Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Productos herbales. Una alternativa diferente

Publicado: 18 de julio de 2019
Por: Mauricio De Franceschi, Méd. Vet. Dr en Ciencias Aplicadas, Profesor Emérito, Director Especialización en Producción Avícola, Universidad Nacional de Luján. Med. Vet. Marcelo Paolella, Gerente NUPROXA S.A. Argentina.
A partir de los albores de la avicultura industrial, hacia finales de la primera mitad del siglo XX, los productores han buscado mejorar el rendimiento y la rentabilidad optimizando el funcionamiento del tracto intestinal de las aves.
Desde aquella época comenzaron a utilizarse los promotores de crecimiento antibióticos por su propiedad de mejorar los índices de crecimiento de las aves, efecto logrado cuando las aves eran alimentadas con productos de la fermentación de Streptomyces aureofaciens. Se logró identificar el factor de crecimiento en dichos extractos como residuos de clortetraciclina y más adelante, se ratificó esta propiedad en múltiples antibióticos y para diversas especies animales.
A partir de allí los antibióticos promotores de crecimiento se utilizaron en forma rutinaria pudiendo lograr una mejora en los índices productivos de hasta un 3% y una mejora en la ganancia de peso de más de un 5%.
Su mecanismo de acción no se conoce con exactitud, aunque sí se sabe que, básicamente, actúan modificando la calidad y cantidad de la flora microbiana del tracto intestinal, dando lugar a una disminución de los microorganismos que producen afecciones subclínicas, ya sea específicas como inespecíficas. Asimismo se considera que actúan reduciendo la flora normal que compite con el huésped por los nutrientes (Gaceta Sanitaria; Gadde y col.). Como consecuencia de lo expresado se produce, entonces, una mejora en la productividad y se reduce la mortalidad de los animales. Estos productos se los consideraba por lo tanto erróneamente, como “factores nutritivos”.
Durante la segunda mitad del siglo pasado el agregado a los alimentos de un número importante de diversos antibióticos, en pequeñas dosis fue una práctica habitual. Estaba claro, por entonces que no se tenía en cuenta el efecto que el consumo de estos productos pudiera tener sobre la resistencia bacteriana. Hacia fines de la década de los años 1960 comenzaron a surgir las primeras dudas sobre el incremento de la resistencia de los microorganismos y la posible relación con el consumo de antibióticos como promotores del crecimiento.
En 1969 se publicó el informe británico Swann que ponía foco en el posible riesgo de selección de bacterias resistentes en animales que pudieran posteriormente pasar al ser humano. Como recomendación el informe sostenía que no debían utilizarse como promotores de crecimiento aquellos antibióticos que pudieran también emplearse en medicina humana, o antibióticos que seleccionasen resistencias cruzadas. Estas circunstancias, además llevaron al incremento de las dosis que debieron utilizarse para hacer frente al alto y creciente nivel de resistencias que los productos iban desarrollando. Con el correr de los años estas acciones negativas derivaron en las ya conocidas prohibiciones que diversos países, en especial, la Unión Europea, aplicaron a la utilización de los antibióticos como promotores de crecimiento. Hoy no está permitida la utilización de ninguno de estos productos en el ámbito de la UE (Regulation 1831. 2003).
En la misma línea, las autoridades del Senasa prohibieron en Argentina la elaboración, distribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios que contengan en su formulación el principio activo colistina y sus sales. (Resolución 22/19). Se señala, asimismo que se halla también en trámite la prohibición de otras moléculas.
Las observaciones de la aparición de los residuos que los antibióticos promotores de crecimiento dejaban en carne y órganos se extendió también a muchos productos anticoccidales, ya fueran antibióticos ionóforos o de síntesis química. Esta circunstancia derivó en la necesidad de restringir el uso de tales productos en la última fase de crianza (semana) del pollo. Este hecho resultó, entonces particularmente dramático si se tiene en cuenta el alto grado de prevalencia que tiene la coccidiosis en la producción avícola a nivel mundial. Es conocido que desde hace más de 20 años no se desarrolla una nueva molécula anticoccidial lo cual limita a la industria avícola al uso de los productos ya presentes en el mercado. Además de la no generación de nuevos productos se suma que varios anticoccidiales de síntesis química ya fueron prohibidos o se hallan en vías de prohibición.
Por otra parte el desarrollo de las vacunas anticoccidiales que fuera iniciado en la década de los años 1950, pero que no comenzaron a utilizarse de manera masiva hacia fines de los 90, resultaron ser una herramienta muy valiosa dentro de la concepción y metodología de prevención de la coccidiosis. Con este escenario, sin la aparición de nuevas moléculas se potenció la búsqueda de productos naturales que fueran inocuos para la salud pública y el medio ambiente.
Actualmente las premisas mínimas exigidas a un promotor del crecimiento y que pueden ser extendidas, en general a los anticoccidianos incluyen las siguientes características:
  • No resultar tóxico ni dañino para los animales tratados o el consumidor final de los productos derivados.
  • No crear ningún tipo de resistencia bacteriana o farmacológica.
  • No tener efectos residuales ni acumulativos en tejidos orgánicos.
  • No tener repercusión negativa sobre la digestión, la absorción de nutrientes o su utilización.
  • No alterar o dañar la estructura gastroentérica ni afectar negativamente a las vellosidades intestinales.
  • Incrementar la ganancia de peso o la eficiencia productiva de los animales tratados y permitir en ocasiones un cierto control de la coccidiosis aviar.
Con respecto a la acción anticoccidial es importante destacar que estos productos pueden actuar como auxiliares en el control de la coccidiosis, ya sea en forma indirecta mejorando la salud intestinal en su conjunto a través de la estimulación de los procesos inmunitarios, moderando la inflamación o mejorando la relación cripta vellosidad, entre otras propiedades, o bien actuando en forma directa, mediante la destrucción de las diversas formas de desarrollo del parásito. Esta acción la producen en general las saponinas y los taninos presentes en productos productos de origen vegetal.
Tanto la industria farmacéutica, como los centros de investigación en todo el mundo vienen desarrollando, evaluando e informando a la comunidad científica y productiva los diversos productos que estudian y obtienen con el fin de reemplazar a los promotores de crecimiento y a los anticoccidiales convencionales. Todos ellos intentan cumplir con las premisas ya señaladas.
Se ha escrito mucho al respecto y podemos decir que a tal fin existen hoy una serie de “familias” de productos con diversas acciones, que persiguen un mismo fin: mejorar a través de su adición al alimento, los parámetros productivos de las aves comerciales. Su enumeración la hemos visto en infinidad de artículos y presentaciones como dentro de los cuales se mencionan a los Probióticos, Prebióticos, Eubióticos, Extractos vegetales, Productos Herbales, Acidos Orgánicos entre otros (Steiner,T. 2006). Todos ellos son denominados productos alternativos y, por no provenir de síntesis química, también se los llama productos naturales.
No obstante si nos atenemos a esta última denominación, es factible aseverar que los productos herbales, son el prototipo de los productos naturales.
Los productos herbales son triturados y pulverizados de plantas en su estado natural y como tal no sufren ningún tipo de extracción química. Es sabido, desde la más remota antigüedad que las diversas partes constitutivas de plantas y árboles tienen mecanismos naturales de defensa. Los primeros antecedentes históricos se remontan al médico de la antigüedad Dioscórides (Font Quer, P, 1999) quien describió una serie innumerable de plantas con propiedades medicinales de todo tipo. Asimismo se conoce en la India la Medicina Humana y Veterinaria Ayurveda que admite como antecedente el uso de hierbas para el tratamiento de animales descripta en el libro "Nakul Samhita" (1000 - 900 AC). El uso de plantas medicinales y fito-ingredientes en el tratamiento y prevención de enfermedades, así como para aumentar la productividad del ganado y las aves ha cobrado particular interés en el mundo occidental desde que comenzaron las restricciones en el uso de productos antibióticos de síntesis química.
Los principios activos presentes, tanto en extractos vegetales como en los productos herbales (saponinas, taninos, aceites esenciales, entre los más conocidos) son variados en cuanto a su composición y acción frente a microorganismos y parásitos protozoarios. Es común catalogar a los productos herbales con una función o efecto específico sin considerar que en la naturaleza los efectos son aditivos y sinérgicos pudiendo ser así anticoccidial, antiinflamatorio, inmuno-estimulante y antioxidante.
Con respecto específicamente a las saponinas es reconocido su efecto sobre los componentes de la membrana celular de los diferentes estadios de los coccidios por lo que el uso de estas fuentes herbales pueden ser indicadas como una estrategia anticoccidial ya sea como producto único o coadyuvante de vacunas y ionóforos.
Es interesante destacar, que existen diferencias bien definidas entre productos extraídos de plantas y productos herbales tal cual los encontramos en la naturaleza. En el siguiente cuadro se describen tales diferencias (adaptado de Felipe Horta. NUPROXA Suiza (UNLu 2019).
Productos herbales. Una alternativa diferente - Image 1
Por último podemos sin duda asegurar que tanto en la estimulación del crecimiento, como en el control de la coccidiosis los aditivos herbales tienen mucho que aportar, no solo por sus cualidades farmacológicas, sino también por ser herramientas válidas para preservar el medio ambiente y la salud de los consumidores.

Antibióticos como promotores de crecimiento en animales ¿Vamos por el buen camino? Gaceta Sanitaria 16.2. 2002. Barcelona. Nota editorial.

Font Quer, P. Plantas medicinales. El Dioscorides Renovado. Ed. Península. 1999.

Gadde U.; Kim; WH; Oh, ST; Lillehoj, H. 2017. Alternatives to antibiotics for maximizing growth performance and feed efficiency in poultry. A review. Animal Health Research Reviews. 18.1:2645.

Horta F. Jornada de Nutrición Aviar. Universidad Nacional de Luján. Mayo 2019. Nuproxa

Steiner, T. Managing Gut Health: Natural Growth Promoters as a Key to Animal Performance. Nottingham University Press. Baltimore. 2006.

Sushiel Agrawal. Veterinary Ayurveda: A holistic approach to Sustainable Livestock Production Indian Herbs, Saharanpur, India. 

Ayurveda%20%20A%20holistic%20approach%20to%20Sustainable%20Livestock%20Production%20-%2019012019.

Unión Europea. Regulation 1831/2003 on additives for use in animal nutrition. Official Journal of the European Union. 2003.

 

 

Temas relacionados:
Autores:
Marcelo Paolella
Nuproxa
Mauricio De Franceschi
Universidad Nacional de Lujan
Referentes que Recomendaron :
Sandra Olivera, Felipe Horta
Recomendar
Comentar
Compartir
Mario Quintana
30 de noviembre de 2020
Muy interesante su artículo! Tiene algún estudio sobre el uso de Romero en avicultura. Podría contactarnos vía email? Estamos en Chihuahua
Recomendar
Responder
Rodrigo Carvajal
Spotless
14 de septiembre de 2019
Estimado sr Mauricio. Agradecido por su artículo. Es muy interesante además tratar de establecer una forma protocolizada y validada para poder evaluar la acción y beneficios de estos productos. Hoy día realizar cambios en las fórmulas de alimentos o procedimientos en la alimentación requieren de validación. Por lo que es siempre necesario tener en cada explotación unidades de pruebas con un profesional a cargo. Así se avanzaría rápido en aprobar y desechar productos que están en el mercado.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.