Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Reevaluación de los efectos de la flavomicina sobre el rendimiento del pollo de engorde en vivo

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: Romulo Campos, Sérgio Vieira, F Bess, E Allix (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Departamento de Zootecnia) y Roberto Dornelles (Huvepharma do Brasil Com.Imp.) Ltda, Porto Alegre, RS, Brasil.
Resumen

En el pasado la flavomicina se utilizó ampliamente como promotor del crecimiento en pollo de engorde. Sus efectos son conocidos por modificar la microflora intestinal disminuyendo el crecimiento de los microorganismos patógenos como Escherichia coli, Salmonella sp. y Clostridium perfringens. Estos beneficios se relacionan con mejor conversión alimenticia y ganancia de peso. El objetivo del presente trabajo fue reevaluar la suplementación de la dieta con flavomicina mediante un experimento dosis-respuesta. Se utilizaron 900 pollos machos Cobb x Cobb 500 cuyas dietas estaban suplementadas con 0, 2, 4, 8 y 16 ppm de flavomicina. Se evaluó la ganancia de peso, la conversión alimenticia corregida, el consumo de alimento para la mortalidad. La inclusión de flavomicina mejoró la ganancia de peso y la conversión alimenticia de las aves suplementadas en comparación con las no suplementadas. El rendimiento en vivo se optimizó con 10.9 ppm con respecto a la ganancia de peso y con 10.14 ppm con respecto a la conversión alimenticia de 1 a 42 días de edad. 

Introducción
Uno de los grandes motivos de rechazo al uso de los promotores de crecimiento es el riesgo de transferencia de bacterias resistentes del medio pecuario al ser humano. Esta preocupación está justificada por el uso de las mismas sustancias en medicina humana y veterinaria. La flavomicina (flavofosfolipol) es un principio activo que se utiliza solamente en zootecnia como promotor del crecimiento y no tiene actividad farmacéutica para su uso curativo en medicina humana ni veterinaria. La literatura indica que este promotor tiene una gran eficiencia para reducir las poblaciones de microorganismos potencialmente patógenos como Salmonella sp., Escherichia coli, Clostridium perfringens y Campylobacter sp. (Bolder et al., 1999; Butaye et al., 2003). Este efecto se debe a la formación de ácido láctico por los lactobacilos y las bifidobacterias, con producción de ácidos grasos volátiles dando como resultado un efecto antagónico al crecimiento de las citadas bacterias, así como disminuyendo su excreción al ambiente (Butaye et al., 2003; Stutz y Laron, 1984). Además del efecto sobre la microflora de las aves, la flavomicina mejoró la ganancia de peso y la conversión alimenticia (Esteve-garcia et al., 1997). A pesar de que se conoce este efecto, la falta de estudios con esta molécula hace que se subestimen sus dosis en la agricultura actual, principalmente porque su uso se ha reducido drásticamente en las últimas décadas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la mejor dosis-respuesta para pollos de engorde de 1 a 42 días de edad.

Material y Métodos
El experimento se realizó en el Aviario de Docencia e Investigación de la UFRGS, con 900 pollos Cobb x Cobb 500 machos de engorde, de un día de edad. Los animales se vacunaron contra las enfermedades de Gumboro y Marek en la incubadora. Las aves se dividieron en 5 tratamientos con 12 unidades experimentales cada uno. Las dietas se dividieron en 4 fases: preiniciación, de 1 a 7 días; iniciación, de 8 a 21 días; crecimiento, de 22 a 35 días y finalización, de 36 a 42 días de edad. Las dietas se formularon para ser isoenergéticas e isoproteicas, diferenciándose solamente por la inclusión del promotor y por su dosis. Los tratamientos fueron 5 niveles de inclusión del promotor del crecimiento: 0, 2, 4, 8 y 16 ppm de flavomicina. El rendimiento animal se evaluó semanalmente hasta los 42 días de edad. A los 21 días de edad se retiraron los animales con problemas locomotores y con errores de sexado. Los parámetros evaluados fueron conversión alimenticia corregida para mortalidad (CA), consumo de ración (CR), ganancia de peso (GP), peso corporal y mortalidad (MORT). Esta última se supervisó periódicamente, clasificándola de acuerdo con su causa probable. El programa de luz siguió las recomendaciones del manual de la estirpe. El ambiente de los animales se supervisó y se registró diariamente. Para proporcionarles confort térmico se utilizaron calefactores, ventiladores y nebulizadores, según fue necesario. Las tuvieron a su disposición comederos colgantes y bebederos de niple. El agua y el alimento se administraron a voluntad. Se utilizó viruta de madera como material de cama. El análisis  estadístico se realizó con el paquete SAS (2004) - PROC GLM y PROC REG. Las medias de los tratamientos se analizaron mediante la prueba de Tukey con el 5% de significancia.

Resultados y Discusión
Los datos del rendimiento se resumen en el Cuadro 1. Las curvas de regresión y sus ecuaciones aparecen en la Figura 1 y el en Cuadro 2, respectivamente. Según se muestra en el Cuadro 2, el tratamiento sin flavomicina tuvo el peor desempeño en comparación con los tratamientos suplementados, independientemente de la dosis utilizada, lo que pudo haberse debido al aumento en la competencia por el alimento de la microflora y de las vellosidades intestinales (Lorençon et al., 2007). Se observó una respuesta significativa en ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo de alimento en el período de 1 a 21 días. Con respecto al consumo de alimento, los resultados de 1 a 21 días de edad muestran que los tratamientos suplementados con flavomicina fueron estadísticamente iguales al tratamiento sin suplementación, a excepción de la dosis de 16 ppm (P=0.0039), que fue superior. El tratamiento con 16 ppm de flavomicina fue diferente (P=0.0039) a los niveles de inclusión de 0, 2 y 4 ppm y resultó igual al tratamiento con 8 ppm en lo referente al consumo de alimento, siendo los mejores tratamientos para este parámetro en este período. Los tratamientos con 4 y 16 ppm de inclusión de flavomicina fueron estadísticamente superiores al testigo negativo pero iguales (P>0.05) a los demás niveles de inclusión, en lo que a la conversión alimenticia se refiere. Los niveles de inclusión de 2 y 8 ppm fueron similares (P>0.05) entre los demás tratamientos. En el análisis de ganancia de peso, el mayor nivel de inclusión de flavomicina resultó estadísticamente igual a la dosis de 8 ppm y superior a los demás niveles de inclusión. Las dosis de 0, 2 y 4 ppm fueron estadísticamente iguales (P>0.05). Los resultados concuerdan con los datos encontrados por Parks et al. (2001) en un trabajo en el que se utilizó el desafío con E. coli, en el cual la suplementación con flavomicina favoreció el incremento en la ganancia de peso comparado con el tratamiento testigo, sin promotor.
Cuadro 1. Rendimiento de los animales suplementados con flavomicina
 
1-21 días
22-42 días
1-42 días
Tratamientos
CR, g
CA
GP, g
CR, g
CA
GP, g
CR, g
CA
GP, g
T1 - 0 ppm
1.104b
1.279b
864c
4.081
1.764b
2.313b
5,243
1,651b
3,177b
T2 - 2 ppm
1.112b
1.247ab
892bc
4.105
1.713a
2.396a
5,273
1,604a
3,288a
T3 - 4 ppm
1.113b
1.238a
899bc
4.097
1.695a
2.422a
5,275
1,588a
3,321a
T4 - 8 ppm
1.154ab
1.249ab
924ab
4.096
1.684a
2.433a
5,308
1,582a
3,356a
T5 - 16 ppm
1.168a
1.244a
940a
4.142
1.701a
2.409a
5,321
1,589a
3,349a
Media
1,187
1,315
903
4,097
1,711
2,394
5,283
1,602
3,298
CV, %
3.49
2.00
3.33
3.00
1.58
2.67
2.27
1.35
2.34
Probab.
0,0039
0,0031
<0,0001
0,9859
<0,0001
0,0011
0,6315
<,0001
<,0001
*Las medias seguidas de letras en una misma columna difieren de acuerdo con la prueba de Tukey al 5% de significancia.
Figura 1. Gráfica de regresión de los parámetros conversión alimenticia y ganancia de peso
Reevaluación de los efectos de la flavomicina sobre el rendimiento del pollo de engorde en vivo - Image 1
Cuadro 2. Ecuaciones de regresión en respuesta de la inclusión de flavomicina en la dieta, de 1 a 42 días
Respuesta
Ecuación
Prob.
r2
Dosis Óptima, ppm
GP
Y=1, 623x² + 35,231x - 3196,7
0,0006
0,4163
10,9
CA
Y=0, 0007x² - 0,0142x + 1,641
0,0001
0,5326
10,1
GP = Ganancia de peso; CA = Conversión alimenticia
Para el período de 22 a 42 días de edad, el consumo de alimento no presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos. Los niveles de inclusión de flavomicina fueron menores (P<0.0001) pues disminuyó la conversión alimenticia en los animales suplementados. El parámetro ganancia de peso demostró mejoramiento con la suplementación del promotor de crecimiento en el período de 22 a 42 días. En el período de 1 a 42 días, la suplementación con flavomicina fue eficiente pues aumentó la ganancia de peso y mejoró la conversión alimenticia en todos los tratamientos suplementados. La variable consumo de alimento no presentó respuesta significativa en el período total de 1 a 42 días. Dawson (1997) reportó que el uso de uso de flavomicina en las dietas de aves desafiadas con E. coli presentaron un aumento en la ganancia de peso pero sin reducir la conversión alimenticia. Sin embargo, Ashayerizadeh et al. (2009) informaron que el uso de flavomicina incrementó la ganancia de peso y redujo la conversión alimenticia en los animales suplementados.
El uso de este aditivo a dosis crecientes generó incrementos en el rendimiento hasta la dosis de 10.9 ppm, conforme lo demuestra la gráfica de la Figura 1. Esto se puede atribuir a una mayor presión de selección sobre las bacterias intestinales, que con dosis mayores permitieron la selección  de un mayor número de lactobacilos y bifidobacterias, lo que redujo el pH de en medio y disminuyó el crecimiento de las bacterias potencialmente patógenas.

Conclusiones
Las dietas con 2 ppm o más de flavomicina producen desempeño superior al del testigo negativo pero no existen diferencias entre 2 ppm y los demás niveles adicionados cuando la evaluación se realiza bajo la Tukey (P<0.05) de 1 a 42 días.
Los pollos de engorde que consumen dietas suplementadas con flavomicina presentan mejor ganancia de peso y conversión alimenticia. Las concentraciones de flavomicina que optimizan las respuestas de ganancia de peso y conversión alimenticia son 10.9 y 10.14 ppm, respectivamente.

Bibliografía
  • Ashayerizadeh A, Dabiri N, Ashayerizadeh O, Mirzadeh KH, Roshanfekr H, Mamooee M. 2009. Effect of dietary antibiotic, probioticand prebiotic as growth promoters, on growth performance, carcass characteristics and hematological indices of broiler chickens. Pak. J. Biol. Sci. 12:52-57.
  • Bolder NM, Wagenaar JA, Putirulan FF, Veldman KT, Sommer M. 1999. The effect of flavophospholipol (flavomycin) and salinomycin (sacox) on the excretion of Clostrid-ium perfringens, Salmonella enteritidis, and Campylobacter jejuni broilers after experimental infection. Poult. Sci. 78:1681-1689.
  • Butaye P, Devriese LA and Haesebrouck F. 2003. Antimicrobial growth promoters used in animal feed: effects of less well known antibiotics on gram-positive bacteria. Clin. Microbiol. Rev. 16:175-188.
  • Dawson KA. 1997. Mechanisms, development and applications of microbial competitive exclusion strategies in animal production systems. pp159-175. In: Proceedings for the Arkansas Nutrition Conference. University of Arkansas, Fayetteville, AR.
  • Esteve-Garcia E, Brufau J, Perez-Vendrell A, Miquel A, Duven K. 1997. Bioefficacy of enzyme preparations containing β-glucanase and xylanase activities in broiler diets based on barley or wheat, in combination with flavomycin. Poult. Sci. 76:1728-1737.
  • Lorençon L, Nunes R, Pozza P, Pozza M, Appelt M, Silva W. 2007. Utilization of growth promoter for broiler chickens in mashed and pellets diets. Acta Scientiarum. Animal Sciences 29:210-219.
  • Parks CW, Grimes JL, Ferket PR, Fairchild AS. 2001. The effect of mannanoligosaccharides, bambermycins, and virginiamycin on performance of large white male market turkeys. Poult Sci. 80:718-723
  • SAS Institute, 2004. SAS Users Guide: Statistics, Version 8.0 Edition. SAS Institute, Cary, NC.
  • Stutz MW & Lawron GC. 1984. Effects of diet and antimicrobials on growth, feed efficiency, intestinal Clostridium perfringens, and ileal weight of broiler chicks. Poult Sci. 63:2036-2042.
Temas relacionados
Autores:
Romulo Campos
Universidad Federal Do Rio Grande do Sul UFRGS
Seguir
Roberto Dornelles
Huvepharma
Seguir
Sérgio Vieira
Universidad Federal Do Rio Grande do Sul UFRGS
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate