Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sistemas alternativos de alimentación automatizada y su efecto en la productividad

Publicado: 25 de octubre de 2019
Por: Dr. Diego Aldana
El área de la nutrición avícola presenta grandes avances que buscan favorecer la expresión del potencial genético, la reducción de los costos de formulación, la salud e integridad intestinal y la sostenibilidad de la producción. Así mismo, somos testigos de los avances en ambientes y equipos tanto para pollo, reproductoras y particularmente los nuevos ambientes y equipos para ponedoras comerciales que se alinean a los exigentes estándares de bienestar animal.
En relación con la reproductora de carne el técnico de campo debe resolver la ecuación donde por un lado los desarrollos genéticos pronostican avances anuales en productividad, fertilidad, incubabilidad y supervivencia a una menor tasa de conversión alimenticia. Y de otro lado una reproductora donde los manejos en la etapa de cría deben favorecer como condición “sine qua non” la uniformidad del lote; y es ahí donde actividades como la segregación por peso de subpoblaciones y el respeto por el perfil de crecimiento que sugiere la casa genética se convierten en factores de éxito para la etapa de producción.
Son variadas las estrategias nutricionales que rutinariamente se implementan en el manejo de reproductoras y se pueden implementar en un todo o parcialmente dependiendo de las condiciones de cada lote y del control que el técnico tiene para su implementación, el efecto en la uniformidad puede ser tan variado como lo presentó el Dr. Marcelo Silva en las memorias del Forum de nutrition de Aviagen
Sistemas alternativos de alimentación automatizada y su efecto en la productividad - Image 1
Igualmente, la industria de equipos ha querido acompañar los desarrollos genéticos, y ha ofrecido comederos de canal de mayor velocidad con suspensión aérea, sistemas de comederos de plato redondos y ovalados que permiten su uso en la fase de cría y producción; pero seguimos encontrando que la alimentación en comederos manuales (tolva) especialmente cuando se trata de manejar subpoblaciones pequeñas (<2.000 aves) son una buena opción.
Pero con el correr de los años estamos encontrando que la alimentación al piso o alimentación al voleo de nuevo empieza a ganar un espacio en los técnicos por la facilidad de implementación y especialmente por su efecto en la uniformidad, además de permitir mayores densidades en el alojamiento que se traduce en la mejora del indicador de huevos por metro cuadrado (+ 10 a 12%) en sistemas de granjas de cría y posterior traslado a producción.
La alimentación al piso puede ser una herramienta de trabajo tan sofisticada o tan sencilla como se pretenda, podemos trabajar los comederos rotatorios con sistema automático de llenado o puede ser manual con tres trabajadores ofertando la ración de alimento por corral.
Sistemas alternativos de alimentación automatizada y su efecto en la productividad - Image 2
La alimentación al piso tiene los siguientes requisitos:
  1. Pellet de buena calidad y tamaño de acuerdo con la edad de las aves, el criterio de calidad con que se evalúa el pellet (PDI) debe ser mayor al 90% con retorno de finos en el proceso de manufactura (enfriador). Al evaluar la granulometría no son deseables partículas inferiores a los 2 mm, siendo ideal después de los 21 días un tamaño de partícula superior a 3 mm (3 a 4 mm)
  2. Acostumbrar al ave para que busque el alimento en el piso, por lo tanto, entre los 14 y 21 días se debe alimentar al piso con luz para que el ave encuentre fácilmente el alimento
  3. Seguimiento periódico del llenado de buches
  4. Evaluación semanal del peso corporal del corral y su uniformidad
  5. Evaluación de la condición intestinal para actuar en caso de un cuadro de coccidiosis
  6. Cuando se tienen comederos automáticos rotatorios para el suministro del alimento al piso la densidad máxima de cada equipo debe estar en el orden de 1.300 a 1.500 aves por comedero. En este caso es necesario determinar el radio de distribución del equipo para colocar las mallas de división de cada corral de aves.
  7. El traslado al galpón de producción debe permitir que el macho reconozca inicialmente su nuevo ambiente (comederos y bebederos), igual debe planificarse para la hembra se adapte fácilmente a su nuevo hábitat, toda vez que se va a enfrentar al macho, a un nuevo sistema de comederos, al nido y en algunas ocasiones al slat. Igualmente se sugiere el cambio de presentación del alimento, de pellet a una harina. Mi experiencia sugiere trasladar primero al macho y una semana después a la hembra; cuando el traslado y proceso de adaptación fueron oportunos la mortalidad y perdida de aves en las tres primeras semanas no debe ser superior al 0,3% / semanal.
Otras prácticas del levante como son los programas de restricción alimenticia se pueden implementar con los mismos criterios de cualquier programa de manejo de la oferta de alimento, así como los programas de restricción de agua.
La densidad de aves por metro cuadrado puede llegar hasta las 9 a 10 aves/M2 y este valor no necesariamente va a depender del equipo para alimentar al piso, será definitivo el sistema de ventilación con que cuente el galpón.
En el siguiente cuadro, se resume un programa de alimentación al piso:
Sistemas alternativos de alimentación automatizada y su efecto en la productividad - Image 3
Otras alternativas que han surgido son:
  • Levante y producción de reproductoras en jaulas. Se han desarrollado algunas iniciativas en reproductoras pesadas sin un mayor éxito y en las reproductoras livianas ha tenido una mejor aceptación. El “pero” puede estar en el costo de la inversión inicial, en los procedimientos de inseminación artificial y todo lo relacionado con un consumidor que no acepta la producción avícola en jaulas como concepto de bienestar animal.
Sistemas alternativos de alimentación automatizada y su efecto en la productividad - Image 4 
Sistemas alternativos de alimentación automatizada y su efecto en la productividad - Image 5
  • En pollo de engorde en algunos mercados (Asia, Europa del este) donde las condiciones ambientales son extremas, es común encontrar programas de engorde de pollos en jaula. El beneficio evidente lo encontramos en: dietas densas y mejores conversiones alimenticias, mayor productividad por metro cuadrado (70 a 80 K/M2), no hay daño de cojinetes plantares (pododermatisis plantares), usualmente corresponde a programas de producción libre de antibióticos, mayor rotación de las instalaciones al poder hacer procesos de limpieza y desinfección más rápidos. En su contra pesa el tema de bienestar animal, la inversión en las jaulas y los decomisos en la planta de beneficio por daños de pechuga o cojeras.
  • Desde el año 1.979 el Dr. Sibald propone la alimentación de precisión con contundentes beneficios que demandan la estimación precisa de los requerimientos nutricionales del ave, precisión en el análisis de materias primas, uso de aditivos específicos (enzimas) y como consecuencia menores márgenes de seguridad al momento de formular. Estos programas de formulación se implementaron en los programas de alimentación de reproductoras pesadas con dietas separada para machos y hembras; en el pollo de engorde igualmente encontramos dietas para machos y para hembras dependiendo del peso objetivo de proceso.
En Ponedoras comerciales desde hace unos años se viene implementando el concepto de “Split Feeding” o “alimentación dividida” como un esquema nutricional para ofrecerle al ave los nutrientes de acuerdo con sus necesidades metabólicas y productivas. Con beneficios en menores costos de formulación, en la calidad interna y externa del huevo, así como un menor impacto ambiental. Se fundamenta en la alimentación de precisión donde se aportan y movilizan los nutrientes que se requieren de acuerdo con el ritmo circadiano del ave durante la formación del huevo. Se vienen desarrollando trabajos de investigación de una propuesta nutricional para la reproductora pesada.
Así como son evidentes los beneficios de esta herramienta también son evidentes las mayores exigencias de logística para poder producir el doble de formulas que esta manufacturando el molino, demanda una mayor capacidad de almacenamiento y también una mayor actividad operativa a nivel del galpón para ofertar dos raciones de alimento.
La formulación en la mañana está diseñada para ofrecer un 40% del consumo diario e incluye: proteína, energía, fosforo y algo de calcio; y en la ración de la tarde que corresponde al 60% de la oferta diaria es mayor la cantidad de calcio y en menor proporción energía y proteína.
  1. Greg Hit, Aviagen Brief, Los Beneficios de la Alimentación en Piso, Noviembre 2015
  2. Marcelo Silva, memorias Aviagen Nutrition Forum October 2 - 5, 2017
  3. Miguel Valls, Hubbard Technical Bulletin, Spin Feeders For Rearing Broiler Breeders (Floor Feeding), April 2012
  4. Cody Polley, Poultry World. Choosing theoptimal feeding system for breeders. Jun 1, 2018
  5. Split Feeding, technical bulletin, Trouw Nutrition
  6. Molnar A, et al. Effect of different split-feeding treatments on performance, egg quality, and bone quality of individually housed aged laying hens. Poultry Science. 2018 Ja 1;97(.88-201
  7. Fabian Galea. Split feeding – The concept and benefit for laying hens. International Poultry Production – Volume 23 Number I
  8. de Jong, I.C., et al. Effect of scattered feeding and feeding twice a day during rearing on indicators of hunger and frustration in broiler breeders. Appl. Anim. Behav. Sci. 92:61-76. 2005
Temas relacionados
Autores:
Diego F Aldana
Vetanco
Referentes que Recomendaron :
Luis Armando Silva Pérez, Daniel Gonzalez
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.