Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Población de Escherichia coli en el ciego de pollos de engorde después del tratamiento del agua en el período de ayuno previo al sacrificio con una sal del ácido dicloroisocianúrico

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: Fabiana Ribeiro Barreiro*, LA Amaral, SM Baraldi-Artoni, OM Junqueira, JC Barbosa - Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), Jaboticabal, SP, Brasil
Resumen

El objetivo del presente experimento fue probar la eficiencia del uso de cloro en el agua del pollo de engorde desde el inicio de la restricción alimenticia hasta el final del período de ayuno y el inicio de la captura para la disminución de Escherichia coli en el ciego de las aves. Con este fin, cuando faltabas 12 horas para el sacrificio de las aves, que se realizó a los 42 días de edad, se obtuvieron muestras de contenido del ciego para análisis microbiológico después de la eutanasia de 10 aves. Este mismo análisis se repitió al final del período de ayuno y dieta hídrica, sacrificando 10 aves más de cada grupo para recolectar las muestras. Se realizó la determinación del Número Más Probable (NMP) de Escherichia coli en el contenido cecal y se midió la concentración de cloro residual libre en el agua del corral de los pollos donde se adicionó cloro. Se concluyó que el cloro no fue capaz de reducir el número de E. coli en el ciego de los pollos, tal vez a causa de mecanismos de virulencia de este microorganismo y de la inactivación del cloro hasta llegar a ese segmento intestinal.
Palabras Clave: Pollo, Cloro, Escherichia coli, Ciego.

Introducción
La interrupción del suministro de alimento (ayuno) antes del sacrificio, se considera una etapa importante en la producción del pollo de engorde, porque influencia la calidad y el rendimiento de la carne. Este procedimiento tiene por objetivo disminuir la contaminación con residuos del tracto gastrointestinal en la planta de sacrificio, evitando el desperdicio de canales y mejorando la eficiencia de la producción (Duke et al., 1997; Northcutt et al., 1997). Se deben evitar los períodos prolongados de ayuno porque permiten que las aves consuman los materiales disponibles a su alrededor, como excretas y residuos de cama, lo que aumenta las posibilidades de contaminación de las canales en la planta (Rasmussen y Mast, 1989; Lyon et al., 1991). Al inicio de la avicultura industrial, se realizaron numerosos estudios para definir el período de tiempo suficiente para lograr estos objetivos sin afectar el peso de las aves ni el rendimiento en canal. En esa época, varios investigadores definieron el período de 8 a 12 horas sin alimento como el tiempo óptimo para reducir la incidencia de contaminación y no afectar el rendimiento en canal (Smidt et al., 1964; Wabeck, 1972; Veerkamp, 1986; Lyon et al., 1991). La contaminación ocurre cuando hay rompimiento de las vísceras del tracto digestivo o cuando las heces que quedan adheridas a las plumas, la piel y las piernas durante el transporte, entran en contacto con la canal de las aves durante su procesamiento. El transporte es una causa importante de estrés previo al sacrificio. En un lote contaminado, el estrés de las aves determina un aumento en la eliminación de materia fecal (Delazari, 2001). Delazari (2001) constató que después del transporte se presentó una elevación de diez veces en el nivel de Escherichia coli en la superficie de la pechuga de los pollos, en un período de tan solo cinco horas. Se puede afirmar que, con respecto a la contaminación en el matadero, estamos hablando de la presencia de contenido intestinal tanto dentro como fuera de la canal eviscerada. Por lo tanto, se debe intentar disminuir la contaminación del tracto gastrointestinal de las aves para disminuir la contaminación de la canal y causar un menor riesgo al consumidor. El objetivo de este experimento fue probar la eficacia del uso de cloro en el agua de los pollos de engorde desde el inicio de la restricción alimenticia hasta el final del período de ayuno y el inicio de la captura, para disminuir Escherichia coli en el contenido cecal de las aves reduciendo así las posibilidades de contaminación de la canal, para lograr un menor riesgo de salud pública.
Material y Métodos
Se utilizaron 40 pollos de engorde Cobb alimentados con raciones comerciales de Purina do Brasil®, administrando el alimento inicial (Inicina®) hasta los 21 días de edad y el de crecimiento (Nutriengorda®) hasta el sacrificio, de acuerdo con la recomendaciones del fabricante. El agua y el alimento se administraron ad libitum. Cuando faltaban 12 horas para el sacrificio de las aves, que ocurrió a los 42 días de edad, se tomaron muestras de contenido del buche para el análisis microbiológico después de la eutanasia de 10 aves. Este mismo análisis se repitió al final del período de ayuno y dieta hídrica, sacrificando a 10 aves más de cada tratamiento para la recolección de las muestras. El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos (sin ayuno al principio del período previo al sacrificio, 12 horas de ayuno sin la adición de cloro en el agua, 12 horas de ayuno con la adición de cloro en el agua y sin ayuno durante el período previo al sacrificio) y 10 repeticiones por tratamiento. Los métodos de análisis estadístico fueron el Análisis de Varianza con la prueba F y la comparación de las medias con la prueba de Tukey al 1 y al 5% de probabilidad. Se utilizó el programa de cómputo Agroestat para los análisis estadísticos. Las muestras de contenido cecal se tomaron de manera aséptica y con material esterilizado, directamente del ciego de las aves sacrificadas. Las muestras de 25 g de contenido cecal se acondicionaron en frascos que contenían 225 ml de agua peptonada al 1% y amortiguada, obteniendo así una dilución 10-1, a partir de la cual se realizaron diluciones decimales consecutivas, utilizando la misma proporción. La prueba presuncional se realizó a partir de las diluciones 10-1 a 10-5 de las muestras de contenido cecal y se inocularon con 1 ml, respectivamente, tres tubos de caldo lauril sulfato triptosa, con un tubo de Durham invertido. Después de la inoculación, estos tubos se incubaron a 35oC durante 24 a 48 horas y se consideraron positivos los que presentaron crecimiento bacteriano caracterizado por turbidez del medio y producción de gas. A partir de cada tubo de caldo lauril sulfato triptosa con resultado positivo en esta prueba presuncional se inocularon con un asa tubos correspondientes que contenían caldo Fluorocult® y un tubo de Durham invertido. La incubación se realizó a 35ºC  por 24 horas y se consideraron positivos los tubos que revelaron el crecimiento bacteriano, presencia de gas y fluorescencia al incidirlos con luz ultravioleta (366 nm). Los resultados se obtuvieron por comparación de los números de tubos positivos con los datos del cuadro de Hoskins, considerando siempre tres diluciones consecutivas a partir de la mayor dilución con tres tubos positivos. De acuerdo con el número de tubos positivos y empleando el cuadro de Hoskins, se determinó el NMP de E.coli  por gramo de contenido cecal (APHA, 2001). La sal del ácido dicloro isocianúrico de Hidroall do Brasil Ltda. (Aviclor choqueâ) se utilizó en el agua de bebida de las aves del grupo correspondiente a ayuno y dieta hídrica con cloro. Para determinar la concentración de cloro residual libre en las muestras de agua al momento de la captura se utilizó el reactivo NN Dietil Parafenileno Diamino (DPD) y el colorímetro electrónico (1HI93710C-Hanna Instruments), ajustado a cero inicialmente con 10 ml de la muestra de agua sin reactivo DPD y la lectura se realizó después de la adición del reactivo al receptáculo con 10 ml de muestra, homogeneizando la mezcla y procediendo a la lectura, cuyos resultados se expresaron en mg.L-1.
Resultados y Discusión
Cuadro 1. Número más probable (NMP) de Escherichia coli [y=log (x+5)] en el buche (NMP. mL-1 de solución conservadora de hisopos) de pollos de engorde a las 12 horas antes del sacrificio y sometidos a ayuno, ayuno con adición de cloro al agua de bebida y sin ayuno durante el período previo al sacrificio (12 horas)
Tratamiento
Escherichia coli
12 horas antes del sacrificio
11.2194±3.1288 a
Ayuno
13.4591±3.0633 a
Ayuno + cloro
13.4338±3.6246 a
Sin ayuno
12.6235±2.6518 a
F
1.12 NS
P
0.3529
CV
24.72
Las medias con letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas al 5%. La cantidad de cloro residual libre en el corral de ayuno y cloro, después de su adición fue 52 ppm. El cloro residual libre después 12 horas fue 43 ppm.
La velocidad de tránsito del alimento por el intestino está influenciada por el tiempo de ayuno, la temperatura ambiental, el nivel de actividad de las aves y el patrón de consumo antes de interrumpir el suministro de alimento. El tránsito por el intestino es relativamente rápido en pollos y pavos (Hillerman et al., 1953) y, según Sibbald (1979), los líquidos pasan más rápido por este órgano que lo sólidos, acarreando a los microorganismos presentes en el contenido cecal. Sin embrago, el NMP de E. coli no presentó diferencia significativa cuando se compararon los pollos de engorde sometidos solamente al ayuno 12 horas antes del sacrificio con los que no recibieron ayuno, probablemente a causa de los factores de virulencia que hacen que Escherichia coli tenga una mayor capacidad de mantenerse en el ambiente intestinal como las adhesinas, los pili o fimbrias (Sussman, 1997). Tampoco se encontró diferencia significativa al comparar el contenido cecal de las aves sometidas sólo al ayuno (sin la adición de cloro al agua) con las de las aves sometidas al ayuno y con la adición de cloro al agua, probablemente por el mismo motivo relacionado con los mecanismos de virulencia de E. coli (Sussman, 1997). Como era de esperarse, no existió diferencia significativa al comparar a las aves 12 horas antes del sacrificio (sin ayuno) con las que no se sometieron al ayuno ni al tratamiento con cloro al agua durante las 12 horas previas al sacrificio. A pesar de estos resultados ya esperados, se recolectaron estos datos, pues la velocidad de tránsito de los alimentos y, consecuentemente, el perfil de microorganismos, se ven influenciados por varios factores como la temperatura ambiental, la diminución de la actividad de las aves causada por una reducción en la cantidad de luz y otros factores (May et al., 1988).
Conclusiones
La adición de cloro al agua de bebida de los pollos de engorde durante el período de ayuno previo al sacrificio no modificó la cantidad de Escherichia coli en el ciego, probablemente debido a los mecanismos de virulencia que las E. coli patógenas poseen para mantenerse en el ambiente intestinal y porque tal vez el cloro no haya llegado en cantidad activa suficiente para mantener la capacidad de desinfección en este segmento del tracto gastrointestinal.
Bibliografía
APHA - American Public Health Association. 2001. Committee on Microbiological Methods for Foods; Compendium of methods for the microbiological examination of foods. 4a. ed. Washington: American Public Health Association. 676 p.
Delazari I. 2001. Abate e processamento de carne de aves para garantia de qualidade. Em: Conferência Apinco de Ciência e Tecnologia Avícola, Campinas, Brasil. pp. 191-204.
Duke GE, Bash M, Noll S.1997. Optimum duration of feed and water removal prior to processing in order to reduce the potential for fecal contamination in turkeys. Poult Sci. 76:516-522.
Hillerman JP, Kratzer FH, Wilson WD. 1953. Food passage through chickens and turkeys and same regulating factors. Poult Sci. 32:332-337.
Lyon CE, Papa CM, Winlson Junior RL. 1991. Effect of feed withdrawal on yields, muscle pH, and exture of broiler breast meat. Poult Sci. 70(4):1020-1025.
May JD, Branton SL, Deaton JW, Simmons JD. 1988. Effect of environmental temperature and feed regimen on quantity of digestive tract contents of broilers. Poult Sci 67:64-71.
Northcutt JK, Savage SI, Vest LR. 1997. Relationship between feed withdrawal and viscera condition of broilers. Poult Sci. 76:410-414.
Rasmussen AL & Mast MG. 1989. Effect of feed withdrawal on composition and quality of broiler meat. Poult Sci. 68:1109-1113.
Sibbald IR. 1979. Passage of feed through the adult rooster. Poult Sci. 56:446-452.
Smidt MJ, Formica SD, Fritz JC. 1964. Effect of fasting prior to slaughter on yield of broilers. Poult Sci. 43:931-934.
Sussman M. 1997. Escherichia coli: mechanisms of virulence. United Kingdom: Cambridge University, 639p.
Veerkamp CH. 1986. Fasting and yields of broilers. Poult Sci. 65(7):1299-1304.
Wabeck CJ. 1972. Feed and water withdrawal time relationship to processing yield and potential fecal contamination of broilers. Poult Sci. 51:1119-1121.
Agradecimiento
Gracias a la Fundación de Amparo, a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), por la concesión de la beca de maestría y por su ayuda en la investigación.
 
 
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate