Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Una aproximación económica para mejorar la gestión de la cama de pollo

Publicado: 9 de julio de 2019
Por: Juan Gange y Natalia Almada. Instituto Nacional del Tecnología Agropecuaria - Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay. Entre Ríos. Argentina
¿Por qué pensar desde el punto de vista económico la gestión de la cama de pollo?
La cama de pollo de desecho o de limpieza de la granja (CP) es el principal residuo que se genera en la producción de pollos parrilleros en términos de volumen. A pesar del crecimiento y desarrollo de la avicultura, la problemática de los residuos gana espacio en todas las agendas, tanto en las esferas políticas como en las de ciencia y tecnología. La gestión de la CP de por sí es un tema complejo porque existen puntos de vista contrastantes y porque es necesario generar más información y brindar nuevas alternativas de tratamiento. Si bien se cuenta con información local sobre diversos aspectos como el sanitario,su utilización agronómica, cuestiones legales, etc., es preciso avanzar en otros, como por ejemplo un conocimiento más profundo de los riesgos potenciales sobre el ambiente que podría ocasionar una mala gestión.
Este artículo pretende desde un enfoque agronómico y económico, valorizar de manera teórica el residuo, tomando como referencia y actualizando lo planteado por Gange (2016). La hipótesis es que, en muchos casos la dificultad que afrontan los actores de la cadena para mejorar la gestión de la CP es de orden económico, porque no cuentan con recursos para realizar las prácticas recomendadas. Por lo tanto, en la medida que se conozca el valor de la CP, el tratamiento y el control será mejor comprendido y más practicable por parte de los actores involucrados.

¿Cómo calcular la “riqueza” agronómica de este residuo?
Se realizó un ejercicio para una región geográfica concreta de la provincia de Entre Ríos, que es la principal productora de carne aviar del país. Durante el año 2017, se faenaron en la provincia alrededor de 364 millones de cabezas, que representaron aproximadamente el 50% del total nacional (Minagro, 2017). A su vez, hacia el interior de Entre Ríos, los departamentos Uruguay y Colón concentran alrededor del 53% de las granjas habilitadas por SENASA (2017) en la provincia, que juntas acumulan el 50% de la capacidad instalada provincial (Tabla 1). Es precisamente sobre estos departamentos donde se plantea este trabajo, no obstante, desde el punto de vista conceptual se puede extrapolar a otras regiones.
Una aproximación económica para mejorar la gestión de la cama de pollo - Image 1
Conociendo la cantidad (toneladas) de CP generada, se podría estimar cuánto nitrógeno (N) y fósforo (P) contienen, tomando como referencia la caracterización realizada por la Secretaría de Agroindustria (2018) en un muestreo representativo de la costa este de Entre Ríos. En el caso de un productor-criador específico, lo ideal sería cuantificar volumen generado en su granja (pesar o cubicar) y realizar análisis físico-químico del material.
Como es difícil estimar el volumen para una región tan amplia, donde hay diversidad de empresas y protocolos de manejo, donde se utilizan distintos sustratos (cáscara de arroz, aserrín, virutas, etc.) y sobre todo por la práctica de reciclado de CP, se optó estimar el N y P generado para una producción determinada. En la Tabla 2 se presenta una síntesis de las variables utilizadas y los resultados obtenidos.
Se consideró la capacidad instalada de crianza para los departamentos Uruguay y Colón y la realización de 5,5 crianzas o ciclos de engorde por año. En general se realizan entre 5 y 6 crianzas por año, si bien el promedio podría ser un poco mayor, al no considerar la mortandad se optó por utilizar este valor. Como resultado se obtuvo una producción de 203.753.479 cabezas por año de producción.
Por otra parte, se aplicó a esta producción una generación de 0,053 kg de N y 0,016 kg de P por pollo engordado (ASAE - American Society of Agricultural Engineers, 2005). Se debe aclarar que las características zootécnicas consideradas por ASAE distan mucho de las características de producción actual, por lo que se enfatiza que la intención es solo una aproximación al tema.
Una vez obtenido el volumen de N y P potencialmente generado se procedió a su valorización considerando la cantidad equivalente de fertilizantes comerciales para equiparar dichos valores. Se utilizaron dos tipos de fertilizantes de uso muy difundido, Urea para el caso del N y Superfosfato Triple para el caso del P. A su vez, para el N se consideró en la valorización solo el 60% de lo generado por las crianzas, ya que, del N total, parte está disponible rápidamente y parte se mineraliza con el tiempo (se consideró un valor levemente inferior al propuesto por Mitchell y Donald, 1999). Finalmente, al volumen equivalente de fertilizantes comerciales (Urea y SPT) se aplicó el precio de mercado para febrero de 2019 (Margenes Agropecuarios N°404).
Como resultado se obtuvo un valor en dólares (USD) 14.122.938, que es difícil de ponderar para una región tan amplia como la considerada, es por ello que se dividió por el número de granjas totales (1.287), obteniendo un promedio de USD 10.974 por granja para esta valoración puntual y con esta coyuntura económica.
Como se planteó al inicio del artículo, con una idea del valor potencial, es más factible el tratamiento, aunque es importante aclarar que en función del proceso y tipo de tratamiento que se aplique a la CP, habrá cambios en su volumen y en determinados parámetros de valor agronómico que se deberán considerar para replantear la factibilidad económica. También es evidente que el análisis aplicado en el presente artículo es muy parcial, porque solo se consideraron dos nutrientes (N y P), cuando en realidad hay otros parámetros de interés.
Una aproximación económica para mejorar la gestión de la cama de pollo - Image 2
A modo de conclusión
Tomando en consideración que se realizó una estimación y valorización teórica de la CP y que la misma se puede ajustar en la medida que se obtenga más y mejor información de los procesos productivos y de gestión del residuo, los resultados son auspiciosos y permiten concluir que:
El valor equivalente de la CP en términos agronómicos, considerando fertilizantes químicos comerciales, permitiría invertir en tecnologías de tratamiento y manejo que mejoren la seguridad sanitaria y ambiental para su utilización.
Artículo publicado por la Revista Negocios de Avicultura. Año 16, Numero 85, Mayo 2019. ISSN1853-600X
  • - AMERICAN SOCIETY OF AGRICULTURAL ENGINEERS (A.S.A.E.) 2005. Manure Production and Characteristics. ASAE D 384.2. March 2005. 19 p.
  • - Gange, J. M. 2016b. Aproximación al valor potencial de la cama de pollo como fertilizante en el centro este de Entre Ríos. En: Cama de pollo en Entre Ríos. Aportes para su uso y manejo. Ed. Gange, J. M. ISBN 978-987-521-772-0 Ediciones INTA, EEA Concepción del Uruguay, pp. 48-60. 
  • - Margenes Agropecuarios. 2019. Año 34- N°404, Febrero 2019. 80 p.
  • - MINAGRO. 2017. Boletín avícola. Año XX Nº 80 Año 2017.
  • - Mitchell, C. C. y Donald, J. O. 1999. Value and Use of Poultry Manure as Fertilizer. Alabama coperative extensión system. Reprinted Jan 1999, ANR-244.
  • - SECRETARIA DE AGROINDUSTRIA. 2018. Cama de pollo: Valor agronómico
Temas relacionados:
Autores:
Juan Gange
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Natalia Almada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Referentes que Recomendaron :
Larry Perdomo
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.