Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Guia práctica para el manejo de las gallinas ponedoras

Publicado: 2 de noviembre de 2021
Por: MV Rafael Danilo Montero Guerere
Introducción
Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el período de la postura. Para aprovechar este potencial, la ponedora ideal, al comienzo de la postura, debe ser uniforme con los pesos corporales conforme con los recomendados; las pollonas deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa.
La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporales deseados, da como resultados un alto pico de producción y buena persistencia, además de disminuir los problemas en la galera de postura. Lograr esto requiere de un programa práctico de alimentación e iluminación, cuando esto se combina con los promedios de crecimiento controlados y una cuidadosa supervisión del lote para corregir los problemas de enfermedad o manejo, se obtienen los resultados deseados.
En Europa  y U.S.A. se exige, y aplicará con plazos pre-establecidos, mejorar el alojamiento, proporcionando a las gallinas  soluciones que favorezcan su bienestar ("confort"). De cómo repercute en las aves con respecto a enfermedades, podría decirse que controlan algunas y generan o agravan otras. La trascendencia principal del mandato, radica en el trato humanitario que se desea imponer.
En postura comercial (huevo de consumo), destacan ciertos procesos, porque aunque la etiología a veces es la misma, se expresan en diferente forma o desigual urgencia, debido a edad,  densidad, cercanía o continuidad de crianza, etc. Los imprevistos, en producción y calidad de huevo, como primer objetivo, son posibles por orígenes que abarcan edad, sucesivas vacunaciones, etc. Ahora bien, hay alternativas como alojar en piso o baterías (jaulas), pero no necesariamente esquivan  problemas y más bien pueden introducir otros, ocasionando variable impacto en manejo y resultados económicos. Elegir depende del  empresario y su Consejero
Sostener el  desempeño productivo es forzoso. con el aporte diario de las buenas prácticas de manejo y "bioseguridad", conveniente programa de vacunaciones (con registros serológicos, programados y concordancia con el umbral infeccioso para evitar excesos perjudiciales o contraproducentes), adquisición o producción  de BBs. libres de microorganismos patógenos (responsables de provocar enfermedades) o patógenos facultativos, alimentación  con proporcionado balance e insumos de calidad, etc. solo para citar algunos de los varios componentes que determinan buenos logros, aunque sin garantía absoluta de éxito, por los imponderables que generan numerosas situaciones de persistente desafío a la salud, no siempre detectables a tiempo o imposibles de manejar (por ejemplo, ciertas virosis), para obtener e objetivo  principal de todo negocio: rentabilidad.
MANEJO DE PONEDORAS
Selección.
Conformación Corporal de Buena Ponedora.
  • Cresta y barbillas bien desarrollada, roja, caliente y de textura suave.
  • Cabeza redondeada.
  • Pechuga saliente y con abundante carne.
  • Buena distribución de la carne, sin estar gorda.
  • Espacio amplio entre la punta del esternón y la última vértebra.
  • Temperamento tranquilo que permite su fácil captura.
  • Conformación corporal de mala ponedora.
  • Cresta y barbillas poco desarrollada y de textura áspera.
  • Cabeza y pico alargados.
  • Cuerpo largo y delgado. