Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento

Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento
(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”

Publicado: 21 de octubre de 2019
Por: Alvaro Hugo Jaramillo Benavides Zoot. Esp. MSc. Docente e Instructor SENA (Centro de Biotecnología Agropecuaria). Director de la Investigación. Colaboradores: Jorge Mogica (Estudiante. Zoot. Universidad Agraria de Colombia. UNIAGRARIA), Erika Alejandra Caro Giraldo (Estudiante. Zoot. Universidad Santo Tomas) y Jorge Sosa (Estudiante. Tecnologo en Especies Menores SENA. (Semillero de Investigación). Centro de Biotecnología Agropecuaria.
1.Introducción:
La industria de huevo a nivel mundial y en Colombia ha tenido uno de los mayores crecimientos en los últimos años. La FAO destaca que durante las últimas tres décadas la producción mundial de huevos se ha triplicado pasando de 29,3 millones de toneladas en 1983, a 73,8 millones de toneladas en 2013, lo que representa un crecimiento del 152%. En Colombia la producción en los últimos 10 años creció de 497.632 toneladas en el 2007 a 769.042 toneladas al 2017, con un consumo percapita para estos mismos años de 188 a 271 huevos que corresponde a un aumento aproximado del 30%, uno de los más altos del sector pecuario. (Fenavi, 2017).
Este aumento va unido a la tecnificación de granjas y sistemas de alojamiento en los que se encuentran: piso, jaulas y/o baterías. En Estados Unidos la mayoría de la producción de huevo se realiza en baterías con equipos automatizados y huevos de cáscara blanca, mientras que en Colombia la mayor producción se realiza en piso con el 74% y jaula con 26% (censo avícola, 2002) y con huevo de cáscara marrón. Sin embargo estos sistemas de producción de huevo han estado cambiando en los últimos años principalmente por la presión que han ejercido las organizaciones de bienestar animal a nivel mundial y principalmente en Europa, donde están disminuyendo por reglamentación la utilización de jaulas convencionales a jaulas enriquecidas y los sistemas de piso, por sistemas de gallinas con salidas a zonas de pastoreo. En la Unión Europea las áreas dedicadas a la producción ecología se han triplicado, evidenciando un crecimiento del 25% en los últimos 10 años, mientras que en Estados Unidos un 2% de las aves se mantiene en sistemas alternativos (Soler y Fonseca, 2011).
En Colombia de acuerdo al último censo avícola no presenta información de la población y granjas de pequeños productores de huevo comercial que utilizan el sistema de pastoreo. Sin embargo debido a la influencia mundial por el bienestar de las aves estos sistemas tienden a incrementarse y la información de la productividad y calidad de los huevos es mínima. Los pequeños productores que utilizan estos sistemas alternativos como el pastoreo presentan muchas dificultades para incursionar en el mercado de productos ecológicos, debido a que no hay una diferenciación de sus productos con respecto a los convencionales y por consiguiente, no reciben ningún sobreprecio (Martínez y Espinosa, 2005).
La búsqueda de nuevos sistemas de producción avícola más sostenibles es una opción viable. Asimismo, la demanda de productos más saludables y sistemas más adaptables al medio ambiente hacen que crezcan los mercados nacionales e internacionales. Esto muestra que la producción animal sostenible tenga potencial para expandirse y desarrollarse, en contraposición a los sistemas convencionales de producción animal (FAO, 2003). Se ha encontrado algunos beneficios de los sistemas de pastoreo en comparación a los convencionales como una mayor coloración de la yema, aumento en la calidad de la cáscara, mayor supervivencia, aumento en la concentración de algunos ácidos grasos poliinsaturados en la yema, disminución del colesterol y otras variables, sin embargo al hacer una revisión de diferentes trabajos investigación a nivel mundial se encuentran resultados contradictorios , (Hidalgo, et al. (2008), Zemková, et al., 2007; Gekeroglu, et al., 2008; Petek, et al., 2008; Küçükyilmaz, et al., 2012 , Van Den Brand, et al., 2004, Yilmaz, et al., 2015), ya que son muchas las variables ambientales y del alimento que pueden afectar el huevo como son: la densidad, tipo de nidales, sistemas de suministro de alimento y agua de bebida, luminosidad, temperatura ambiental, utilización de perchas, calidad y granulometría del alimento, tipo de forrajes, rotación y áreas de pastoreo, además de la genética. De otra parte existe un sector que se encuentra en contraposición de estos sistemas dada la posibilidad del aumento de enfermedades parasitarias por la permanencia en las zonas de pastoreo, transmisión de enfermedades virales (influenza aviar) por aves silvestres, mortalidad por depredadores, aumento en la contaminación del huevo por bacterias patógenas y posibilidad de la presencia de salmonella entre otras.
Son muy pocos los trabajos de investigación que se han realizado en Colombia donde se comparen la producción y calidad del huevo de este tipo de alojamientos (galpón cubierto con salidas a zonas de pastoreo), con los sistemas convencionales de piso, jaula y batería, con los trabajos publicados en Europa y Asia donde se manejan más éstos sistemas a nivel comercial, conocidos algunos comúnmente como “Free range”. Huevos free range se definen como gallinas libres que se alimentan de una mezcla de grano, pero pueden complementar su dieta con verduras e insectos, ya que pueden vagar (por una cierta cantidad de tiempo en el día) alrededor de un patio, un cobertizo o un gallinero cerrado. Además de las regulaciones libres de jaulas, las normas de la UE para las gallinas en libertad (free range) aseguran que cada ave debe tener 4 m² en el área descubierta, con acceso sin restricciones a lo largo del día. Pueden correr afuera a la luz del día siempre que lo sientan, lo que contribuye a un mejor bienestar y salud de las aves. No hay restricciones sobre el uso de antibióticos, la vacunación, o para limitar las prácticas como la muda forzada (fuera del Reino Unido) y recorte de pico. También está el sistema “Pasture-raised” que no esta regulado por la USDA; en este sistema las gallinas están en galpones pero tienen acceso a zonas de pastoreo suficientes para poder hacer rotaciones con un área de 108 pies². Además se encuentran otros como huevos camperos, ecológicos y orgánicos (Thomson, 2016)
Por lo tanto esta investigación tiene como objetivo evaluar los parámetros productivos, calidad y análisis sensorial del huevo de gallinas en dos tipos de alojamiento: piso convencional en galpón comercial con suplementación de sauco (Sambucus nigra) en fresco diariamente, versus alojamiento en semiconfinamiento (galpón cubierto con salidas a zonas de pastoreo de kikuyo (pennisetum clandestinum) con condiciones de mejoramiento en el bienestar animal y como tratamiento testigo en un alojamiento comercial pero sin suplementación de forrajes y consumo de alimento balanceado (concentrado comercial) en cada alojamiento.

2.Materiales y Métodos:
2.1 Localización:
Este trabajo de investigación se realizó en la granja del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) finca San Pedro del Centro de Biotecnología Agropecuaria ubicado en el Municipio de Mosquera (Cundinamarca), situado a 7 Km. vía Bogotá Mosquera (Colombia) con las siguientes características: Temperatura media anual 12º C., Altura sobre el nivel del mar 2.600 msnm, correspondiente a clima frío, precipitación media anual 1010 mm. , Humedad relativa media anual 70%.
2.2 Población y muestra:
Se utilizaron un total de 225 gallinas de postura de la estirpe Babcock Brown de 35 semanas de edad, seleccionadas aleatoriamente de un galpón de 1200 gallinas, divididas en tres tratamientos con tres replicas cada una, cada réplica de 25 aves. Se tomó una muestra para determinar el peso vivo promedio de cada réplica y tratamiento y al finalizar la etapa experimental que fue de 90 días (12 semanas).
Tratamientos: (ver imagen 1)
T1: Gallinas alojadas en galpón en piso convencional con alimento balanceado fijo (115 g/ave/día).
T2: Gallinas alojadas en galpón en piso convencional con alimento balanceado fijo (115 g/ave/día) y suplementación con sauco (Sambucus nigra).
T3: Gallinas alojadas en galpón en piso con salidas a pastoreo de kikuyo (Pennisetum clandestinum), y alimento balanceado fijo (115 g/ave/día).
Imagen 1. Fotografías de los alojamientos y tratamientos
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 1
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 2
2.3 Variables analizadas:
  • Productivas: Porcentaje de postura, peso del huevo, conversión kilo de huevo, masa de huevo, peso vivo, consumo de alimento, porcentaje de mortalidad y morbilidad.
  • Calidad del huevo: peso de la cáscara, peso de la clara, peso de la yema, altura del albumen, cálculo de las Unidades Haugh, color de la yema, número de huevos sucios y rotos.
  • Valor nutricional huevo: Perfil de ácidos grasos de la yema de huevo en los que se encuentran ácidos grasos poliinsaturados, monoinsaturados, saturados, relación omega 3: omega 6, por cromatografía de gases. Tres análisis completos por réplica y tratamiento. Análisis proximal del huevo entero.
  • Análisis Proximal alimento: Se realizó un análisis proximal del concentrado comercial, kikuyo y sauco.
  • Análisis sensorial: Al final del experimento se realizó una evaluación sensorial determinando el olor, sabor del huevo y color de la yema de cada tratamiento y réplica.
  • Análisis microbiológico: Se realizó un análisis microbiológico del interior del huevo y en la superficie de la cáscara para determinar población de coliformes totales, coliformes fecales y salmonella.
  • Económicas: costos y rentabilidad por tratamiento durante el período analizado.
2.4 Análisis estadístico:
Para el análisis estadístico de las variables productivas se aplicó un ANAVA, en un diseño completamente al azar con tres replicas cada una. Cada réplica de 25 gallinas. Para determinar diferencia entre tratamientos se utilizó la prueba de Tukey, con el programa infostat.
La variable cualitativa como el color de la yema determinada mediante una escala colorimétrica se aplicó la prueba de Kruskan and Wallis. Para el análisis sensorial se utilizó la prueba de Chi-cuadrado con el programa minitab.
2.5 Manejo experimental parámetros productivos y de calidad del huevo:
Se seleccionaran 25 gallinas aleatoriamente por cada réplica y tratamiento de un lote de 1200 gallinas que se encuentran en piso con una edad de 35 semanas. Se manejaran dos semanas de período de acostumbramiento en cada alojamiento y se pesaron el peso vivo promedio de cada réplica. El número de huevos y peso de huevo se tomó diariamente con báscula digital hasta un período experimental de 12 semanas. Diariamente se suministra un consumo promedio de 115 g/ave por réplica para los tres tratamientos y se pesó el sobrante a las 24 horas.
Cada semana se cuantificó el peso promedio del huevo, porcentaje de postura, conversión por kilo de huevo, consumo promedio por ave, masa de huevo y porcentaje de mortalidad.

