metabolizable, Kcal/Kg
3100
3200
3200
Proteína bruta
23
20
18.5
P disponible
0.40
0.45
0.45
Calcio
0.95
0.95
0.95
Metionina + Cistina
0.90
0.85
0.80
Lisina
1.34
1.13
1.01
(1) Suplemento vitamínico: vitamina A, 10000 UI; vitamina D3, 2000 UI; vitamina E, 10 mg; vitamina K3, 2 mg; tiamina, 1 mg; riboflavina, 5 mg; piridoxina, 2 mg; vitamina B12, 15.4 μg; ácido nicotínico, 125 mg; pantotenato de Ca, 10 mg; ácido fólico, 0.25 mg; biotina, 0.02 mg (2) Suplemento mineral: selenio, 0.1 mg; hierro, 40 mg; cobre, 12 mg; zinc, 120 mg; magnesio, 100 mg; iodo, 2.5 mg; cobalto, 0.75 mg.
 
Tabla 2.
Composición y aporte de la dieta para pollitas de reemplazo (%)
Materias Primas
Inicio
(1-4sems)
Crecimiento
(5-9sem)
Desarrollo
(10-16sem)
Prepostura
(17-18sem)
Harina de maíz
51.94
59.29
66.20
62.12
Harina de soya
40.48
33.61
21.68
28.21
Aceite de girasol
2.00
1.50
1.00
-
Salvado de Trigo
-
-
6.00
-
Fosfato dicálcico
1.08
1.09
1.09
1.20
Carbonato de calcio
2.91
2.95
2.00
5.20
Sal común
0.35
0.32
0.35
0.35
Premezcla1
1.00
1.00
1.00
1.00
DL-Metionina
0.10
0.10
0.37
0.14
Colina
0.14
0.14
0.30
0.13
Lisina / BHT
-/-
-/-
-/0.01
0.23/0.01
Análisis calculado (%)
 
 
 
 
Energía metabolizable, Kcal/Kg
2900
2955
2900
2788
Proteína bruta
21.00
18.80
15.20
17.00
P disponible
0.48
0.48
0.45
0.35
Calcio
1.05
1.05
1.23
2.24
Metionina + Cistina
0.48
0.38
0.90
0.65
Lisina
1.20
1.00
1.03
1.13
(1) Suplemento vitamínico: vitamina A, 10000 UI; vitamina D3, 2000 UI; vitamina E, 10 mg; vitamina K3, 2 mg; tiamina, 1 mg; riboflavina, 5 mg; piridoxina, 2 mg; vitamina B12, 15.4 μg; ácido nicotínico, 125 mg; pantotenato de Ca, 10 mg; ácido fólico, 0.25 mg; biotina, 0.02 mg (2) Suplemento mineral: selenio, 0.1 mg; hierro, 40 mg; cobre, 12 mg; zinc, 120 mg; magnesio, 100 mg; iodo, 2.5 mg; cobalto, 0.75 mg.
El análisis de la vinaza se realizó según AOAC (2000).

Tabla 3.
Composición de la vinaza
Indicadores
Resultados
Humedad, %
79.04
Materia seca, %
20.96
Proteína cruda, %
2.04
Cenizas, %
5.37
Fibra Detergente Neutro, %
3.32
Fibra Detergente Ácida, %
0.02
Fósforo (como P-PO4), %
0.18
Calcio, %
0.46
Potasio, %
1.38
Sodio, %
0.05
Azufre (como S-SO4),%
0.87
Hierro, ppm
1054

Tabla 4.
Caracterización microbiológica de la vinaza
Indicadores
CFU/ml
Muestra 1
Muestra 2
Conteo total de bacterias
5 x 103
13 x 104
E. Coli
neg.
neg.
Lactobacillus spp.
6 x 105
5 x 105
Levaduras
10 x 108
96 x 107
*No se observaron hongos en ninguna de las muestras

El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico de datos INFOSTAT (2001) y cuando fue necesario se docimaron las diferencias entre medias según (Duncan, 1955) para P< 0.05.
Resultados & Discusión
La adición de vinaza garantizó un mayor peso vivo final de los animales (tabla 5); resultados que se relacionan con los mecanismos de acción de los ácidos orgánicos (propiónico, butírico, acético), además de otros nutrientes que forman parte de este residuo.

Tabla 5.
Comportamiento de pollos en ceba de 42 días
Medidas
Basal
Basal + Vinaza
EE (±)
Peso vivo, g/ave
1822
2062
30.00 ***
Ganancia, g/ave
1780
2020
2.00 ***
Consumo, g/ave
3300
3309
20.00
Conversión
1.81
1.60
0.04 **
Viabilidad, %
97.61
99.53
1.00

Tabla 6. Pesaje de porciones comestibles
Medidas
Control
Vinaza
EE (±)
Canal, g
1087
1242
16.00***
Pechuga, g
281
327
7.00***
Muslo + Pierna, g
391
450
7.00***
Pescuezo, g
84.7
87.2
2.60
Hígado, g
47.3
57.0
2.60*
Molleja, g
44.7
42.3
1.60
Corazón, g
12.80
14.20
0.58
Grasa, g
24.10
23.10
1.74
 Según (Mc-Pherson et al., 2002) los efectos positivos al adicionar la vinaza se deben a los ácidos orgánicos presentes en ella, y a su vez, estos son potenciados por otros nutrientes. El contenido de paredes de levaduras, minerales y vitaminas del complejo B aumenta la eficiencia de utilización de los nutrimentos y por ende un mejor comportamiento de los animales. Según (Morales, 2007), los polisacáridos de la pared celular de la levadura, tipo beta-glucanos y mananos; pueden ejercer efectos en el sistema inmune del pollo y en la exclusión de patógenos a escala digestiva. Como respuesta a estos efectos, se favorece el desarrollo de la mucosa digestiva y se mantiene un mejor estado de inmunocompentencia del ave. En las etapas la ganancia de peso vivo y la conversión alimentaria fue ligeramente superior en el tratamiento experimental coincidiendo con (Upendra & Yathiraj, 2003); quienes encontraron, una mejor conversión y peso vivo en las aves que consumían combinaciones de aditivos. Esta superioridad coincide con investigaciones realizadas en Holanda, Bélgica y Francia, citadas por (Sarria & Preston, 1992); demostraron que con la vinaza concentrada, era posible mejorar la rapidez de crecimiento en un 5% y disminuir el precio de la ración en 15%, recomendando para las aves entre 2 y 3 % de inclusión. La tabla 6 muestra el efecto en las porciones cárnicas a favor del tratamiento con vinaza; resultados similares fueron obtenidos por (Miazzo et al., 2005; 2007), quienes encontraron mejoras en el rendimiento de muslos y disminución de la grasa abdominal, así como una tendencia en la mejora del peso de la pechuga en pollos que consumían el agregado de levadura cervecera. En las vísceras solo se produjo diferencias en el peso del hígado, lo que sugiere una actividad probiótica sobre el órgano.
En la crianza de pollitas la inclusión de vinaza en la dieta propició una mayor viabilidad, con mejores resultados para el 2% de inclusión. Estos mecanismos según (Brugalli, 2003), producen alteraciones en la microflora intestinal, aumento de la digestibilidad y absorción de nutrientes. A partir de los 42 días se comienza a evidenciar una superioridad en los indicadores a favor de la vinaza. Se observa un efecto estimulante sobre el consumo y el comportamiento, como respuesta al alto contenido de vitaminas presentes en la vinaza (Gohl, 1991). Se demuestra que desde el punto de vista nutricional es posible incluir hasta el 2% de vinaza en las dietas de inicio de reemplazo de ponedoras; semejantes a los mencionados por (Javierre, 2006), quien reporta un mejor comportamiento para el peso vivo, ganancia de de peso y mortalidad en las aves que consumen combinaciones de acidificantes.
 
Tabla 7: Comportamiento de pollitas a 42 días
Indicadores
Inclusión de vinaza
0
1%
1.5 %
2 %
EE ±
Mortalidad, No
16
9
8
5
2.0
Viabilidad, %
85.8a
92.4b
94.0b
95.0b
2.1*
Peso inicial, g
37
37
37
37
2.0
Peso a 42 días, g
407a
411b
419c
427d
0.4***
Ganancia, g/ave
406.1
410.1
418.1
426.1
1.8**
Consumo, g (4 a 6 semanas)
1970c
1965b
1924a
2025d
0.4***
Conversión (0 a 6 semanas)
2.38
2.35
2.28
2.3
0.1
a,b Medias dentro de cada fila con letras no comunes difieren significativamente entre si a P<0.05 (Duncan 1955)
* P<0.05 ** P< 0.01 ***P< 0.001

Gráfico 1. Aparato reproductor
Vinaza de destilería como aditivo alternativo en la alimentación de las aves - Image 1
La viabilidad resultante para los tratamientos con vinaza, se expresan de forma más eficientes, demostrándose que el uso de la vinaza en la alimentación de las aves no compromete la salud de los animales, en cambio, mejora los indicadores.
El peso del tracto reproductor y el conteo de folículos, demuestra según Nakano et al. (1999), el desarrollo reproductivo. Por tanto, la respuesta expresada por las pollonas al utilizar la vinaza de destilería, demuestra las potencialidades para considerar estos residuos como aditivo, mejoradores del comportamiento, productivo, reproductivo y de salud de las pollonas de reemplazo. Es importante destacar que el comienzo de la puesta marca una ventaja productiva en esta especie, pues se traduce en una mayor producción de huevo en la etapa. Estos resultados confirman los resultados obtenidos por Nakano et al. (1999) los cuales demostraron una estrecha relación del peso vivo y aparato reproductor al utilizar aditivos en ponedoras.

Conclusiones
Los resultados sugieren que el empleo de la vinaza como aditivo en pollos de ceba y en reemplazo de ponedoras, puede optimizar el uso de los nutrimentos de la dieta, garantizar un adecuado comportamiento productivo en los animales y se podrían alcanzar además, beneficios económicos propiciados por el mejor desarrollo de las aves.
 
Bibliografía
  1. AOAC. 2000. Official Methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemistries. 17th Edition. Arlington, Virginia.
  2. Brugalli I. 2003. Alimentação alternativa: a utilização de fitoterápicos ou nutracêuticos como moduladores da imunidade e desempenho animal. Anais do Simposio sobre Manejo e Nutrição de Aves e Suínos; 2003; Campinas, São Paulo. Brasil. Campinas: CBNA; p.167.
  3. Duncan D. 1955. Multiple ranges and multiple F test. Biometrics 11:1.
  4. Griggs JP & Jacob JP. 2005. Alternatives to antibiotics for organic poultry production. J. Appl. Poult. Res. 14:750.
  5. Gohl B. 1991. Tropical feeds (edición computarizada). Oxford Computer Journals: Oxford and FAO: Roma.
  6. INFOSTAT, Software estadístico. 2001. Balzarini, G. M., Casanoves, F., Di Rienzo, I. A., González, L. A y Robledo, C. W. Manual de usuario. Versión 1. Córdoba, Argentina.
  7. Javierre J. 2006. Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor. Disponible en: http://64.76.120.161/acidificantes_sinergicos_avicultura_aplicacion_s_articulos_961_.htm. Acceso: Diciembre, 2008.
  8. Lewicki W. 2001. Introduction to vinasses (cms) from sugarbeet and sugar cane molasses fermentation. International Sugar Journal 103:126.
  9. Mc-Pherson D, Reyes K, Socarrás Y. 2002. Evaluación de alternativas para el aprovechamiento del mosto alcoholero de destilería y la reducción de la contaminación ambiental. Tecnología Química 22:5.
  10. Miazzo R, Peralta M, Picco M, Nilson A. 2005. Productive parameters and carcass quality of broiler chickens fed yeast (Saccharomyces cerevisiae). Proc. XII European Simposium on the quality of Poultry Meat. Holanda. World’s Poultry Science Asoc. 84:330.
  11. Miazzo RD, Peralta, MF, Nilson AJ, Picco M. 2007. Calidad de la canal de broilers que recibieron levadura de cerveza (S. cerevisiae) en las etapas de iniciación y terminación. XX Congreso Latinoamericano de Avicultura, Porto Alegre, Brasil. Premio al Mérito Científico “Lauriston Von Schmidt”.
  12. Morales R. 2007. Las paredes celulares de levadura de Saccharomyces cerevisiae: un aditivo natural capaz de mejorar la productividad y salud del pollo de engorde. Tesis presentada en opción al título académico de Doctor en Producción Animal. Barcelona, España. p 3.
  13. Nakano T, Shimuzu M, Fukushima. 1999. Effects of a probiotic on the lipid metabolism of pullet hen as a colesterol-enriched diet. Biotechnology and Biochemistry 63:1569-1575.
  14. Penz A & Gianfellici M. 2008. Actuales desafíos de la nutrición en pollos de engorde. World Poultry 26:10.
  15. Sarria P & Preston TR.1992. Reemplazo parcial del jugo de caña con vinaza y uso del grano de soya a cambio de torta en dietas de cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development 4:80.
  16. Stemme K, Gerdes B, Hams A, Kamphues J. 2005. Beet-vinasse (condensed molasses solubles) as an ingredient in diets for cattle and pigs-nutritive value and limitations. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 89:179.
  17. Upendra H & Yathiraj S. 2003. Effect of supplementing probiotics and Mannan oligosaccharide on body weight, feed conversion ratio and viabilidad in broiler chicks. Indian Veterinary Journal 80:1075.
  18. Velazco E. 1998. Manejo de las reproductoras y sus remplazos. Revista cubana de ciencias avícolas 22(2):15.
  19. Vogt VH, Mathes S, Harnisch S. 1981. Archir für Geflugelkunde 45:221.
  20. Wright RA. 1996. Nutrición de las aves. Selecciones avícolas 38(9):531.
Temas relacionados
Autores:
Katia Hidalgo
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate