Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda.

Publicado: 2 de abril de 2009
Por: Dr. MVZ Iván Ramírez Morales y Dr. MVZ Dairom Blanco Betancourth. Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías. Universidad Técnica de Machala. 2008.
La producción animal es un componente fundamental de los agroecosistemas; actualmente, alrededor de la cuarta parte de la superficie mundial es destinada a la producción de ganado en sistemas de pastoreo extensivo, y 32% de la producción mundial de cultivos (soya, sorgo, maíz, etc.) es destinada a la alimentación animal (Steinfeld et al., 1998).
La crianza de aves a gran escala durante largos periodos de tiempo, trae consigo problemas que deben ser controlados, uno de ellos es la producción de grandes cantidades de residuales, los cuales son reservorio de enfermedades y contaminantes ambientales.
Si bien la producción animal puede ocasionar daños severos a los recursos naturales de los que depende y a los ecosistemas circundantes, puede hacer también una importante contribución al desarrollo rural sustentable, si se utilizan adecuadas prácticas de manejo (González, 2005)
Según Dawson, (2008) para la resolución de los problemas ambientales generados por las actividades pecuarias, existen tecnologías importantes entre las que destaca: el manejo eficiente de los nutrientes, estrategias de suplementación, sistemas novedosos de manejo de residuos, sistemas verdes de procesamiento de alimentos balanceados, la biorefinería biotecnología enzimática y microbiana, tecnologías avanzadas de monitoreo, etc.
Las tecnologías avanzadas para el manejo de las heces fecales, incluyen sistemas aeróbicos, de formación de composta y de reacción de biopelículas, que han mostrado en algunos casos resultar en una reducción del 99% de los gases de invernadero (Dawson, 2008)
Estas son algunas razones por las que resulta importante investigar y aplicar tecnologías que permitan reducir el impacto ambiental en las granjas avícolas de la empresa AGROLOMAS Cía. Ltda. para lograr una correcta disposición de los residuales (excretas y aves), producción de compost, control ecológico de vectores y aves de rapiña, así como el control del ambiente interior del galpón.
Objetivo General
Reducir el impacto ambiental generado por las granjas avícolas de la Empresa AGROLOMAS Cía. Ltda. mediante la implementación de tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y control del ambiente interno de los galpones.
Objetivos Específicos
1. Disminuir los olores desagradables y la incidencia de vectores (moscas) en los galpones y aves de rapiña en los alrededores.
2. Procesar mediante compostaje, la gallinaza y las aves muertas del proceso productivo.

CAPÍTULO I. LÍNEA DE BASE PARA EL ESTUDIO.
Para realizar un análisis situacional de las granjas de la Empresa, realizamos un Análisis FODA, junto con los dueños de la granja (Tabla 1)
Tabla 1. Análisis FODA de la Empresa AGROLOMAS Cía. Ltda.
Fortalezas
  • Tecnología avanzada en el manejo de las aves.
  • Excelente calidad del producto (huevos).
  • Gallinaza que no contiene productos químicos.
  • Equipo técnico emprendedor y capaz.
Oportunidades
  • Se puede conseguir todos ingredientes para la producción de abono en el ámbito local.
  • Mercado cautivo para abono orgánico en la Provincia.
Debilidades
  • Ineficiente sistema de gestión de residuales.
  • Inadecuado control del ambiente interno del galpón.
Amenazas
  • Suspensión o clausura de la granja por catástrofe ambiental
AGROLOMAS Cía. Ltda. es una empresa familiar dedicada a la producción de huevos comerciales, los cuales proveen este importante alimento a la población de la Provincia de  “El Oro”. Se encuentra ubicada 3°44'15 S 79°43'48 O en la parroquia San Roque, Cantón Piñas, Provincia de El Oro, Ecuador (Anexo 1)
Para su producción utilizan gallinas de la línea genética Lohmann que se destaca por su alta productividad y eficiencia alimentaria, sumado a una excelente calidad del huevo (LAH, 2008). La granja cuenta con 60.000 aves en producción distribuidas en 3 galpones automatizados de 20.000 aves de capacidad cada una.
El alimento para los animales es elaborado en la propia granja, mediante el molido y mezclado de materias primas de origen vegetal, minerales y premezclas vitamínicas. No se utiliza promotores de crecimiento antibióticos, hormonas o algún otro aditivo químico.
Al ser una empresa familiar, participan todos los miembros de la familia, quienes tienen un buen nivel de formación universitario para conformar un equipo multidisciplinario emprendedor, integrado por un Ingeniero Civil, un Ingeniero Comercial, un Médico Veterinario Zootecnista y un Ingeniero en Agronegocios.
Como observamos en la matriz FODA,  los dueños asumen que el sistema de disposición de residuales (heces, y aves muertas) es una debilidad expresada en un serio problema con el cual han tenido que lidiar durante años.
La recolección de las heces (gallinaza), se ha venido realizando en dependencia de la época del año, de tal forma que durante la época seca se traslada el estiércol a una planicie donde se deja secar al sol y luego es envasado para su venta como “guano” el cual ha perdido por evaporación el nitrógeno amoniacal y no tiene buen valor como abono y por lo tanto es vendido a bajo precio; durante la época lluviosa se traslada hacia pozas sépticas situadas a 500 metros de las instalaciones, con el inconveniente de que en más de una ocasión los moradores de comunidades aledañas se han quejado por derrame de las pozas, lo cual constituye una fuerte amenaza para la granja, ya que pudiera producirse una catástrofe ambiental motivo para que las autoridades tomen acciones de suspensión o clausura de la granja.
Producto de la mortalidad normal de la producción avícola, la granja origina alrededor de 100 aves muertas semanales; las aves muertas durante todo el año se sitúan en pequeñas fosas las cuales tienen malla para evitar que las aves de rapiña tengan acceso y puedan extraer a las gallinas muertas; este método de disposición de aves muertas trae consigo una proliferación de vectores (moscas) y aves de rapiña, además de olores desagradables y el constante peligro de desarrollo de enfermedades en las gallinas de la propia granja.
La granja produce semanalmente un aproximado de 35 m3 de gallinaza, que es sub-aprovechada, pudiendo ser procesada mediante compostaje para la obtención de abono orgánico, el cual tiene un gran mercado cautivo ya que la provincia es netamente productora de banano y la demanda de abono orgánico es grande, dada la creciente demanda de banano orgánico, lo cual representa una gran oportunidad económica para la granja.
La parte alta de la provincia de El Oro, es muy buena productora cafetalera y arrocera en la ciudad de Piñas se ubica una “piladora” por lo que se puede conseguir a un precio reducido los subproductos, cascarilla de café y cascarilla de arroz, siendo una oportunidad que puede ser aprovechada por la granja para la producción de su abono.
Otro problema con el que han lidiado en esta granja ha sido el control del ambiente dentro del galpón, los trabajadores reportan que en ocasiones es insoportable el olor amoniacal con sensación de irritación a los ojos y nariz, siendo frecuente la proliferación de moscas en el interior de los galpones.
CAPÍTULO II. CONTROL DEL AMBIENTE INTERNO DE LOS GALPONES
SUSTENTACIÓN TEÓRICA

