Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

salmonella en pollos

Serovariedades de salmonella enterica aisladas de pollos de engorde en Argentina

Publicado: 1 de septiembre de 2011
Por: Alejandra Velilla, RC Malena, Horacio Raúl Terzolo (INTA EEA Balcarce, Lab. de Bacteriología, Dep. de producción Animal); MI Caffer, A Alcain (Serv. Enterobacterias, Inst. Nac. de Enfermedades Infecciosas); A Roge y V Padín (Serv. Antíge
Resumen

Entre 2009-2010 se realizó una investigación para aislar Salmonella spp. en tres plantas de faena de pollos de engorde situadas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba de la Argentina. En las plantas de faena se colectaron dos tipos de muestras, de ciegos, y de hígados y bazos. Cada muestra consistió de 10-15 pares de ciegos y separadamente de 10-15 hígados y bazos. La mayoría de los hígados tenían intacta su vesícula biliar. Los hígados y bazos de cada lote se maceraron juntos adicionando el contenido de las vesículas biliares. Todas las muestras se cultivaron y analizaron bacteriológicamente para el aislamiento de Salmonella spp mediante la técnica horizontal descripta en la norma ISO 6579:2002. Salmonella enterica subsp. enterica fue aislada de 5/128 (3,9%) materias fecales de ciegos y de 17/95 (17,8%) órganos macerados. Las cepas fueron caracterizadas como Salmonella Infantis (9), S. Thompson (3), S. Rissen (3), S. Agona (2), S. Branderburg (2), S. Enteritidis (2) y S. Oranienburg (1). El aislamiento de órganos pero no de contenidos cecales indica que algunas cepas tienen capacidad septicémica sin colonización intestinal persistente. S. Enteritidis debe ser estrictamente controlada por su trascendencia como agente patógeno para el ser humano. La aplicación de normas de bioseguridad en las granjas, durante el transporte y en la faena permitirá reducir la contaminación.
Palabras Clave: Pollos de engorde, Salmonella enterica, Plantas de faena.

Introducción
Los pollos de engorde se crían en forma intensiva y con una alta concentración de aves; debido a esto existe el riesgo de contaminación con algunas serovariedades paratíficas de Salmonella enterica subesp. enterica que rápidamente se propagan en todas las aves del lote infectado. El procesamiento de los pollos en las plantas de faena es también muy intensivo y unos pocos pollos infectados pueden contaminar a todo el lote que se faena. Además, también existe la posibilidad de contaminación durante el transporte de las aves en jaulas por el estrés y el hacinamiento que sufren las mismas, lo que favorece la transmisión horizontal de la infección por vía fecal-oral.

Como la contaminación de las carcasas suele exceder la contaminación de los pollos que se crían en las granjas o aquellos que ingresan al matadero, es muy importante conocer si algunos de estos animales son portadores de Salmonella spp. y más importante aún es determinar a qué serovariedades pertenecen. A pesar de que casi todas las serovariedades de Salmonella enterica subespecie enterica son consideradas zoonóticas y potencialmente causantes de infecciones en el ser humano, sólo algunas de ellas son las que causan las infecciones más frecuentes y han sido asociadas a brotes de origen alimentario. Según las distintas serovariedades que se encuentren en las aves se pueden inferir las distintas implicancias epidemiológicas de cada una de ellas. En general, son importantes aquellas serovariedades paratíficas aviarias que son capaces de invadir los tejidos internos del ave y de persistir en órganos reproductores, o sea las que son capaces de producir infecciones verticales en las aves, como por ejemplo S. Enteritidis (Humphrey, 2006). Existen otras serovariedades que no invaden los tejidos del ave y que suelen ingresar a la granja por medio de un alimento contaminado; estas serovariedades generalmente son rápidamente eliminadas en las siguientes camadas de aves cuando se mejoran las medidas de bioseguridad en la granja y se reemplazan los ingredientes contaminados del alimento (Humphrey, 2006)

Este trabajo fue financiado mediante los proyectos "Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologías en el MERCOSUR-BIOTECH N° ALA/2005/017/350" e INTA-PEAESA-203941 "Enfermedades de la Producción Aviar" para estudiar la presencia de Salmonella spp. y las serovariedades correspondientes en pollos parrilleros provenientes de plantas de faena de la República Argentina.

Materiales & Métodos
Entre los años 2009 y 2010 se recolectaron en la línea de faena los ciegos e hígados y bazos de tres plantas de faena de pollos de engorde localizadas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba de la República Argentina. De cada lote se recolectaron juntos en el mismo envase 10-15 pares de ciegos y en otro envase separado 10-15 hígados con las vesículas biliares junto con sus respectivos bazos. Estas muestras se enviaron refrigeradas por vía terrestre al laboratorio de bacteriología del INTA EEA de Balcarce, demorándose su transporte hasta 7 días. Una vez que las muestras arribaron al laboratorio se extrajo la materia fecal de los ciegos de cada lote envasándola en un frasco estéril. Por separado, se maceraron juntos los 10-15 hígados y los 10-15 bazos de cada lote de aves junto con el agregado de la bilis. Se analizaron los contenidos de los ciegos correspondientes a 128 lotes de pollos y los macerados de órganos de 95 lotes. En la provincia de Buenos Aires se examinaron 47 muestras de contenidos de ciegos y 42 muestras de macerados de órganos; en la provincia de Entre Ríos 61 de ciegos y 33 macerados y en la provincia de Córdoba 20 muestras de ciegos y 20 macerados. Todas las muestras se analizaron mediante la técnica horizontal descripta en la norma ISO 6579:2002 para el aislamiento de Salmonella spp. Se seleccionaron aquellas colonias con características morfológicas similares a las del género Salmonella y se realizaron las correspondientes pruebas bioquímicas (Barrow & Feltham, 1993; Ewing, 1986) para verificar la identidad del género. La clasificación a nivel de serovariedad se realizó mediante la técnica de serotipificación con antisueros específicos producidos en el INPB - ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán".

Resultados & Discusión
Se aisló Salmonella spp. del 3,9% (5/128) de las muestras de ciego examinadas, y el 17,8% (17/95) de los macerados de hígado y bazo. Se obtuvieron 22 aislamientos identificados mediante pruebas bioquímicas como Salmonella enterica subesp. enterica. Nueve cepas fueron caracterizadas como Salmonella Infantis, 3 como S. Thompson, 3 como S. Rissen, 2 como S. Agona, 2 como S. Branderburg, 2 como S. Enteritidis y 1 como S. Oranienburg. En la Tabla 1 se resumen los porcentajes de aislamientos y las serovariedades por provincia y por tipo de muestra analizada.

S.
Infantis se encuentra entre las 10 serovariedades más frecuentes en seres humanos en Europa desde el año 2001. A partir de finales de la década de 1970 esta serovariedad se ha ido incrementando paulatinamente en países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Finlandia, Holanda, Hungría, Japón, Nueva Zelanda y Rusia. El principal reservorio de S. Infantis son las aves de corral y fundamentalmente los pollos de engorde (Miller et al., 2010). Las restantes serovariedades son muy poco frecuentes, aunque en Argentina son necesarios más estudios en plantas de faena para conocer la prevalencia de Salmonella spp. y de las serovariedades en cuestión.
Tabla 1. Aislamientos de Samonella enterica subsp. enterica y sus serovariedades a partir de muestras de ciegos y de macerados de órganos en plantas de faena de pollos de engorde localizadas en tres provincias de la Argentina (Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos).
Detalles
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
Tipo muestras
Ciegos
Macerados
Ciegos
Macerados
Ciegos
Macerados
% de aislamientos
0% (0/47)
0%
(0/42)
3/20
(15%)
9/20
(45%)
2/61
(3%)
8/33
(24%)
Serovariedades
-
-
(1)Oranienburg
(1) Infantis
(1) Agona
(3)Thompson
(5)Infantis
(1)Agona
(2)Infantis
(1)Infantis
(2)Branderburg
(3)Rissen
(2)Enteritidis
Según datos del Laboratorio Nacional de Referencia de Enterobacterias del Instituto Carlos G. Malbrán, a partir de año 2000 en adelante, S. Enteritidis, S. Infantis y S. Agona estuvieron entre las primeras 10 serovariedades más frecuentemente aisladas en seres humanos, estando además S. Enteritidis y S. Thompson implicadas en brotes humanos de enfermedades transmitidas por alimentos procedentes de diversos orígenes (Caffer et al., 2007 & Caffer et al., 2010).

Conclusiones
-      Industrialmente es posible producir lotes pollos de engorde libres de salmonelas ya que se demostró que el 96,1% de las materias fecales y el 83% de los macerados de los macerados de órganos no estaban contaminados.
-      El hallazgo de distintas serovariedades de Salmonella enterica subsp. enterica en varios de los lotes examinados señala la dificultad de la industria avícola para evitar estas infecciones y erradicar completamente a estas bacterias de la cadena alimenticia.
-      El aislamiento de algunas de las serovariedades a partir de macerados de órganos, en lotes de pollos cuyos contenidos de ciegos fueron negativos, señala que algunas estas cepas poseen una alta capacidad septicémica, pero una baja capacidad de colonización o persistencia en el tracto entérico.
-      Si bien todas las Salmonella enterica subsp. enterica son consideradas zoonóticas y potencialmente capaces de causar infecciones en el ser humano, el hallazgo de serovariedad Enteritidis debe ser estrictamente controlado en los lotes de pollos de engorde y en sus reproductores, dada la capacidad de transmisión vertical de esta bacteria y su trascendencia como agente patógeno para el ser humano.
-      La aplicación de estrictas normas de bioseguridad en las granjas, durante el transporte y en la faena permitirán reducir la contaminación de los próximos lotes de pollos que se procesen.
Bibliografía
Barrow GI & Feltham RKA. 1993. Cowan and Steel´s Manual for the identification of medical bacteria. pp. 352. Cambridge University Press, Great Britain.
Caffer MI, Alcain A, Pangópulo M, Terragno R. 2007. Evolución de la salmonelosis en Argentina, en al período 2004 - 2006. En: XI Congreso Argentino de Microbiología, organizado por la Asociación Argentina de Microbiología, Córdoba, Argentina. Comunicación Oral N° 7-20320
Caffer M I, Alcain A, Pangópulo M, Moroni M, Brengi S, Terragno R. 2010 "Serovariedades de Salmonella spp. en Argentina, 2007-2009" En: "XII Congreso Argentino de Microbiología - VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC) - I Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental (DiMAyA)", Buenos Aires, Argentina.
Ewing W. 1986. The genus Salmonella. pp. 181-340. Edwards and Ewing''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''s. Identification of Enterobacteriaceae, 4th ed. Elservier Science Publishing Co. Inc., New York.
Humphrey T. 2006. Chapter 4: Public health aspects of Salmonella enterica in food production; Section 4.7: Contamination of poultry meat with S. Enterica. pp. 98-100. In AMCM Series: Advances in Molecular and Celular Microbiology, Henderson B, Wilson M, Coates, A & Curtis M (eds.); Series 9: Salmonella infections: Clinical, immunological and molecular aspects, Mastroeni P & Maskell D (eds.). Cambridge University Press. Cambridge, UK.
International Organization for Standardization ISO 6579:2002. 2002. Microbiology of food and animal feeding stuffs - Horizontal method for the detection of Salmonella spp. Genova.
Miller T, Prager R, Rabsch W, Fehlhaber K & Voss M. 2010. Epidemiological relantionship between Salmonella Infantis isolates of human and broiler origin. Lohmann Information 45:25.
 
 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Horacio Raúl Terzolo
Alejandra Velilla
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.