Estas variables se calcularon de la siguiente manera:
% Postura Semanal = Número de huevos total semana / 7 * 100 / número de aves presentes.
Conversión Peso de huevo = Kilos de alimento consumido por semana / kilos de huevo producido.
Masa de Huevo: Peso de huevos promedio * % de postura promedio.
El Sauco (sambucus nigra) se cortó diariamente (principalmente hojas y tallo tierno) de árboles sembrado de hace tres años de la misma granja utilizados como cerca viva y se colocó dos veces colgado por día en el comedero en cada réplica del tratamiento dos y se suministró a voluntad, al otro día se extrajo el sobrante tallos y residuos y se colocó otras ramas. Se realizó un muestreo durante unas tres veces del período experimental para pesar el forraje y determinar los consumos promedios de forraje fresco. Se realizaron muestreos para determinar en el laboratorio el porcentaje de materia seca y de esta forma calcular los consumos de materia seca por ave del sambucus nigra. Se utilizó un comedero de tolva, un bebedero de campana y un nidal respectivo para los tratamientos uno y dos que se encontraban en los alojamientos en piso cubiertos. La densidad de las aves fue de 6 aves / m², con cama de viruta y cascarilla
Para la evaluación del tratamiento en pastoreo se utilizó un galpón de guadua con puertas laterales y piso de cemento para que las aves salgan a las zonas de pastoreo. Realizando unas divisiones internas para las tres réplicas cada una de 25 aves. El galpón consta de nidales de madera y perchas internas para que duerman las aves en la noche. Se utilizó comedero de tolva y bebedero de campana. Las zonas de pastoreo con Pennisetum clandestinum, están divididas para que no se mezclen las aves. Cama de viruta y cáscarilla. El área de pastoreo tiene una densidad aproximada de 1 ave / m². La zona de pastoreo cuenta también con bebederos de guadua con el fin de que puedan consumir agua. Cada zona de pastoreo conto con una protección de polisombra negra para disminuir la radiación solar y mejorar confort a las gallinas. No se utilizó programas de luz, por lo tanto se manejo luz natural tanto en los de pastoreo como las alojadas en galpón cerrado. Las gallinas se sacaban a las zonas de pastoreo a las 9 a.m. y se recogían a las 4 p.m., de acuerdo al clima.
Evaluación interna del huevo: A los 5 días de inicio del experimento se empezaron a evaluar el peso de la yema, peso de la cáscara, peso de la clara, altura de la albumina en mm, y color de la yema. Se escogían 5 huevos aleatoriamente por réplica y tratamiento, se pesaron individualmente en una báscula analítica con precisión de dos décimas y posteriormente se realizó este mismo proceso cada 15 días, para unos 6 pesajes durante toda la fase experimental y poder determinar de esta manera las variaciones de estos parámetros. Con estos mismos datos se determinaró el % de cáscara, % de yema y % de clara en cada tratamiento y réplica.
Se pesó y fisuró cada huevo, y mediante un separador de yemas, se apartaba la clara para pesar cada una. La cáscara y se secó en horno a 60 grados durante una hora para ser pesados posteriormente. (Ver imagen 2)
El peso de la clara se determinó así: peso promedio del huevo- (peso de la yema + peso cáscara).
Imagen 2. Imágenes de la evaluación de peso del huevo, yema, clara y cáscara
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 3
Para cuantificar la altura del albumen se pesó cada huevo y posteriormente se quebró y colocó en una superficie plana para determinar la altura de la clara aproximadamente a un centímetro o menos del borde de la yema. Se utilizó un micrómetro pie de rey medido por la parte inferior. (Ver imagen 3). Una vez determinada la altura de la clara se aplicó la siguiente formula para calcular las Unidades Haugh el cual determina la calidad del albumen:
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 4
Imagen 3. Análisis de la calidad de la albumina
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 5
Para determinar el color de la yema se utilizó la escala colorimétrica DMS sobre 16 puntos 1 muy claro y 16 rojo intenso. (Imagen 4).
Imagen 4. Determinación del color de la yema mediante Escala colorimétrica DSM
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 6
Análisis Sensorial: Para el análisis sensorial se realizó mediante un panel de degustación donde se evaluaron las principales características organolépticas del huevo como son color de la yema, olor y sabor con el fin de determinar variaciones de acuerdo al tratamiento. Se trabajó con un equipo de 20 panelistas preentrenados. El análisis se realizó en el laboratorio de alimentos del Centro de Biotecnología del SENA. Se evaluaron tres muestras comparadas con un control (huevos del galpón comercial) por panelista utilizando el siguiente cuestionario:
EVALUACION SENSORIAL DEL HUEVO
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 7
Las muestras se prepararan por calor hasta conseguir una cocción interna total del huevo (10 mínutos después del hervido). Posteriormente se extrajo la cáscara de cada tratamiento y réplica (4 huevos/réplica) y se cortaron transversalmente para colocar en las respectivas bandejas con las muestras identificadas con números aleatorios. (Ver imagen 5). La cantidad de muestra fue de aproximadamente 20 g., acompañado de agua; siguiendo la metodología de Mahecha, 1982. Los resultados del panel de degustación fueron analizados estadísticamente por medio de la Prueba Chi Cuadrado utilizando el programa Minitab, versión 2012, donde se determinaron por el número de frecuencias de cada característica.
Imagen 5. Evaluación Sensorial del huevo
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 8
Análisis de ácidos grasos en los huevos. Para la determinación de ácidos grasos se realizó por medio de la técnica de cromatografía de gases. El procedimiento se llevó a cabo con 3 replicas tomadas en la última semana de la fase experimental la cual consistió en homogenizar 5 yemas de huevo de cada tratamiento y réplica separadas mecánicamente de la clara evitando dejar restos de proteína; luego se extrajeron los lípidos Homogenizando 2 gr. de yema con 40ml de cloroformo: metanol (2:1), se filtraron 20ml de esta solución y se le adiciono 5ml de agua se homogenizo se dejo enfriar a 4C° durante 30 minutos. Se centrífugo a 3000 rpm durante 10 minutos y se colectó 1ml de la fase orgánica inferior, posteriormente se llevo a desecación bajo N2 y se diluyo a 100mg de lípidos/ml con cloroformo: metanol 1:1. Se transfirieron 50 μl (Ca 5 mg de lípidos) a un vial y se adiciono 400 μl de cloroformo: metanol 1:1 además se adiciono también 50 μl de reactivo de derivatizacion (Meth – prep II, Alltech Asociates USA). Finalmente se dejo reaccionar a temperatura ambiente durante 30 minutos para posteriormente inyectar en el cromatógrafo. Se utilizó el cromatógrafo de gases del Laboratorio de Toxicológica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. (Tomado de Betancur, 2012).
Análisis proximal: Se realizó un análisis proximal del alimento (concentrado comercial, kikuyo y sauco), lo mismo para la yema del huevo y huevo completo el cual previamente se liofilizo. Se analizaron en el laboratorio de Nutrición de Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.
Análisis microbiológico: El análisis se realizó en el laboratorio de alimentos del Centro de Biotecnología del SENA, se utilizó un muestreo de tres huevos por réplica y tratamiento para la determinación del interior del huevo y superficie externa de la cáscara para evaluar la población de Coliformes, E . coli, y presencia de Salmonella de acuerdo a metodología específicas para estas bacterias.
Análisis de costos: Para determinar los costos se tuvo en cuenta el precio del concentrado comercial y consumos respectivos, mano de obra y costos de los forrajes (Sambucus nigra y Pennisetum clandestinum). De acuerdo a la conversión y precio de huevo comercial obtenida en cada tratamiento se determinó una rentabilidad bruta para determinar que tratamiento fue el económicamente más rentable durante el tiempo analizado.
Parámetros de bienestar animal: en la tabla 5 se resume los diferentes parámetros ambientales y de manejo en los tres tratamientos:
Tabla 5. Parámetros ambientales y de manejo en cada tratamiento
3.Resultados y discusion:
Parámetros Productivos:
3.1 Porcentaje de Postura: los porcentajes de postura fueron estadísticamente superiores (p<0,05), en la primera semana de inicio del experimento teniendo en cuenta que se realizó un proceso de acostumbramiento de 15 días. También hubo diferencias en la semana 3, 4, 7 , 8 y 11 (Tabla 6). En la gráfica 1 se muestra un mayor porcentaje durante toda la fase experimental en la postura de las gallinas en pastoreo (tratamiento 3) en comparación a las de piso con sauco (Sambucus nigra) y sin sauco. En la semana 8 se presentó una mayor postura (p<0,05) en las gallinas con suplementación de sauco (T2) comparados a las que no se suministraba (T1). Hubo mayores variaciones en la postura durante el período experimental en el T1 y T2 comparados con el T3. Se esperaba unas fluctuaciones superiores en el tratamiento 3 dada las variaciones en las temperaturas ambientales asociadas a la luz solar en las zonas de pastoreo, pero fueron más estables.
Los porcentajes de postura durante todo el período experimental fueron también estadísticamente significativos (p<0,05) en las gallinas en pastoreo (Grafica 2) con un 90,97% de postura promedio, seguida del T2 con 85,40% y muy cerca del T1 (84,29%). Los porcentajes de postura en las gallinas de pastoreo fueron superiores aproximadamente en 5% comparadas con el T2 y T3 que son productivamente bastantes altos lo que indica que posiblemente el bienestar animal con las condiciones manejadas en esta investigación y otros factores mejoraron la producción teniendo en cuenta que los consumos promedios de concentrado comercial fueron muy similares en los tres tratamientos. Una mayor producción de huevo puede ser debida también a una mayor producción de Acidos grasos volátiles (AGV) en el ciego a partir de una mayor fermentación por el consumo de fibra en el forraje., donde se ha demostrado que los ácidos grasos volátiles son responsables de la reducción del número de Enterobacteriaceae en el ciego (Van der Wielen, et al., 2000) y por consiguiente mejorar la salud intestinal. Dentro de los AGV se encuentra el ácido butiríco producido por la microbiota intestinal de humanos y animales monogastricos que es fuente energética para los colonocitos y enterocitos.( (Cummings y MacFarlane, 1991; Sánchez et al., 2009; Szylit y Andrieux, 1993; Gálfi et al., 1981), el cual aumenta el crecimiento de las vellosidades intestinales y de esta forma mejorar la absorción de nutrientes.
Estos resultados corresponden a los obtenidos por Gómez et al., 2010, donde encontró unos mayores porcentajes de postura en gallinas en pastoreo (85,54%) comparadas con alojamientos en piso (81,30%) y jaula (76,10%) con concentrado comercial. Y son contrarias a las encontradas por Krawczyk y Ewa Gornowicz, 2009, utilizando dos sistemas uno en libertad y otro en galpón cerrado en piso, encontraron que los porcentajes de postura fueron superiores en las gallinas en galpón cerrado (91,8%), frente a (87%) en las gallinas en libertad con el mismo alimento balanceado utilizado. Tiller, et al., 2001, encontraron mayor número de huevos ave alojada durante un ciclo completo en gallinas en jaula, seguida de aves en piso, gallinas al aire libre y menor en cría ecológica, con 332, 273, 257 y 245 huevos respectivamente. Estos resultados deben analizarse cuidadosamente cuando se utilizan gallinas en sistemas alternativos como en pastoreo, ya que cualquier factor ambiental y del alimento pueden incidir en la producción, como las densidades, tipo de nidales, rotación y tipo de pastos, utilización de perchas, temperatura ambiental, etc., ya que la producción de huevos fueron contrarias en estos mismos alojamientos con diferente dieta, disponibilidad de forraje y en una etapa diferente en la misma granja, obteniendo porcentajes de postura similar en los alojamientos en piso convencional comparados a los de pastoreo trabajo realizado por el mismo autor (Jaramillo, et al., 2017, datos sin publicar).
 Gráfica 1. Curva de postura por semana durante el período experimental por tratamiento
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 11
 
Tabla 6. Porcentaje de postura promedio por semana y tratamiento
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 12

Grafica 2. Porcentaje de postura promedio por tratamiento período experimental.
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 13
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)

3.2 Pesopromedio del huevo: Durante las diferentes semanas evaluadas hubo diferencias significativas (p<0,05) mayores en las gallinas en pastoreo en la  semana 1, 5, 7, 8, 11 y 12, comparadas a las de piso con suplementación y sin suplementación con sauco (Tabla 7). No hubo diferencias en los tratamientos T1 y T2. En la gráfica 3 se muestra un aumento en el peso de los huevos a medida que aumenta las semanas analizadas para los tres tratamientos, como fisiológicamente se espera en la fase de producción de huevo. Durante todo el período experimental hubo diferencias significativas (p<0,05) en el peso promedio del huevo de las gallinas en pastoreo (65,57 g) comparadas con el T2 (63,95 g) y T3 (63,79 g) las cuales pudieron ser asociadas  al menor estrés o también al consumo constante de fibra (kikuyo) en las zonas de pastoreo que puede aumentar la fermentación cecal como se comentó anteriormente. Los pesos de los huevos de gallinas en pastoreo fueron superiores en un 2,6% en comparación a las de piso convencional (T1 y T2). Yenice, et al., 2016 evaluaron la calidad del huevo de gallinas en tres sistemas de alojamiento (jaula, libres en pastoreo) con gallinas Lohman Brown y sistema familiar en piso (gallinas de diferentes genéticas, dieta y edad), estos autores encontraron diferencias significativas en el peso del huevo mayores en las gallinas libres en pastoreo comparadas a las de jaula. Hidalgo, et al. (2008), obtuvieron un mayor peso del huevo producido en sistemas de pastoreo (66,7 g) en comparación con los sistemas en jaula (63,4 g) y en piso (62,1 g). Igualmente Yilmaz, et al. (2015) evidenciaron una diferencia significativa con un mayor peso del huevo en el sistema en pastoreo vs. las jaulas (59,7 g vs. 58,3 g). Contrariamente Gornowicz & Krawczyk, (2010) reportaron que el peso del huevo en sistemas en pastoreo, presentó un menor tamaño en comparación con el sistema en jaula convencional. Otros autores no evidenciaron efectos significativos de los sistemas de crianza en el peso del huevo (Zemková, et al., 2007; gekeroglu, et al., 2008; Petek, et al., 2008; Küçükyilmaz, et al., 2012 a). 
Además, se conoce generalmente que las prácticas de producción y el estrés fisiológico impactan directamente el tamaño del huevo (Cunningham et al., 1960; Gardner y Young, 1972; Summers y Leeson, 1983; Morris, 1985; Keshavarz y Nakajima, 1995); por lo tanto, a menudo es difícil determinar si los cambios en el alojamiento u otros factores están afectando el tamaño del huevo o la calidad.
Gráfica 3. Peso promedio del huevo por semana período experimental
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 14
*Diferencias significativas (P<0,05)

Tabla 7. Peso promedio huevo por semana y tratamiento (g)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 15

Gráfica 4. Peso promedio huevo durante la fase experimental. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 16

3.3 Masa de huevo promedio: Este parámetro se determina a partir del peso de huevo promedio multiplicado por el porcentaje de postura. En la gráfica 5 se muestra una mayor masa de huevo en las gallinas en pastoreo durante todas las semanas evaluadas seguidas del tratamiento 2 y 1. Se determinaron diferencias significativas (p<0,05) a favor del tratamiento tres, durante las semanas 1, 2, 3,4,7 8 y 11; las cuales corresponden a los mayores porcentajes de postura y peso promedio de los huevos encontrados en este tratamiento (tabla 8). En el tratamiento dos hubo diferencias numéricas a favor de las gallinas en piso suplementadas con sauco durante las semanas 1,2,3,4,6,7,8,10 y 12 sin ser significativas. Estos resultados pudieron ser debidos a un menor estrés de las aves cuando se coloca este forraje colgado para ser picoteado o consumido por las gallinas, en comparación al tratamiento sin suplementación de forraje o también a los nutrientes de este forraje principalmente su alta proteína. (ver análisis del Sauco).

Gráfica 5. Masa promedio del huevo por semana período experimental
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 17
Tabla 8. Masa promedio del huevo por semana y tratamiento (g)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 18
Gráfica 6. Masa promedio del huevo por tratamiento período experimental. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 19
3.4 Consumo de alimento balanceado:(concentrado comercial y Sauco (Sambucus nigra): Los consumos de concentrado se colocaron fijos (115 g/día) para cada réplica y tratamiento. Se pesaba el alimento sobrante si lo había diariamente. Se encontró parte de alimento sobrante durante las 6 primeras semanas y significativas durante las semanas 3 y 5. De la semana 7 a la 12 las gallinas se consumieron completamente el concentrado en las tres réplicas y tratamientos. Las diferencias en el consumo promedio durante las semanas evaluados resultaron significativas por la menor desviación estándar obtenida, pero mínimas a nivel comercial T1 (114,65 g/ave/día), T2 (114,82 g) y T3 (114,98 g). De acuerdo a la materia seca determinada en el concentrado de (88,2%, ver tabla 22), corresponden a (101,12 g/ave/día, 101,27 g y 101,41 g de materia seca respectivamente).

Gráfica 7. Consumo promedio de concentrado comercial por tratamiento período experimental. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 20
Tabla 9. Consumo de concentrado comercial promedio por semana período experimental
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 21
Los consumos de materia fresca y seca del sauco realizados en los diferentes muestreos fueron variables con promedios en los tres muestreos de 25 g/ave/día en la réplica 1, 22 g/ave/día en la 2 y 30 g en la réplica 3, que de acuerdo a la materia seca determinada en el Sauco de (29,2%), corresponden a 7,25 g, 6,38 g y 8,7 g respectivamente para un promedio de 7,44 g de materia seca de sauco/día/ave. Con este consumo promedio y la proteína del sauco evaluada (29,2% PC, ver tabla 22) los consumos de proteína serían de 2,15 g/ave/día que no representarían mucho en el total de proteína cruda calculada en el concentrado de 16,16 g/día/ave en materia seca. Se debe tener en cuenta que estos consumos de Sauco a voluntad pueden modificarse  de acuerdo a la variación en el porcentaje de materia seca de Sauco ofrecido diariamente y principalmente al pisoteo ocasionado al ser colocado colgado en cada réplica, lo mismo a la relación hoja tallo. 
3.5 Conversión alimenticia por kilo de huevo producido: Durante toda la fase experimental se encontró una mejor conversión (p<0,05) en las gallinas en pastoreo con 1,93 kg/kg  comparadas a las de piso sin suplementación 2,14 kg/kg y 2,11 kg/kg en el grupo suplementado con sauco . Se encontró diferencias significativas en las semanas 1,2,3,4,7,8,10 y 11. (Ver gráfica 8 y 9, tabla 10). Estas conversiones corresponden al mayor número de huevos y peso de huevo obtenidos en el tratamiento 3. Estos resultados son similares a los obtenidos por Gómez et al., 2010, donde encontraron una mejor conversión alimenticia en las gallinas en pastoreo comparadas a las de jaula y piso.  Tiller, et al., 2001, comparo cuatro sistemas productivos (jaula, piso, al aire libre y ecológicos), con mejores conversiones en jaula con 2,0 kg/kg, seguido de las gallinas al aire libre con 2,45 kg/kg, piso 2,48 y ecológicos 2,73 kg/kg. (datos de campo).
Gráfica 8. Conversión promedio (kg/kg) por semana y  tratamiento.
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 22
 *Diferencias significativas (p <0,05)
Tabla 10. Conversión promedio kg/kg  por semana y tratamiento
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 23
Gráfica 9. Conversión alimenticia promedio por tratamiento período experimental. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 24
3.6 Ganancia de Peso: Las ganancias de peso fueron calculadas con la diferencia de los pesos promedios por réplica tomados al final del experimento comparada con los pesos vivos iniciales. Los pesos vivos al inicio del ensayo fueron de 1809,82 g, 1865 g, y 1840,82 g; respectivamente para los tratamientos 1, 2 y 3. Los pesos vivos fueron homogéneos con un coeficiente de variación de 3,33.
En los tres tratamientos las ganancias de peso fueron positivas con mayores aumentos y con diferencias significativas en el tratamiento en pastoreo (Gráfica 10). Las ganancias de peso de la semana 34 de vida de las aves donde se inicio el ensayo a la semana 46 son aproximadas al Manual (Babcock Brown) de las tratamiento 1 con 5,2 g. para el mismo período de tiempo. Las gallinas en pastoreo tuvieron mayores ganancias de peso debido posiblemente al mejor bienestar establecido en este sistema de alojamiento. Estos resultados coinciden con Goméz, et al., (2010), donde obtuvieron unos mayores pesos vivos en las gallinas en pastoreo comparado con las de piso y jaula.
Gráfica 10. Ganancia de peso vivo promedio por tratamiento período experimental. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 25
3.7 Mortalidad y morbilidad: Durante el período analizado no se presentó mortalidades, ni identificación de aves enfermas y tampoco canibalismo en los tres tratamientos evaluados. Estos resultados contrastan a los obtenidos por Gómez, et al 2010 y Jaramillo 2008 (datos sin publicar), en los que encontraron mayores mortalidades en los alojamientos con jaula y piso comparado con gallinas en pastoreo. Danish Poultry Association, 2001, cit. por Tiller, 2001, (datos de campo) cuantificaron una mayor mortalidad durante un ciclo completo en gallinas ecológicas, seguidas a las de aire libre, piso y jaulas con menores mortalidades.
La tabla 11 muestra el resumen de los diferentes parámetros productivos promedios durante las 12 semanas evaluadas donde todos fueron significativamente superiores en las gallinas en pastoreo comparadas al alojamiento en piso.
Tabla 11. Resumen parámetros productivos promedios período experimental
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 26
3.8 Análisis de costos: Para el análisis de costos se tuvo en cuenta la mano de obra, precio del concentrado, precio estimado del kilo de Sauco (Sambucus nigra) y Kikuyo (Pennisetum clandestinum), para las 12 semanas analizadas. La mano de obra calculada para el Sauco fue mayor que la de pastoreo, ya que diariamente se debe cortar el sauco y llevarlo al alojamiento que implica un mayor tiempo que para el manejo de una pradera de kikuyo. Precio kilo concentrado ($1250). Precio kg forraje verde sauco ( $60). Consumo de sauco 2 kg por réplica/día, para un total de 540 kilos para las tres réplicas en el período analizado. Para el kikuyo se determinó un aforo por m² de un kilo, multiplicado por el área de pastoreo y con tres rotaciones realizadas en los 90 días evaluados. (El pasto no se dejaba crecer a una altura superior de 20 cm., ya que las gallinas tienden a poner los huevos en este sitio. Precio venta de huevo ($ 250) para los 3 tratamientos. No se tuvo en cuenta el costo del terreno e infraestructura del alojamiento, teniendo en cuenta que el alojamiento en piso de un galpón convencional es más costoso que el de pastoreo ya que el utilizado en este ensayo fue un alojamiento en estructura de guadua, por lo tanto este sistema es menos costoso a pesar que se utilicen las zonas de pastoreo las cuales no son muy grandes.
Los resultados finales muestran unos mayores ingresos para el alojamiento en pastoreo (33,01%), seguido del convencional sin sauco (28,82%). Los menores ingresos fueron con la suplementación de sauco por la mano de obra y precio del forraje utilizado. Los mayores ingresos obtenidos en el T3 son debidos principalmente a los mayores porcentajes de postura y conversiones obtenidas (Tabla 12).
Tabla 12. Análisis de costos por tratamiento durante la fase experimental.
 
Parámetros de Calidad del Huevo
3.9 Peso promedio yema: No se encontró diferencias estadísticas (P<0,05) durante las diferentes semanas evaluadas, pero si diferencias numéricas a favor del tratamiento en pastoreo (T1) durante todas las semanas evaluadas seguidas del tratamiento con suplementación con sauco (T2). El peso promedio de la yema aumento a medida que avanzaba la postura en todos los tratamientos, principalmente por el aumento del tamaño del huevo (Gráfica 11). También se tiene en cuenta que un mayor peso de la yema puede relacionarse con un mayor consumo de ácido linoleico el cual pudo ser aportado por el suministro de forraje. 
Los pesos promedios de la yema durante toda la fase experimental fueron significativos (p<0,05), con un mayor peso de las gallinas en pastoreo (Gráfica 12). Sin embargo no hubo diferencias significativas en el porcentaje de yema con relación al peso de huevo promedio en los tres tratamientos (Tabla 13).
Gráfica 11. Peso promedio de la yema por tratamiento y días.
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 29
Gráfica 12. Peso promedio de la yema por tratamiento durante la fase experimental. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 30

3.10 Peso promedio albúmina: En el peso de la albúmina no se encontró diferencias estadísticas durante las semanas evaluados y en el peso promedio durante toda la fase experimental. En la gráfica 13 se muestra  variaciones durante las semanas evaluadas en los tres tratamientos. Hubo una diferencia numérica mayor en el peso promedio total de la albúmina en las gallinas en pastoreo (Tabla 13). Gornowicz & Krawczyk, (2010),  determinaron que los huevos de gallinas provenientes de sistemas en pastoreo se caracterizaron por tener un mayor porcentaje de albúmina en comparación con el sistema en jaula (60,8 y 56,7% respectivamente). Hidalgo, et al. (2008), encontraron un mayor porcentaje de albúmina en huevos provenientes de pastoreo en comparación con los procedentes de sistemas de jaula y piso (65,4, 64,2 y 63,9% respectivamente). Los porcentajes de albúmina promedio con respecto al peso del huevo encontrado en esta investigación (Gráfica 16) se encuentran dentro de los rangos normales 53,1 a 68,9% (Grobas, et al., 2010).

Gráfica 13. Peso promedio albúmina por tratamiento y días.

Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 31
3.11 Peso promedio Cáscara:  El peso promedio de la cáscara tuvo una tendencia a disminuir durante las semanas evaluadas especialmente en T1 y T2, sin diferencias estadísticas. Normalmente la calidad  de la cáscara se va reduciendo a medida que avanza la edad de las gallinas. Sin embargo en el T3, aumentó al día 45 y 60, posiblemente por la variación en el consumo de fuentes de calcio (piedrecillas) encontradas en las zonas de pastoreo cuando se realizan las rotaciones. No se encontró diferencias (p<0,05) en el peso promedio de la cáscara durante el período analizado en los tres tratamientos (Gráfica 14 y tabla 13). Yilmaz, et al. (2015), no reportó diferencias significativas, entre el sistema en pastoreo (0,403 mm grosor de la cáscara) y el sistema en jaula (0,397 mm). Contrariamente, Hidalgo, et al. (2008), evidenciaron un grosor de la cáscara más bajo en el sistema en jaula (0,41 mm) en relación con los sistemas en pastoreo (0,50 mm) y piso (0,50 mm). Jaramillo, 2010 reportó un mayor grosor de la cáscara en las gallinas en pastoreo en comparación con las de piso y jaula no convencional (datos sin publicar). Hughes et al., 1985, encontró un mayor grosor de la cáscara en huevos de gallinas en pastoreo en comparación con los convencionales. Mertens et al. (2006), encontró la cáscara más débil en huevos de gallinas en pastoreo comparadas a las de piso. En la tabla 13 se muestra el porcentaje promedio de la cáscara en relación al peso del huevo sin encontrar diferencias estadísticas (p<0,05).
Gráfica 14. Peso promedio cáscara por tratamiento y días
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 32
3.12 Altura del albumen y Unidades Haugh: Se encontró diferencias significativas (p<0,05) al día 60 (Gráfica 15 y tabla 13). No se evidencio diferencias en la altura del albumen y tampoco en las Unidades Haugh durante toda la fase experimental, pero numéricamente fueron superiores en las gallinas en pastoreo. Los valores encontrados en las UH de esta investigación fueron superiores a 80 que indican un huevo de muy buena calidad de albúmina (Gráfica 22). Muñoz y Vellojin, (2002), obtuvieron valores más altos en las Unidades Haugh con un 77,57 en pastoreo en comparación con un 55,57 en el sistema de jaula, lo que indica que los huevos procedentes del pastoreo ofrecen una mejor protección de la yema en el transporte y el almacenamiento, ya que esta corresponde a las funciones del albumen denso. Contrariamente, Quilumbaqui y Zenteno, (2015), reportaron un menor valor de Unidades Haugh en el sistema en pastoreo vs. jaulas (87,01 vs. 89,7 respectivamente). Igualmente, Lacayo y Milian, (2013), presentaron resultados más bajos en el pastoreo (97,7), comparados con el sistema en jaula (101,8).
Gráfica 15. Altura del albumen promedio por tratamiento y días *Diferencias significativas (P<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 33
3.13 Color de la yema: El color de la yema presentó un color más intenso en el tratamiento tres  con diferencias estadísticas (p<0,05), al día 1, 15, 30,45 y 60. El tratamiento dos obtuvo un valor intermedio con la escala colorimétrica DSM. Los valores del color de la yema fueron superiores con diferencias significativas (p<0,05)  en el tratamiento en pastoreo con 11,7 seguido muy cerca del T2 con una calificación 11,12 (Gráfica 16 y 17). Estos valores fueron muy similares a los encontrados por Dikmen, et al., 2017, donde encontraron unos valores superiores en las gallinas en pastoreo con 11,98, en comparación a jaula convencional y jaula enriquecida. De acuerdo a estos resultados el consumo de forrajes en el caso del Sauco (sambucus nigra) y especialmente con pastoreo de Kikuyo (pennisetum clandestinum) determinaron una mejor pigmentación en la yema de los huevos, en comparación con el grupo que no recibió forrajes posiblemente por los pigmentos naturales (carotenos, xantofilas) que pueden tener estos forrajes.
 Van Den Brand, Parmentier y Kemp. (2004), observaron un mayor color de la yema en los huevos provenientes del sistema en pastoreo (11) en comparación con el sistema en jaula (9,3), atribuyéndolo a la posibilidad que tienen las aves en pastoreo para consumir hierbas y pastos, ricos en xantofilas. Por otra parte Hidalgo, et al., (2008) reportó que la coloración de la yema de huevos de gallinas criadas en jaula presentó un valor más alto (10,5) en comparación con los sistemas de pastoreo (10) y en piso (9,7). Igualmente, Gornowicz & Krawczyk, (2010) determinaron un valor mayor en el color de la yema de huevos provenientes de sistemas en jaula (10,5) en comparación con los sistemas en pastoreo (8,42), sin embargo cuentan con un color deseable (8,3 a 10,5 puntos.). Tomado de Buitrago y Forero, ( 2016). En Colombia se tiene un valor de aceptación del color de la yema con un valor de 11 a 12, en la escala sobre 16 puntos los cuales coinciden con los valores obtenidos en esta investigación con concentrado comercial.
En la tabla 13 se muestra los resultados promedios del color de la yema por tratamiento durante toda la fase experimental.
Gráfica 16. Color de la yema por tratamiento y días.
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 34
*Diferencias significativas (P<0,05)
Gráfica 17. Color de la yema promedio por tratamiento período experimental.
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 35

Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Tabla 13. Resumen parámetros de calidad del huevo período experimental
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 36
3.14 Análisis Sensorial: De acuerdo a los resultados obtenidos por los panelistas, y aplicando la prueba de Chi cuadrado no se encontraron diferencias estadísticas (Tabla 14, 15 y 16). Sin embargo al analizar las gráficas de porcentajes de calificación (Tomadas del software minitab) de cada característica se encuentran diferencias numéricas mejores en las gallinas en pastoreo (Gráficas 18,19 y 20). Para el caso del color de la yema el T3 obtuvo un porcentaje mayor para color amarillo con 37% en comparación con el T2 (24%) y T1 (25%). En los tratamientos con forraje se obtuvo calificaciones en el color más intenso que es el naranja con 5%, mientras que el tratamiento 1 no se encontró ninguno.  Estos resultados coinciden con los resultados obtenidos en el color de la yema para el huevo crudo calificados con la escala DMS, en los que se encontró diferencias estadísticas de una mayor coloración de la yema en el tratamiento en pastoreo. Para el caso del olor se encontró calificación muy agradable en el T3 (10%), en comparación con el T2 y T1 con cero resultados. Para el olor agradable fue superior en el T1 con 35%. Para el caso del sabor el tratamiento 3 fue calificado con un mayor porcentaje para sabor característico y agradable en comparación al T2 y T1. El sabor no agradable fue calificado más alto en el T1, mientras que en el T3 ningún panelista calificó esta característica. Rossi, 2007, comparó varios sistemas de producción de gallinas con la misma edad y no encontró diferencias en el sabor del huevo.

Tabla 14. Resultados de calificación obtenidos (frecuencias) por los panelistas en la Característica color de la yema del huevo
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 37
p-val: 0,8617. NS: No significativa

Tabla 15. Resultados de calificación obtenidos por los panelistas en la Característica olor del huevo
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 38
p-val: 0,0728. NS: No significativo

Tabla 16. Resultados de calificación obtenidos por los panelistas en la Característica sabor del huevo
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 39
p-val: 0,8334. NS: No significativo

Gráfica 18. Resultados Análisis sensorial color de la yema
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 40
Gráfica 19. Resultados Análisis sensorial olor del huevo
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 41
Gráfica 20. Resultados Análisis sensorial Sabor del huevo
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 42
3.15 Huevos Sucios y semisucios: Se identificaron el número de huevos sucios y semisucios los cuales fueron cuantificados en conjunto. (Se tomaron huevos con manchas de materia fecal, de agua, con tierra y sangre). Se encontró diferencias significativas (p<0,05) superiores en el tratamiento en pastoreo con 6,97%, seguidos de T2 con 5,70 y el T3 con 4,79 (Gráfica 21). El mayor valor en el tratamiento tres se debe  a la suciedad presentada principalmente en las patas de las aves obtenida al escarbar y realizar baños de tierra en las respectivas zonas de pastoreo. La utilización de las ramas de Saúco fresco en el alojamiento en piso convencional, también pudo afectar la suciedad de los huevos en comparación al control. El mayor número de huevos sucios no correspondió a la mayor concentración de coliformes encontrados, debido posiblemente a la variación del muestreo aleatorio que se realizó cuando se escogieron los huevos para llevar al laboratorio. Al igual que con otros atributos externos de calidad, los hallazgos sobre la suciedad del huevo son a menudo contradictorios. Se ha encontrado que gallinas en jaulas convencionales producen un mayor porcentaje de huevos sucios que los de baterias (Abrahamsson et al., 1995). Sin embargo, el diseño del nidal tiene un impacto sobre el porcentaje de huevos sucios. (Abrahamsson y Tauson, 1998).

Gráfica 21. Porcentaje de huevos sucios y semisucios por tratamiento fase experimental.
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 43
Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
3.16 Análisis Microbiológico: En la tabla 17 se muestra los resultados de los análisis microbiológicos para la parte interna del huevo en los tratamientos en que los huevos fueron recogidos aleatoriamente del grupo de huevos limpios. Se muestran libres de Salmonella y coliformes. En la tabla 18  se encuentran los resultados microbiológicos realizados en el laboratorio de alimentación del Centro de biotecnología agropecuario del SENA, estos corresponde a la parte externa de los huevos (cáscara) de cada tratamiento obtenidos de huevos limpios. Estos resultados también se encuentran libres de Salmonella, con valores por debajo de 10 UFC /g de MA para coliformes totales y fecales. 
En la tabla 19 se muestran los resultados para la parte externa de la cáscara para huevos semisucios recogidos aleatoriamente de cada tratamiento. Se encontró una mayor población de coliformes totales en el T2 (3,1 x 104  UFC /g, seguido del T1 y T3. Para el recuento de coliformes fecales fueron también superiores en el T2 (1,7 x 10³ UFC/g). Por lo tanto la calidad de los huevos en términos de recuentos de bacterias son adecuados para el consumidor en cada tipo de alojamiento, teniendo en cuenta que los huevos semisucios y sucios obtenidos son debidamente limpiados para ser empacados en esta granja donde se realizó la investigación.
Englmaierová, et al. (2014), evaluaron la calidad microbiológica de huevos provenientes de diferentes sistemas de crianzas en gallinas Hisex Brown de 20 semanas de edad, reportando diferencias significativas para el recuento total de bacterias en la superficie del huevo, pues el sistema alternativo presentó hasta 100 veces más contaminación que los provenientes del sistema en jaula, ya que los primeros reportaron valores de Enterococcus y Escherichia coli de 6,24 y 5,68 log CFU / huevo respectivamente, y el sistema en jaula reportó los valores más bajos de contaminación en la cáscara, con un recuento total de Escherichia coli de 3,40 log CFU / huevo y de Enterococos con 1,50 log CFU / huevo, atribuyéndole tales valores a una mayor probabilidad del contacto con las heces, por el menor control de las aves y el material de la cama. Igualmente De Reu, et al. (2009), encontró valores significativamente más bajos en el recuento de bacterias aerobias sobre las cáscaras de huevo en el sistema de jaula en comparación con los sistemas alternativos (4,75 vs 4,98 log CFU/ huevo respectivamente), en cuanto a contaminación por coliformes totales se reportaron diferencias significativas entre los dos sistemas de producción, ya que el pastoreo reportó valores más altos con 4,31- 5,36 log UFC/ mL en comparación con los huevos provenientes del sistema en jaula (0,64 log UFC/ mL), además de la influencia en el sistema de producción, la calidad sanitaria del producto depende del control y el manejo de las aves  (Jones, Anderson y Musgrove, 2011).
Normalmente se encuentran unas mayores poblaciones de bacterias patógenas en la superficie de la cáscara de huevos de gallinas provenientes de alojamientos en pastoreo, comparados con piso y jaula, debido principalmente a la posibilidad que tienen las aves de realizar huecos y baños de tierra en las zonas de pastoreo las cuales pueden ser impregnadas en las patas y plumas por materia fecal para contaminar el huevo posteriormente en los nidales. En esta investigación no se determinó variaciones altas en las unidades formadoras de colonias (UFC) , en poblaciones de Coliformes totales y fecales en la superficie de la cáscara de huevos semisucios recogidos aleatoriamente en los nidales, ya que también dependen de la limpieza permanente de los nidales, clima, cambio de viruta que se realizó en este ensayo como  lo han estudiado y reportado otros investigadores (Holt, et al., 2012; Germany: Methner et al., 2006; United Kingdom: Wales et al., 2007; Snow et al., 2009; France: Mahe et al., 2008; Belgium: Namata et al., 2008). De todas formas se reportaron un mayor porcentaje de huevos sucios y semi-sucios en el alojamiento en pastoreo comparado con el de piso convencional como se reportó anteriormente.
No está claro si los diferentes sistemas de producción afectan las tasas de infección por Salmonella. Las pruebas medioambientales  en la UE (Unión Europea) determinan una mayor prevalencia de Salmonella en gallinas alojados en jaulas convencionales en comparación con las contenidas en piso. Esto se observó en estudios de varios países (Alemania: Methner et al., 2006, Reino Unido:Wales et al., 2007; Snow et al., 2009; Francia: Mahé et al., 2008; Bélgica: Namata et al., 2008). Además, en un estudio epidemiológico retrospectivo en Dinamarca (Mølbak y Neimann, 2002) encontraron que los huevos de las jaulas se asociaron con Salmonella humana Enteritidis, mientras que no se encontró asociación con huevos procedentes de operaciones de gallinas en pastoreo u orgánicas. Al contrario, otros investigadores han detectado una menor incidencia de Salmonella en sistemas de jaulas convencionales que sistemas libres de jaulas (Estados Unidos: Kinde et al., 1996b; Germany: Schaar et al., 1997; Netherlands: Mollenhorst et al., 2005).
Tabla 17. Resultados de coliformes totales, fecales y salmonella obtenido de huevos limpios frescos (parte interna) en los tres tratamientos
Concepto: Los resultados obtenidos de la muestra analizada fueron favorables para el producto analizado. Los valores de coliformes se utilizan como referencia, no son solicitados por la normatividad
Tabla 18. Resultados de coliformes totales, fecales y salmonella obtenido de la parte externa de la cáscara de huevos semisucios por tratamiento. 
Concepto: Los resultados obtenidos de la muestra analizada fueron favorables para el producto analizado. Los valores de coliformes se utilizan como referencia, no son solicitados por la normatividad.Resultados obtenidos Laboratorio de Alimentos. Centro de Biotecnología Agropecuario. SENA.
Tabla 19. Resultados de coliformes totales, fecales y salmonella obtenido de la parte externa de la cáscara de huevos limpios por tratamiento.
Concepto: Los resultados obtenidos de la muestra analizada fueron favorables para el producto analizado. Los valores de coliformes se utilizan como referencia, no son solicitados por la normatividad. Resultados obtenidos Laboratorio de Alimentos. Centro de Biotecnología Agropecuario. SENA.
3.17 Análisis Perfil ácidos grasos yema de huevo: Se encontró que el ácido graso oleico (C18:1 n) fue el más abundante seguido del palmítico (C16:0) y linoleico (C18:2n-6), los cuales coinciden con Betancur et al., 2012 donde comparo diferentes niveles de linaza con un control, también con Karsten, et al., 2009 donde comparo diferentes forrajes en la alimentación de gallinas comparados con gallinas en jaulas. Los porcentajes de α linolénico fueron superiores estadísticamente (p<0,05) en las gallinas en pastoreo con 0,38%,  comparado a las de alojamiento convencional y suplementadas con sauco de 0,30%. El total de los ácidos grasos omega 3 fue también superior en las gallinas en pastoreo en un 20,35%, comparado al control y lo mismo la relación omega 6: omega 3 (Ω6:Ω3) inferior en el T3 y T2 comparado con el control ( T1) (Ver tabla 20 y gráfica 22,23, 24 y 25). Una menor relación indica mayor disponibilidad de los ácidos grasos de la serie n-3. Estos resultados son contrarios a los de Betancur, et al., 2009, donde encontraron unos porcentajes más altos de omega 3 y omega 6 en el control y una relación omega 6:3 más baja con una dieta a base de maíz, sorgo y soya. Sin embargo fueron similares a los de Karsen, et al., (2009) con un porcentaje de 1,28% de omega 3 y 16% de omega 6 con concentrado comercial en gallinas en jaula. Estos mismos  autores encontraron mayores niveles de Vitamina E y total de ácidos grasos en yema de huevo de gallinas en pastoreo con trébol (Trifolium pretense L. and Trifolium repens L.) y concentrado comercial, comparadas a las gallinas en jaula.  Naver (1979) determinó que las vitaminas liposolubles, ácidos grasos insaturados y saturados del huevo pueden variar con los cambios en la dieta.
Tabla 20. Composición de Ácidos grasos de la yema de Huevo por tratamiento
Nombre Ácidos grasos
T1
(Control
Piso)
T2
(Piso + sauco)
T3
(Pastoreo)


EE
p-val
Mirístico (C14:0)
0,31
0,31
0,32
0,01
NS
Palmítico (C16:0)
24,59
25,05
24,65
0,21
NS
Palmitoleico (C16:1)
1,82
2,08
1,82
0,12
NS
Esteárico (C18)
7
6,74
6,81
0,16
NS
Oleico (C18:1) n-9
43,75
43,66
43,01
0,29
NS
Linoleico (C18:2) n-6
16,87
16,52
17,37
0,48
NS
α linolénico (C18:3)  n-3
0,30 a
0,30a
0,38b
0,02
0,022
Docosapentaenoico (C22: 5) n-3
0,05
0,06
0,07
0,01
NS
Docosahexaenoico (C22:6) n-3
0,53
0,57
0,64
0,03
NS
Eicosenoico (C20:1) n-9
0,14
0,13
0,12
0,01
NS
Eicosadienoico (C20: 2) n-6
0,14
0,13
0,13
0,01
NS
? SFA (Ácidos grasos saturados)
32,1
32,3
32,03
0,3
NS
? MUFA (Ácidos grasos monoinsaturados
47,43
47,5
46,83
0,34
NS
? PUFA (Ácidos grasos poliinsaturados)
20,5
20,2
20,97
0,55
NS
?Ω6 (Total omega 6)
19,63
19,27
19,87
0,53
NS
?Ω3 (Total omega 3)
0,90 a
0,93a
1,13b
0,04
0,017
Ω6:Ω3 (Relación omega 6: omega 3)
22,07a
20,47b
18,07b
0,49
0,003
Laboratorio de toxicología Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional.
NS: No Significativo
Se encontró una mayor cantidad de MUFA, seguido del total de SFA y menor PUFA, que coinciden con los valores normales establecidos en la yema de huevos de gallina y de otros trabajos de investigación donde evaluaron estos ácidos grasos en la yema de huevos de gallina con diferentes dietas (Betancur, et al., 2009, Karsten., 2009, Del Puerto et al., 2015) 

Gráfica 22. Porcentaje de α- linolenico (C18:3) en la yema de huevos por tratamiento. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 50
Gráfica 23. Porcentaje total de Ácidos grasos omega 3 en la yema de huevos por tratamiento. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 51
Gráfica 24. Relación total de ácidos omega 3: omega 6 en la yema de huevos por tratamiento. Medias con letra común no son significativamente diferentes (p<0,05)
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 52
López-Bote et al. 1998, compararon la dieta y los huevos de las gallinas alimentadas con piensos mixtos comerciales , con  huevos de gallinas en pastoreo. Las gallinas de pastoreo libre tuvieron acceso a praderas naturales, dominadas por el ajo de racimo (Lolium perenne L.). Estos autores encontraron en la yema de los huevos de las gallinas en libertad un 30% más de α-tocoferol (P <0,01) y casi tres veces más (P < 0,001) de ácidos grasos omega-3 que los huevos de las gallinas alimentadas comercialmente. La proporción omega-6: omega-3 fue también significativamente menor (P <0,001) en las gallinas en pastoreo en comparación con aquellas alimentadas sólo con alimento comercial.
La investigación ha demostrado que las plantas tienen concentraciones más altas de grasas no saturadas cuando tienen una proporción alta de hoja a tallo en comparación con las etapas de desarrollo cuando las plantas tienen una alta proporción de tejido del tallo. (Karsten, et al., 2009). Ilesanmi , E. A. 2012, encontró que la yema de los huevos de gallina en pastoreo libre tenían  ácidos grasos totales más altos; SFA; MUFA; n - 6 PUFA; alto PUFA / SFA; lecitina alta; cefalina alta;  que el de gallinas alojadas convencionalmente con concentrado comercial. Sin embargo, el perfil de ácidos grasos de los huevos también depende de la edad, la estirpe y la raza de las gallinas (Edwards, 1964; Nielsen, 1998; Scheideler et al., 1998).
En un informe no revisado por pares basado en los hallazgos de 14 granjas independientes declararon que los huevos de gallinas en pastoreo o semiconfinadas  tenían aproximadamente 4 veces la cantidad de vitamina E, el doble de vitamina A, 8 veces más de β-caroteno, 3 veces más n-3 y 2/3 de la cantidad de colesterol en comparación con los huevos producidos en jaula convencional . (http://www.motherearthnews.com/eggs.aspx). De acuerdo a resultados obtenidos de varios investigadores los huevos de gallinas en pastoreo tienen mayor contenido de α-tocoferol y ácido α-linolénico en comparación con los huevos de gallinas alimentadas con dietas comerciales. (López-Bote et al., 1998).
Gráfica 25. Total de Ácidos grasos yema de huevo por tratamiento
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 53
3.18 Análisis Proximal del huevo fresco:
Tabla 21. Análisis proximal de huevo entero fresco
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 54
Laboratorio de nutrición animal. Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional.

El análisis proximal del huevo fresco muestra unos niveles superiores de materia seca en los tratamientos donde se suministró forraje y más altos en proteína y menor grasa en las gallinas en pastoreo. Estos resultados pueden indicar una mejor respuesta en estos nutrientes con el suministro de forraje en comparación al control. Hidalgo, et al., 2008 reportó un menor nivel de proteína 12,1 g/100 g para el sistema en jaula y mayor para el sistema en pastoreo (12,5 g/100 g) y en piso (12,6 g/100 g), es decir, que existe una influencia significativa del sistema de crianza (Hidalgo, et al., 2008). Sin embargo, Gultemirian, et al. (2009) afirman que el contenido de proteína fue similar para todos los tipos de huevos procedentes tantos de sistemas en jaula (14,7 a 15 g/100 g) como para pastoreo (14,8 g/100 g). Igualmente Gornowicz & Krawczyk. (2010) no observaron diferencias significativas en el contenido total de proteína del huevo, proveniente de sistemas en pastoreo (10,4 g/100 g) y sistemas en jaula (10,6 g/100 g) a las 36 semanas de edad. 
3.19 Análisis Proximal del alimento:
Tabla 22. Análisis Proximal Alimento suministrado
Evaluación de los parámetros productivos y calidad del huevo de gallinas en dos sistemas de alojamiento</br><sub>(Piso convencional con suplementación de Sauco (Sambucus nigra) y Pastoreo con Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en la Sabana de Bogotá”</sub> - Image 55
Análisis: Laboratorio de Nutrición Animal. Facultad de Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional
En base seca los porcentajes de proteína del kikuyo (Pennisetum clandestinum) obtenidos de 20,9% con un período de corte de aproximadamente 45 días son muy cercanos al promedio de este pasto en la zona de Cundinamarca reportado por León, et al., 2007  de 22,9%. Lo mismo la grasa (EE), fibra y cenizas (Correa et al., 2008). La alta proteina de este forraje pudo incidir en la producción y peso del huevo, aparte del bienestar animal que se tuvo en este alojamiento. 
Para el sauco (Sambucus nigra), el porcentaje de proteína fue superior a lo reportado por Jaramillo, 2006 de 23,36%. La alta proteina de este forraje y baja fibra pudo mejorar numéricamente la producción de huevo en el tratamiento dos utilizado como suplemento en comparación al control y teniendo en cuenta que los consumos promedios por ave de concentrado comercial fueron muy similares. Los valores de proteína cruda del concentrado comercial encontrados de 17,5% fueron superiores a lo reportado por la casa comercial de 16%.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • Las variables como el porcentaje de postura, peso del huevo, conversión, masa de huevo y ganancia de peso fueron significativamente mejores en las gallinas alojadas en semiconfinamiento (pastoreo) comparadas a las de piso convencional, teniendo en cuenta que pueden variar por aspectos mínimos de manejo especialmente en las alojadas en pastoreo, ya que se encuentran resultados contradictorios en la literatura.
  • Se encontraron mayores ingresos en las gallinas en pastoreo con el mismo precio de venta del huevo en cada tratamiento. 
  • Los forrajes y consumo de microfauna en pastoreo sumado a factores ambientales (mayor temperatura promedio) pudieron mejorar los parámetros productivos en la fase investigada, teniendo en cuenta que los consumos promedios de alimento balanceado fueron similares en los dos alojamientos, ya que se esperaba lo contrario por el mayor gasto energético de las aves en las zonas de pastoreo.
  • No se encontraron diferencias en la mortalidad y morbilidad de las aves en los alojamientos en piso y en pastoreo durante la fase experimental.
  • El mayor peso de huevo encontrado en las gallinas en pastoreo está asociado principalmente a un mayor peso de la yema donde se encontró también diferencias estadísticas aspecto importante debido a que en la yema se encuentra la mayor cantidad de sólidos, proteína y ácidos grasos.
  • Las variables de calidad del huevo como el color de la yema, peso de la yema, ácidos grasos α- linolénico, total omega 3, y relación omega 6: omega 3 de la yema fueron significativamente mejores en las gallinas alojadas en pastoreo seguida del tratamiento en piso con suplementación de sauco,  por la composición de ácidos grasos poliinsaturados y carotenoides presentes en éstos forrajes suministrados.
  • Se recomienda realizar las diferentes evaluaciones de la producción y calidad del huevo durante un período completo de postura, con la misma línea genética, comparando diferentes alojamientos al mismo tiempo (jaula, bateria, piso, pastoreo)  y en un mismo lugar con el fin de identificar de una manera más correcta las variaciones.
  • Comparar estos sistemas productivos con una mayor cantidad de aves,ya que en pastoreo se han registrado aumento en el canibalismo y otros problemas sanitarios en sistemas comerciales.
  •  Realizar más trabajos de investigación  donde se comparan estos sistemas productivos con el fin de obtener más información sobre la calidad de los huevos con el fin de que los  productores que manejan gallinas en pastoreo puedan vender el huevo con un valor agregado real y tengan una mayor información para el consumidor.
  • Evaluar el sistema de pastoreo con diferentes tipos de forrajes con el fin de identificar las mejores especies que afecten positivamente la calidad del huevo. 
  • Es necesario tener en cuenta que la producción y calidad del huevo de las gallinas que se manejen en galpones  con salidas a pastoreo va depender de diferentes factores como la densidad en las áreas de pastoreo, tipo de forrajes y rotación, presencia de depredadores, radiación solar, cambios de temperatura, tipo de nidales, presencia de perchas, época del año, disponibilidad y calidad del agua, etc.
  • TERILL, AND E. M. FUNK. 1960. The effect of season and age of bird 1. On egg size, quality and yield. Poult. Sci. 39:289–299.
  • DE REU, K., W. MESSENS, M. HEYNDRICKX, T. B. RODENBURG, M. UYTTENDAELE, AND L. HERMAN. 2008. Bacterial contamination of table eggs and the influence of housing systems.  World’s Poult. Sci. J. 64:5–19
  • DUNAYER, J. (2001) Feeding on flesh, milk, eggs, and lies. In Animal Equality, 133- 147 Derwood, Maryland: Ryce Publishing. 2001.
  • FAOSTAT(2011).Disponible en: http://faostat.fao.org/site/610/DesktopDefault.aspx?PageID=610#ancor  Consultado el: 03/10/2014
  • FAOSTAT (2012). Disponible en: http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=569&;lang=es#ancor. Consultado el: 11/03/2014.
  • FEDERACION NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA (FENAVI). Estadisticas de produccion y consumo de huevo en Colombia. 2016.
  • GÁLFI P. 2011. Prevención de enfermedades infecciosas en avicultura por medio de aditivos. NOREL Animal Nutrition. Boletín técnico N° 3. Budapest, Hungría.
  • GALEANO, Luis. Caracterización de sistemas de producción avícola de huevo mediante la implementación de modelos de predicción y clasificación. Trabajo de grado (Doctorado en Ciencias Animales). Antioquia: Universidad de Antioquia. 2014. 
  • GARCÍA, Roberto; BERROCAL, Juan; MORENO, Laura; FERRÓN, Gisela. Producción ecológica de gallina ponedora. Sevilla. Consejería de agricultura y pesca, 2009, 124p.
  • GARDNER, F. A., AND L. L. YOUNG. 1972. The influence of dietary protein and energy levels on the protein and lipid content of the hen’s egg. Poult. Sci. 51:994–997.
  • GIL HERNANDEZ A. (2010). Huevos y Ovoproductos. En: Tratado de Nutrición. Tomo 2. Composición y Calidad Nutritiva de los alimentos. Editorial Panamericana.
  • GULTEMIRIAN, M; NIEUWENHOVE, C; PÉREZ, A. y APELLA, M. Physical and chemical characterization of eggs from araucana hens of free range fed in Argentina. En: Journal of the Argentine Chemical Society, 2009, p. 19-30.
  • GÓMEZ, Javier y CASTAÑEDA, Claudia. Evaluación del bienestar animal y comparación de los parámetros productivos en gallinas ponedoras de la línea hy-line brown en tres modelos de producción piso, jaula y pastoreo. Trabajo de grado (Zootecnista). Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. 2010.
  • GORNOWICZ, E. y KRAWCZYK, J. Quality of eggs from hens kept in two different free-range systems in comparison with a barn system. En: European Poultry Science, 2010.
  • HAROLD MC GEE (2010). Huevos. En: La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida.
  • HOLT, R. H. DAVIES,† J. DEWULF,‡ R. K. GAST, J. K. HUWE,§ D. R. JONES,  D. WALTMAN, AND K. R. WILLIAN. The impact of different housing systems on egg safety and quality. Poultry Science, 2011
  • JARAMILLO, J, BLANCO, SIERRA. Caracterización bromatológica y evaluacion de diferentes niveles de inclusion de morera (morus alba l. ) y sauco (sambucus nigra l.), en la alimentacion de conejos en ceba. Tesis. Univ. La Salle. 2005.
  • JARAMILLO A. H., Evaluación de tres tipos de alojamiento en la producción y calidad del huevo. Engormix. 2009.
  • JONES, R. C., AND A. G. AMBALI. 1987. Re-excretion of an enterotropic infectious bronchitis virus by hens at point of lay after experimental infection at day old.  Vet. Rec. 120:617–618
  • KARSTEN, P.H. PATTERSON, R. STOUT, AND G. CREWS. Vitamins a, e and fatty acid composition of the eggs of caged hens and pastured hens.Renewable Agriculture and Food Systems: Page 1 of 10 (2009)
  • KESHAVARZ, K., AND S. NAKAJIMA. 1995. The effect of dietary manipulations of energy, protein, and fat during the growing and laying periods on early egg weight and egg components. Poult. Sci. 74:50–61
  • KJAER, J y SORENSEN, P. Feather pecking and cannibalism in free range laying hens as affected by genotype, dietary level of methionine + cystine, light intensity during rearing and age at first access to the range area. En: Applied Animal Behaviour Science, 2002, Vol 76, p. 21-39
  • KOPEg, W; SKIBA, T; KORZENIOWSKA, M; BOBAK, L y TRZISZKA, T. Activity Of Protease Inhibitors And Lysozyme Of Hen?s Egg White. En: Polish Journal Of Food And Nutrition Sciences, 2005, Vol 14, p. 79-83.
  • ILESANMI , E. A. 2012. Nutritional values of the lipid composition of the free-range chicken eggs. Department of Chemistry, University of Ado Ekiti, PMB 5363, Ado- Ekiti, Nigeria. Agric. Biol. J. N. Am., 2012, 3(9): 374-384
  • KÜÇÜKYILMAZ, K; BOZKURT, M; YAMANER, Ç; ÇINAR, M; ÇATLI, A y KONAK, R. Effect of an organic and conventional rearing system on the mineral content of hen eggs. En: Food Chemistry, 2012 (a), Vol 132, p. 989–992.  
  • KÜÇÜKYILMAZ, Kamil; BOZKURT, Mehmet; HERKEN, Emine; ÇINAR, Mustafa; UGUR, Abdullah; BINTAg, Erol y ÇÖVEN, Fethiye. Effects of Rearing Systems on Performance, Egg Characteristics and Immune Response in Two Layer Hen Genotype. En: Asian-Australas  Anim Sci, 2012 (b), Vol 25, p. 559–568.
  • LACAYO, Ana y MILIAN, Byron. Evaluación de las líneas de gallinas ponedoras Hy-line CV-22® y Dekalb White® en un sistema de semi – pastoreo en Zamorano, Honduras. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Honduras: Universidad Zamorano, 2013.
  • LARRAÑAGA I, CARBALLO J., RODRIGUEZ Ma, HERNANDEZ J. (2001). Control e Higiene de los alimentos. Ed. Mc Graw Hill, España.
  • LOPEZ-BOTE, C.J., SANZ ARIAS, R., REY, A.I., CASTANO, A., ISABEL, B., AND THOS, J. 1998. Effect of free-range feeding on n-3 fatty acid and a-tocopherol content and oxidative stability of eggs. Animal Feed Science and Technology 72:33–40.
  • MAGE, A., HUNEAU-SALAÜN, S. LE BOUQUIN, I. PETETIN, S. ROUXEL, F. LALANDE, P. A. BELOEIL, AND N. ROSE. 2008. Bayesian estimation of flock-level sensitivity of detection of Salmonella spp., Enteritidis and Typhimurium according to the sampling procedure in French laying-hen houses. Prev. Vet. Med. 84:11–26
  • NAMATA, H., E. MÉROC, M. AERTS, C. FAES, J. CORTIÑAS, H. IMBERECHTS, AND K. MINTIENS. 2008. Salmonella in Belgian laying hens: An identification of risk factors. Prev. Vet. Med. 83:323–336
  • MERTENS, K., F. BAMELIS, B. KEMPS, B. KAMERS, E. VERHOELST, B. DE KETELAERE, M. BAIN, E. DECUYPERE, AND J. DE BAERDEMAEKER. 2006. Monitoring of eggshell breakage and eggshell strength in different production chains of consumption eggs. Poult. Sci. 85:1670–1677
  • METHNER, U., R. DILLER, R. REICHE, AND K. BOHLAND. 2006. Occurence of salmonellae in laying hens in different housing systems and conclusion for the control. Berl. Muench. Tieraerztl. Wochenschur. 119:467–473.
  • MØLBAK, K., AND J. NEIMANN. 2002. Risk factors for sporadic infection with Salmonella Enteritidis, Denmark, 1997–1999. Am. J. Epidemiol. 156:654–661.
  • MORRIS, T. R. 1985. The manipulation of egg size and egg quality. Afr. J. Anim. Sci. 15:120–122.
  • MUÑOZ, Juan y VELLOJIN, Jose. Diseño y evaluación de un sistema de producción de huevos con gallinas bajo pastoreo en el trópico húmedo. Trabajo de grado (Ingeniero Agronomo). Costa Rica: Universidad EARTH, 2002.
  • NABER, E.C. 1979. The effect of nutrition on the composition of eggs. Poultry Science 58:518–528.
  • NORTH, M. Y DONALD D. B, (1998) Manual de producción avícola, tercera edición. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. México, D.C. Santa fe de Bogotá 1998. pag 325-332, 794,271.
  • PETEK, Metin; ALPAY, Fazli; GEZEN, Serife y ÇIBIK, Recep. Effects of Housing System and Age on Early Stage Egg Production and Quality in Commercial Laying Hens. En: Kafkas Üniv Vet Fak Derg, 2008, Vol 15, p. 57-62.  
  • PIPICANO, Diana. Efecto en pigmentación, calidad de huevo y rendimiento productivo, del reemplazo de la proteína de torta de soya por proteína de harina de cangrejo de rio (Procambarus clarkii) en la dieta de gallinas semipesadas (51 a 63 semanas de edad). Trabajo de grado (Master en Ciencias Agrarias). Palmira: Universidad Nacional de Colombia. 2015.  
  • POSADA, Cesar; LÓPEZ, Arnobio y CEBALLOS, Hernán.  Influencia de harinas de yuca y de batata sobre pigmentación, contenido de carotenoides en la yema y desempeño productivo de aves en postura. En: Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 2006, p. 47-54
  • QUILUMBAQUI, Jefferson y ZENTENO, Ariel. Evaluación de las líneas de gallinas ponedoras Hy-Line W-36® y Hy-Line CV-24® bajo un sistema de semipastoreo. Trabajo de grado (Ingeniero Agrónomo). Honduras: Universidad Zamorano, 2015.
  • RAMIREZ, 2016. La polémica de los huevos sin jaula. aviNews. Avicultura.info
  • ROSSI M. (2007) CDrom proceeding of the XII European Symposium on the quality of egg and egg products, Prague, 2-5 sept 2007. Pragues, 49-51.
  • ROUX, M. (2005). Eggs. Ed. John Wiley & Sons.
  • SOLOMON H. KATZ; WILLIAM WOYS WEAVER (2003).  Encyclopedia of Food and Culture. Ed. Scribner, New York
  • SÁNCHEZ HI, POSADAS HE, SÁNCHEZ RE, Fuente MB, Laparra V JL, Ávila GE. 2009. El efecto del butirato de sodio en dietas para gallinas sobre el comportamiento productivo, calidad del huevo y vellosidades intestinales. Vet. Méx., 40
  • SNOW, L. C., R. H. DAVIES, K. H. CHRISTIANSEN, J. J. CARRIQUE-MAS, A. J. C. COOK, AND S. J. EVANS. 2009. Investigation of risk factors for Salmonella on commercial egg-laying farms in Great Britain 2004–2005. Vet. Rec. 163:649–654.
  • SUMMERS, J. D., AND S. LEESON. 1983. Factors influencing early egg size. Poult. Sci. 62:1155–1159.
  • SZYLIT O,ANDRIEUX C. 1993. Physiological and pathophysiological effects of carbohydrate fermentation. World Review of Nutrition and Dietetics, 74: 88
  • TAUSON, R. 2002. Furnished cages and aviaries: Production and health. World’s Poult. Sci. J. 58:49–58. 
  • TAUSON, R., A. WAHLSTRÖM, AND P. ABRAHAMSSON. 1999. Effect of two floor housing systems and cages on health, production, and fear response in layers. J. Appl. Poult. Res. 8:152–159.
  • TILLER, H. (2001). Nutrition and animal welfare in egg production systems. Proc. 13th Eur. Symp.on Poultry Nutr., pp. 226-232.
  • VERDÚ, J.M. (2005). Nutrición para Educadores. Edición Díaz de Santos. 728 págs
  • YILMAZ, Bilgehan; GPEK, Aydin; gAHAN, Ümran; SÖZCÜ, Arda y BAYCAN, Süleyman. Impact of different housing systems and age of layers on egg quality characteristics. En: Uludag University, 2015, 23 p.
  • WALES, A., M. BRESLIN, B. CARTER, R. SAYERS, AND R. DAVIES. 2007. A longitudinal study of environmental Salmonella contamination in caged and free-range layer flocks. Avian Pathol. 36:187–197.
  • http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/eggs/.
  • http://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/documents/LuteinayZeaxanthina.pdf. Consultado el 10/01/2013.
  • http://www.institutohuevo.com/images/archivos/el_libro_del_huevo.pdf. Consultado el 10/01/2013.
  • http://www.huevo.org.es/huevo_cocina_propiedades_huevo.asp.
Temas relacionados
Autores:
Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Erika Alejandra Caro Giraldo
Universidad Santo Tomás - Colombia
Referentes que Recomendaron :
Daniel Gonzalez
Recomendar
Comentar
Compartir
Ma. Elena Carranco Jáuregui
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
22 de octubre de 2019
Dr. Jaramillo. Interesante su investigación. Podría decirme en qué revista lo publicó. Gracias.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.