La importante generación de residuos procedentes del gran desarrollo industrial ha convertido al proceso de degradación natural en insuficiente, ya que las bacterias naturales que habitan el suelo y agua cada día poseen una mayor tarea para enfrentar la contaminación del medio ambiente (Millares, 2000).

Según Fundación Piedrabuena (2003), la utilización de los Microorganismos Efectivos es recomendable en la reducción de olores, este resultado puede obtenerse a través de cuatro formas diferentes de utilización de microorganismos eficientes.

1.-Como probiótico adicionado al agua de beber de las aves.
2.-Como probiótico agregado al alimento de las aves.
3.-Como aditivo spray sanitario al limpiar las instalaciones.
4.-Como un tratamiento adicionado al proceso de manejo de las excretas de los animales.


El concepto de los microorganismos eficientes (EM) fue desarrollado por el profesor Teruo Higa de la Universidad de Ryukyus, en Okinawa. EM se compone de cultivos mixtos de bacterias y levaduras benéficas y que existen normalmente en la naturaleza. (Higa et al, 1994).

Al aplicar EM por aspersión, las excretas se fermentarán en lugar de podrirse luego de ser evacuadas, los microorganismos eficientes disminuyen el pH de la excreta, facilitando la conversión de urea y amoniaco en nitritos y nitratos (Fundación Piedrabuena, 2003).

Con la introducción de una importante cantidad de bacterias benéficas seleccionadas se produce una competencia por el sustrato, lo que trae aparejado una exclusión de las bacterias no deseables y un sinergismo con las bacterias degradativas naturales (Millares, 2000).

El control de los malos olores es uno de los problemas más preocupantes que debe enfrentar un productor, siendo los dos principales culpables el sulfuro de hidrógeno y el amoníaco (Millares, 2000).

Sánchez et al (2001) afirman que elevados niveles de amoníaco pueden ser dañinos, incluso fatales para las aves, con notables consecuencias en la productividad de los lotes. Históricamente, el amoníaco atmosférico en los criaderos de aves se ha controlado a través del uso de sistemas de ventilación y de cortinas laterales ajustables.

Según Fundación Piedrabuena, (2003) el amoníaco es un elemento penetrante y siempre presente en la atmósfera de los establecimientos avícolas. El amoníaco se crea por la descomposición del exceso de proteínas y de ácido úrico excretados por las aves. Bajo condiciones de calor y de elevada humedad,  sus niveles en el ambiente pueden llegar hasta las 50 ppm. Respecto al tema Millares, (2000) afirma que el amoníaco es producido en el estiércol durante la conversión del nitrógeno de la urea en nitrato, siendo su proceso: urea-amoníaco-nitrito-nitrato.

En este ciclo, se produce la oxidación del amoníaco en nitrito. Esta reacción es lenta e inhibida por la temperatura, pH, y otras condiciones químicas que se encuentra en el desecho. Cuando la urea se convierte en amoníaco más rápido que la conversión de amoníaco en nitrato, el exceso de amoníaco se libera al aire (Millares, 2000)

Respecto al tema Fundación Piedrabuena (2003) plantea que la formación de amoníaco a partir de la descomposición de las proteínas y del ácido úrico es un proceso biológico. Cuando la mayoría del nitrógeno en los excrementos toma la forma del nitrato, la excreta se estabiliza y ya no crea un problema serio de emanaciones de amoníaco.

La proporción que limita parte de esta ecuación está en la conversión de urea y amoníaco a nitrito y nitrato. Cuando los niveles de humedad son altos, y el pH de la excreta excede 7.2 - 7.4, la urea está hidrolizada en amoníaco en un  ritmo más rápido del que el amoníaco puede convertirse en nitritos/nitratos. La consecuencia es un aumento en los niveles de amoniaco atmosférico (Stainer et al, 1996)

Para controlar la liberación de amoníaco a partir de los residuos de las granjas avícolas, el acercamiento lógico es controlar la fuente. Los microorganismos "crean" el amoníaco, y son los microorganismos los que deben controlarse para reducirlo. Esto puede lograrse inoculando los residuos del establecimiento con  bacterias específicas y enzimas, con una capacidad conocida de acelerar y estabilizar la proporción de la descomposición de las proteínas (Stainer et al, 1996)

Cuando la incorporación de bacterias benéficas comienzan a acelerar el ciclo del nitrógeno, o sea la transformación del amoníaco de la urea (producto de las proteínas) en nitrato, impiden de esta manera la liberación del amoníaco (Millares, 2000).

Según el mismo autor, por el proceso de exclusión competitiva se produce también una drástica eliminación de las bacterias generadoras de sulfhídrico proveniente de la descomposición por medio de las bacterias de los aminoácidos azufrados (cistina, metionina, y el sulfuro que contiene tiamina, ácido biótico y lipóico)

Finalmente Ramírez et al (2005) plantean que la aplicación de EM promueve la fermentación anaeróbica de compuestos orgánicos, evitando la descomposición de la materia orgánica por oxidación en la que se liberan gases generados de olores molestos (sulfurosos, amoniacales y mercaptanos). Adicionalmente, evita la proliferación de insectos vectores, como moscas, ya que estas no encuentran un medio adecuado para su desarrollo, las cuales según Badaracco et al (2006) son consideradas una plaga y es necesario tomar medidas adecuadas de control de estos insectos.



Hipótesis

La aplicación de una solución de EM directamente sobre la excreta de las aves, reduce los olores y disminuye la incidencia de moscas en el galpón.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el Galpón # 4 de la Empresa AGROLOMAS Cía. Ltda. que contaba a la fecha con 19663 ponedoras de 50 semanas de edad. El galpón cuenta con 3 líneas de jaulas, para realizar el estudio utilizamos las 2 líneas de los extremos, en una de ellas aplicamos mediante aspersión con bomba, una solución potenciada de microorganismos eficientes (EM) directamente sobre el canal donde se recoge la gallinaza, y la otra la utilizamos como control, como podemos observar en el Esquema 2.1

Esquema 2.1 Distribución en el galpón, de los grupos para el estudio.

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 1

La dilución de la solución a rociar fue del 10%, correspondiente a  2 Litros de EM potenciado, en 20 Litros de Agua sin cloro. Se aplicó 3 veces por semana durante 2 semanas y se sometió a la valoración (Apéndice 2).

Se utilizó el método de comparación cualitativo mediante un panel calificador conformado por el Jefe de la granja, un trabajador de la granja que no tiene relación con el galpón y 3 observadores externos (Apéndice 3 y 4), la valoración se realizó en 3 horarios: 6am, 12 m y 6 pm utilizando una plantilla de valoración que puede consultarse en el Apéndice 1. Ninguno de los miembros del panel calificador conocían en qué línea se aplicó la solución de EM.

Para la comparación del nivel de incidencia de vectores se utilizó el método descrito por Roque, (2002) que consiste en tomar una cartulina de color blanco, dibujar un círculo de 15 cm de diámetro, y situarla en el lugar donde quiere evaluarse la incidencia de vectores; durante 5 minutos por reloj, se contará el número de moscas que se sitúan en el interior del círculo, independiente de si es la misma mosca se contará en caso de que salga de círculo y vuelva a ingresar.

Este estudio fue realizado con 3 repeticiones a las 7am 11am y 3pm al final de la línea A y B, simultáneamente se filmó durante 5 minutos ambas cartulinas, y luego se realizó el conteo.

Los datos fueron recogidos y procesados en el Programa Estadístico Statgraphics Plus 5.1, mediante una tabla de contingencias, realizamos una prueba de análisis de datos cualitativos chi cuadrado con un intervalo de confianza del 95%, para determinar si existe relación estadísticamente significativa entre la aplicación de EM sobre las heces fecales, y la valoración del ambiente del galpón; y un análisis de varianza simple (ANOVA) con un intervalo de confianza del 95% para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre la incidencia de moscas en la línea A y la línea B.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de realizar los análisis correspondientes a determinar la posible relación entre la aplicación de microorganismos eficientes y la valoración cualitativa del ambiente interno del galpón obtuvimos los siguientes resultados que se pueden observar en la siguiente Tabla 2.1 y Gráfico 2.1
Tabla 2.1 Resultados de la valoración realizada por el panel

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 2

Gráfico 2.1 Resultados de la valoración realizada por el panel

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 3
Como podemos observar en la Tabla 2.1 y Gráfico 2.1 la Línea A, presentó mayor cantidad de calificaciones Altas mientras que la Línea B presentó mayor cantidad de calificaciones Bajas en cuanto a olores desagradables, sensación de asfixia, sensación de irritación nasal, y sensación de irritación ocular.

El Análisis chi cuadrado realizado confirma que existe relación estadísticamente significativa entre la aplicación de EM sobre las heces fecales, y la calidad del ambiente interno del galpón con p<0,05.

Nuestros resultados coinciden con lo planteado por Fundación Piedrabuena, (2003) quienes afirman que al aplicar EM por aspersión, las excretas se fermentarán en lugar de podrirse luego de ser evacuadas, los microorganismos eficientes disminuyen el pH de la excreta, facilitando la conversión de urea y amoniaco en nitritos y nitratos.

Del mismo modo coincidimos con Ramírez et al (2005) al demostrar que la aplicación de EM reduce la emisión de olores molestos, y con esto logramos atenuar uno de los problemas más preocupantes que debe enfrentar un productor, que es el control de sulfuro de hidrógeno y amoníaco en el ambiente (Millares, 2000).

Como plantea Stainer et al (1996) esta reducción es debido a que los microorganismos modifican las condiciones de humedad y ph de tal forma que se favorece la conversión de urea y amoniaco en nitritos y nitratos, por lo que no se libera al ambiente en forma gaseosa, sino que se mantiene en la excreta.
Realizamos el estudio correspondiente a determinar la posible influencia de la aplicación de una solución de EM sobre la incidencia de vectores (moscas), obteniendo los siguientes resultados que se pueden observar en la Tabla 2.2 y Gráfico 2.2
Tabla 2.2 Incidencia de Vectores (moscas)
Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 4



Gráfico 2.2 Incidencia de Vectores (moscas)
Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 5


Como podemos observar en la Tabla 2.2 y Gráfico 2.2 el grupo al que se le aplicó EM directamente sobre la excreta presentó una menor incidencia de moscas que el grupo control. El análisis de varianza simple, nos indica que existe diferencia estadísticamente significativa entre la incidencia de vectores de la línea A y B confirmando el anterior planteamiento.
Los resultados de nuestro estudio coinciden con la afirmación de Ramírez et al (2005)  y Badaracco et al (2006) al demostrar que la aplicación de EM reduce la emisión de olores molestos y disminuye la población de insectos vectores, como las moscas debido a que éstas no encuentran un ambiente adecuado para su desarrollo.


CONCLUSIÓN

Acorde con los resultados de nuestro estudio podemos concluir que:

La aplicación de microorganismos eficientes por aspersión directa sobre las heces es una tecnología de bajo impacto ambiental que ha mejorado la calidad del ambiente interno y ha reducido la incidencia de moscas en la Empresa AGROLOMAS Cía. Ltda.



RECOMENDACIONES
  • Incluir la aplicación por aspersión de EM sobre el canal de recolección de gallinaza, como una medida de manejo de residuales en el Instructivo Técnico de la Empresa AGROLOMAS Cía. Ltda.
  • Realizar una investigación comparativa donde se valore cuantitativamente el amoniaco y sulfuro de hidrógeno, utilizando un medidor de concentraciones de gases.
  • Realizar un estudio durante un ciclo productivo completo para determinar la influencia del control del ambiente interno del galpón, sobre el rendimiento productivo de los lotes.
     
  • Difundir y promover esta práctica entre los productores Avícolas de la zona.
CAPÍTULO III. IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO.
SUSTENTACIÓN TEÓRICA

Las actividades productivas agropecuarias se desarrollan, usualmente, dentro de un marco donde confluyen numerosos factores productivos, económicos y sociales que interactúan, de forma que cada actividad es particular en sí misma. En los últimos años se han añadido a los factores tradicionales otros que modifican sustancialmente este marco de interacciones, tales como la globalización, la reconversión (buscando ventajas competitivas), regulaciones ambientales, la necesidad de mejorar los índices energéticos, mayor cobertura de comunicaciones, interacciones con otros sectores productivos y de la sociedad, etc. (Murillo, 1999)

Si bien el carácter medio ambiental de la disposición de deshechos es una limitante para el crecimiento de la industria debido a las cada vez más exigentes regulaciones medio ambientales, El factor sanitario y los conceptos e implantación Si ó Si de sistemas de Bioseguridad, hace que pongamos especial atención en cerciorarnos que estos desechos no se conviertan en fuente de contaminación para el medio ambiente en general y mucho menos, que sean fuerte o reservorio de entidades patógenas que colocan en riesgo las grandes inversiones que se tienen en las estructuras de producción y procesamiento de aves y sus subproductos (Zuluaga, 2005).

El mismo autor plantea que los desechos más importantes de la producción avícola son las aves muertas y las excretas; son considerados desechos, pero si se les aplica un correcto proceso pueden convertirse en un subproducto de la Granja, el cual generaría un ingreso adicional, además de disminuir el impacto ambiental que genera su acumulación.

Gallinaza.-Se denomina gallinaza a la excreta de ave sola o en mezcla con otros materiales, como por ejemplo la cama, en el caso específico de excreta de pollo de engorde se le llama pollinaza (Sánchez et al, 2001)
El contenido de humedad de la gallinaza de aves criadas en piso usualmente se encuentra entre 15 a 25%. Durante la época seca tiende a disminuir y se incrementa  durante la época lluviosa. La humedad también es menor en galpones donde se utiliza el sistema de bebederos de nipple y mayor cuando el sistema de bebederos es de campana o canoas abiertas. Los techos en buenas condiciones impiden la entrada de agua a los galpones durante la época lluviosa, en consecuencia, la humedad de la gallinaza es menor. El contenido de humedad de la gallinaza de aves criadas en jaula generalmente tiene valores mucho mayores que las de aves criadas en piso, pero pueden variar ampliamente de acuerdo al sistema de producción (Murillo, 1999).

Compostaje de la gallinaza.-
Se denomina compost al humus obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias (Wikipedia, 2008). Infoagro (2008) resume que el compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.
Propiedades del Compost

Baca (2003) resume las propiedades agronómicas del compost en las siguientes:
  • Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.
  • Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.
  • Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
Materias Primas para la elaboración del Compost

Infoagro (2008) afirma que para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de Restos de cosechas, ramas de poda de los frutales, hojas, restos urbanos, estiércol animal, complementos minerales, plantas marinas.

El proceso de compostaje

Según Zuluaga (2005) y Cooperband (2008) coinciden en que el proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:
  • Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
  • Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporógenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
  • De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
  • De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.
Factores que condicionan el proceso de compostaje

Hansen et. al. (1993) realizaron una amplia revisión sobre el compostaje de gallinaza y presentan datos sobre el desarrollo del proceso según diferentes relaciones iníciales C:N.

Según Murillo (1999) uno de los factores críticos es que la conversión posible del 85% del NH3 ocurre entre las 12 horas iníciales hasta los 4-5 días del proceso de compostaje, por lo que la mezcla con materiales de alto contenido de carbono y relaciones crecientes de C:N de la mezcla total reduce las pérdidas de nitrógeno, aumentando su retención en el compost. Las pérdidas de nitrógeno por volatilización aumentan conforme disminuye la relación C:N de la mezcla total. Se ha tratado de retener nitrógeno en la mezcla también mediante el uso de  adsorbentes y enmiendas; con este fin en orden descendente de eficiencia se ha encontrado fibra de coco, zeolitas naturales, sulfato de aluminio, cloruro de calcio.

El contenido de nitrógeno del compost es una característica muy apreciada en el mismo. Los ingredientes de la mezcla inicial tienen gran influencia sobre las características del compost resultante, a pesar de que se use una relación C:N de 30:1 como criterio de proporción. Las pérdidas de peso del compost se informa que se encuentran en un ámbito entre 16% y 73%, a partir de la mezcla inicial. Pueden variar también el pH, conductividad eléctrica y curvas de temperatura cuando se mezcla la gallinaza con diferentes materiales como fuente de carbono (Flynn y Wood, 1996).

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación (Infoagro, 2008)

Zuluaga (2005) plantea que son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:
  • Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporulados.
  • Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.
  • pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
  • Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.
  • Relación C/N equilibrada. Cooperband (2008) define la relación carbono nitrógeno como el suministro total de carbono en relación al nitrógeno total de la Mezcla. Infoagro (2008) afirman que el carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost.
    Según Cooperband (2008) si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. El rango ideal de relación C/N para el compostaje es 25:1 – 35:1. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.
  • Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos.
Fabricación de compost.-Infoagro (2008) propone el Compostaje “en montón” como la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante:

a) Realizar una mezcla correcta.
Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje (Infoagro, 2008).
Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posible, materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos (Cooperband, 2008).

b) Formar el montón con las proporciones adecuadas
El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil (Infoagro, 2008).
La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano (Infoagro, 2008).

C) Manejo adecuado del montón
Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60% (Viarural, 2004).

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico (Infoagro, 2008)

El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado (Infoagro, 2008)

Microorganismos eficientes en la producción de compost
Ramírez et al (2005) plantean que la aplicación de EM en el manejo de desechos de animales reduce la emisión de malos olores provenientes de estiércol y orina, ayuda al aprovechamiento eficiente de los desechos animales como subproductos enriquecidos y seguros, ya que la fermentación semianaeróbica, permite que no haya alta pérdida de energía en el producto final y durante la maduración, las altas temperaturas alcanzadas en los montones, aseguran una buena fermentación, y evitan que las bacterias del ácido butírico actúen sobre la materia orgánica, por lo que no se provoca putrefacción
COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Socialización de la Idea con los dueños de la granja.- Se organizó una reunión técnica con los dueños de la granja, para lo cual se contactó con un Ingeniero Agrónomo con quién expusimos durante media hora los beneficios de realizar una correcta disposición de residuales, haciendo énfasis en la reducción de la contaminación ambiental que generaba la granja, la disminución del riesgo de enfermedades para las aves, la oportunidad de vender un producto hecho con la excreta y aves muertas resultantes de la producción. Luego de esta reunión realizamos el Análisis FODA, que puede ser consultado en el Capítulo I de esta memoria, este Análisis fue clave en la toma de decisiones por parte de los dueños, ya que fueron ellos mismo quienes lograron definir cuáles eran sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y luego de una semana tomaron la decisión de seguir adelante con el proyecto.

Elección del lugar donde funcionará la Planta de Abono.- Durante una visita programada, analizamos los potenciales sitios para la instalación de la planta.
Para la elección se evaluó que el sitio:
  • Esté a más de 1Km del galpón más cercano: esto es muy importante dado que el estado inicial de la materia prima (gallinaza, aves muertas y materia vegetal) contiene agentes biológicos potencialmente patógenos, que pudieran provocar un brote epizoótico.
  • Tenga buena ventilación: la planta de abono necesita un operario, y dado que la cantidad de excreta en la planta es elevada y que se libera amoniaco y sulfuro de hidrógeno, es necesario que cuente con una buena ventilación para prevenir riesgos laborales.
  • Tenga acceso a agua: para la producción del abono utilizamos microorganismos eficientes los cuales son rociados con bomba en una dilución del 10%, por logística tiene que haber acceso a agua.
  • Tenga acceso a electricidad: la máquina volteadora funciona con 220V
  • Sea un terreno firme y plano: para la construcción y funcionamiento de la planta 
Una vez seleccionado el terreno que cumplía con todos los requerimientos, se procedió a su adecuación, para la posterior construcción.

Contacto con los proveedores del equipamiento para la planta.-  Se contactó con una empresa, que tiene experiencia en el diseño y construcción de plantas de compost con sistema de volteo automático, con quienes iniciamos el proceso de negociación y trámites para la importación de los equipos, un equipo de asesores de la empresa se puso en contacto con nosotros con quienes realizamos los cálculos necesarios para que nos envíen los planos para la construcción de la obra de infraestructura.
Contacto con la piladora de la ciudad de Piñas.- Se contactó con la Piladora de la ciudad de Piñas para el aseguramiento de la materia vegetal necesaria para la fabricación de compost, se constató que el volumen de cascarilla de café que resulta como subproducto de esta piladora es suficiente para abastecer a nuestra planta.

Diseño y Construcción de la Infraestructura.- Luego de la adecuación de los terrenos, y con los planos en la mano se procedió a la construcción del galpón donde funciona la planta, este proceso concluyó en 3 meses y fue realizado por 5 personas incluido maestro de obra y obreros. El desarrollo del proceso puede observarse en los Apéndices del 5 al 11.

Instalación de los equipos y puesta en marcha de la planta.- Una vez construido el galpón donde funciona la planta, se procedió a la instalación de los equipos, y la fase de pruebas, esta etapa duró 2 semanas Apéndices del 12 y 13.

Establecimiento de la mezcla que adecuada.- Luego de realizar varios análisis tomando en cuenta la literatura referente, y el asesoramiento de especialistas, se acordó 3 posibles mezclas, las cuales serán sometidas a pruebas de laboratorio una vez que hayan terminado el proceso de compostaje.

Estas mezclas son:
Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 6
A todas las mezclas se le aplicará por aspersión una solución de microorganismos eficientes al 10% una hora después de cada volteo, hasta la sexta semana de volteos, luego de la cual se aplicará por aspersión la solución de microorganismos eficientes, únicamente para mantener la humedad, en caso de que la mezcla esté muy seca.

Producción de compost

Los primeros 10 “Lotes” de 1 tonelada de abono se realizaron acorde a la mezcla 1, y se espera que para finales de Octubre del 2008, se tenga ya producto terminado con el objetivo de enviar muestras al Laboratorio, luego se realizarán 10 “Lotes” más con la mezcla 2, y 10 más con la mezcla 3, con el objetivo de evaluar cual es la mezcla más adecuada para la zona. Durante el proceso, se realiza evaluaciones periódicas del producto en cuanto a temperatura, humedad, y características organolépticas del producto, lo cual permite un control del proceso de compostaje (Apéndices 14 y 15).
Inactivación de las pozas sépticas y fosas de cadáveres.- Una vez que la planta de abono se encuentra correctamente funcionando, se inactivó las pozas sépticas utilizando soluciones concentradas de microorganismos eficientes durante una semana. Las fosas de cadáveres se inactivaron con soluciones concentradas de microorganismos eficientes y se procedió a cubrirlas de tierra.

Mercadeo y comercialización del abono orgánico.- Para la comercialización del producto se realizó un taller en el que participaron los dueños y el equipo técnico de la granja, el mismo se organizó mediante una lluvia de ideas, las cuales fueron recogidas en tarjetas sobre una pizarra, se definió el nombre escogiendo de una lista de 10 nombres, quedando 3 nombres tentativos, los cuales serán enviados al IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual) para su registro, dado que esta entidad pide 3 nombres, dada la posibilidad de que ya se haya registrado un nombre igual o similar. Los nombres que se enviarán al IEPI son: Abonall, Bonpost y Ecompost.

El nombre del producto quedó definido como Abonall, y está ya registrado en el IEPI, el diseño del logo y marca de producto se efectuó contactando un especialista. El producto se comercializa en las provincias de El Oro,  y Azuay con posibilidad de expansión a otras provincias del País. El Análisis Químico proximal del producto, le confiere una calidad superior a un precio razonable.

RESULTADOS

Una vez implementada la planta de abono, tenemos como resultado que, el 100% de las excretas y las aves muertas se destinan hacia la producción de compost, reduciendo la contaminación ambiental y el riesgo de provocación de focos de enfermedades para las aves y el hombre acorde a lo planteado por Zuluaga (2005).

Una vez realizada la termometría del interior del montón de compost encontramos que la temperatura interna asciende a 52°C en promedio, con una desviación estándar de 1,33°C. La temperatura del montón es correcta según Zuluaga (2005) quien considera el rango de temperatura óptimo de 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporulados.

La comercialización del producto se realiza en la Provincia de El Oro y Azuay, se toma en cuenta los análisis de laboratorio, para poder orientar la correcta dosificación del abono en cantidad de abono/hectárea de terreno, según el cultivo al que irá destinado.

CONCLUSIONES

Luego de evaluar los resultados obtenidos hasta el momento podemos concluir:

- Procesar los desechos mediante compostaje ha permitido disminuir el impacto ambiental que generaba la acumulación de estos desechos sin tratamiento en el ambiente.

- ícola, durante su fase termófila aumenta la temperatura interna del montón a 52°C, y dado el tiempo que conlleva el proceso, se eliminan los microorganismos patógenos que se encontraban en las materias primas.
RECOMENDACIONES

Nuestro trabajo nos permite recomendar procesar mediante compostaje la gallinaza y aves muertas de las granjas avícolas.

BIBLIOGRAFÍA

- Baca, M. 2003. Propiedades Agronómicas del compost. Tercampost. Junta de Andalucía. [En línea 20 de Noviembre del 2003] 

- Badaracco, O; Hereu, C; Kojic-Rousseil, B; Luaces, C;  Navarro, F. 2006. Buenas prácticas para el control de moscas en galpones de gallinas ponedoras. Comité Técnico Capia. Engormix. [En línea 14 de Junio del 2006].  [Consulta 16 de septiembre del 2008]

- Cooperband, L. 2008. Biología del Compostaje. Presentación SlideShare. Departamento de Ciencias del Suelo. Universidad de Wisconsin-Madison. [En línea 2008] Disponible en http://www.slideshare.net/jose1001/biologia-del-compostaje/ [Consulta: 12 de Agosto del 2008]

- Dawson, K. 2008. Nueve tecnologías verdes para la industria pecuaria. Revista Industria Avícola Digital. ISSN N/D. [En línea] 11 de Agosto del 2008. Disponible en:
http://www.wattpoultry.com/IndustriaAvicola/Article.aspx?id=25338 [Consulta: 28 de Septiembre del 2008]

- FLYNN, R.  y WOOD, C. 1996. Temperature and chemical changes during composting of broiler litter. Compost Science & Utilization 4(3):62-70.Ç

- Fundación Piedrabuena, 2003. Uso del EM en la producción avícola. [En línea 2003]. Disponible en: http://em.iespana.es/manuales/manuales.html [Consulta: 22 de Septiembre del 2008]

- González, C. 2005. Indicadores de sustentabilidad para sistemas pecuarios. Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias (CICA), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). [En línea 2005]. Consulta: 20 de Septiembre del 2008]

- GoogleMaps. 2008. Imágenes 2008. Terrametrics. Búsqueda “Piñas, El Oro” [En Línea] 2008. Disponible en: http://maps.google.com [Consulta: 2 Septiembre 2008]

- HANSEN, R; H.M. KEENER, C; MARUGG, W; HOITINK, A. 1993. Composting of poultry manure. In Science and Engineering of Composting: Design, Environmental, Microbiological and Utilization Aspects. Ohio, Estados Unidos, Renaissance. Pp. 131-153.


- Higa, T. y Parr, J. 1994. Microorganismos Benéficos y Eficaces para una agricultura y medio ambiente sustentable. Centro Internacional de Investigaciones de Cultivos Naturales. Atami, Japón.

- Infoagro. 2008. El compostaje. Infoagro, toda la agricultura en Internet. [En línea 2008] Disponible en http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm [Consulta: 19 de Septiembre del 2008]

- LAH (Lohmann Animal Health). 2008. Welcome to Lohmann Products. [En Línea] 2008. Disponible en: http://www.lah.de  [Consulta 4 Septiembre 2008]

- Millares P, 2000. Bacterias benéficas: El camino que potencia a la naturaleza. VetFarm. Poultry Science Asociation. [En Línea 2000].  [Consulta:20 de Septiembre del 2008]

- Murillo, T. 1999 Alternativas de uso para la gallinaza. Conferencia 94. XI Congreso Nacional Agronómico San José – Costa Rica. [En línea 1999] [Consulta 1 Octubre 2008]

- Ramírez, R; Estrada, M; Jiménez, H. 2005. Efecto de los microorganismos eficientes en la estructura de un andisol degradado del Municipio de Marinilla. Universidad Nacional de Colombia.

- Sánchez, A; López, A; Sarda, R; Pérez, M; Trujillo E; García, M; Lamazares, M. 2001 Salud y Producción de las Aves. Habana. Editorial ENPES 2001. P. 202-208.

- Stanier, R. Villanueva, J. Guerrero, R. 1996. The microbial world. Editorial Reverté  1996 ISBN 8429118683, 9788429118681. 700-750p

- Viarural. 2004. Nociones básicas de compostaje. [En línea] 6 de Abril del 2004. [Consulta 12 de Agosto del 2008]

- Wikipedia. 2008. Compost. Wikipedia, la enciclopedia libre. [En línea 10 Octubre 2008]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Compost [Consulta 12 de Octubre del 2008]

- Zuluaga, D. 2005. Manejo Técnico de desechos y mortalidades en la industria avícola. [En línea 31 de Abril del 2005]. Disponible en  [Consulta: 15 de Agosto del 2008]
APÉNDICES

Apéndice 1. Plantilla de Valoración cualitativa de ambiente interno del Galpón
 Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 7

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 8
Apéndice 2. Fumigación de microorganismos eficientes en el canal de recogida de heces

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 9
Apéndice 3. Evaluación de recorrido por el panel calificador

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 10
Apéndice 4. Evaluación de recogida por el Panel calificador.


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 11
Apéndice 5. Construcción de la Infraestructura. Armazón de columnas


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 12
Apéndice 6. Construcción de la infraestructura. Terminado de Columnas

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 13
Apéndice 7. Construcción de la Infraestructura. Columnas para soportes


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 14
Apéndice 8. Construcción de la Infraestructura. Soporte de rieles.


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 15
Apéndice. 9 Construcción de la Infraestructura. Armazón de techo.


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 16
Apéndice 10. Construcción de la Infraestructura. Techado y paredes de rieles.


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 17
Apéndice 11. Construcción de la Infraestructura. Galpón listo.


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 18
Apéndice 12. Llegada de los equipos.


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 19
Apéndice 13. Equipos instalados.


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 20
Apéndice 14. Evaluaciones periódicas para control de proceso.


Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 21
Apéndice 15. Producto, faltando 4 semanas para culminar su proceso.



ANEXOS

Anexo 1. Ubicación de la Empresa Agrolomas Cía. Ltda. (GoogleMaps, 2008)

Tecnologías de bajo impacto ambiental para el tratamiento de residuales y el control del ambiente interno de los galpones. Caso Agrolomas Cía. Ltda. - Image 22
Temas relacionados
Autores:
Iván Ramírez Morales
Universidad Técnica de Machala - UTMACH
Seguir
Dairom Blanco Betancourt
Universidad Técnica de Machala - UTMACH
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
27 de abril de 2009
Excelente artículo. Muy didáctico y, sobre todo, muy enriquecedor para quienes, de una u otra forma, hemos estado recorriendo el mundo de la Producción Avícola. Es verdaderamente satisfactorio conocer que existen profesionales dedicados a estos menesteres y que por sus conocimientos, seriedad y organización laboral logran captar la atención de productores como Agrolomas quienes, ante un análisis técnico presentado en forma profesional, no dudan en apoyar proyectos de esta naturaleza. Es también, mas que satisfactorio, ver cómo empieza, por fín, a aplicarse la utilización de los microorganismos benéficos o eficientes (EM) en beneficio de la producción agropecuaria.Ojalá en otros paises otros se animaran a profundizar mas en el estudio y utilización de las denominadas Bacterias de Sustitución Competitiva. Felicitaciones sinceras a los colegas Iván Ramírez Morales y Dairom Blanco Betancourth por tan excelente trabajo y su presentación tan didáctica.
marifer leon
Organización El Tunal
28 de agosto de 2017
Buenas noches, cuantas veces debe aplicarse las em , durante el ciclo de produccion de las aves. Excelente articulo
Marlene Martunez Hijosa
9 de noviembre de 2012
Excelente artículo. Muy didáctico y, sobre todo, muy enriquecedor para quienes, de una u otra forma, hemos estado recorriendo el mundo de la Producción Avícola. Es verdaderamente satisfactorio conocer que existen profesionales dedicados a estos menesteres y que por sus conocimientos, seriedad y organización laboral logran captar la atención de productores como Agrolomas quienes, ante un análisis técnico presentado en forma profesional, no dudan en apoyar proyectos de esta naturaleza. Es también, mas que satisfactorio, ver cómo empieza, por fín, a aplicarse la utilización de los microorganismos benéficos o eficientes (EM) en beneficio de la producción agropecuaria.Ojalá en otros paises otros se animaran a profundizar mas en el estudio y utilización de las denominadas Bacterias de Sustitución Competitiva. Felicitaciones sinceras a los colegas Iván Ramírez Morales y Dairom Blanco Betancourth por tan excelente trabajo y su presentación tan didáctica.
Eduardo Gonzalez
20 de agosto de 2012
me parece bien la preocupacion en cuanto a la eficiencia en todoas los sisrtemas y mas aun la reutilizacion de todos los residuos en pro del cuido del ambiente ademas del valor agragado que se genera al reprocesar lo que entr54e comollas le llamamos desperdicio. pertenesco al aqui`po de trabajo de un area o subproducto que elabora abono del estiercol de las aves por lo que mi pregunta es si se puede lograr un mejor compostaje en el estiercol, que factores me afectan la humedad inicial partiendo que esta llega a la planta con exeso de humedad.... como puedo disminuir este parametro desde las galeras de produccion (ponedoras).
Roque Cárdenas
Roque Cárdenas
16 de mayo de 2009
Muy bueno el artículo, me sirve para consulta para estudios de impactos ambientales, en la zona del municipio Ayacucho del Estado Táchira
Carlos A. Valle
El Granjero
5 de mayo de 2009
Solamente agregar que en un par de literaturas comerciales que he tenido la oportunidad de leer(Ej.Hosoya de Japón),recomiendan que el techo de la nave sea de lámina traslucida o lámina transparente para aprovechar la accion del sol ya que esto permite ganar unos dias en el secado o deshidratado de estiercol fresco.
Saul Olarte Calsina
Saul Olarte Calsina
29 de abril de 2009
Artículo bastante didáctico, yo particularmente he criado gallinas a campo abierto en menor escala con el objeto de buscar una crianza cuasi natural, y aún en etapa de prueba respecto a la productividad. Sin embargo el tema del manejo del estiercol de la gallina, es muy importante y es parte de la sanidad y/o bioseguridad con que se deben manejar las grnajas por pequeñas o grandes que sean estas. Sería muy interesante ampiar el tema del uso del compost para aprovechar como un abono orgánico y que no perjudique ni a gallinas ni a trabajadores que estan en constante cercanía con ello. Nuevamente muy interesante. Saludos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate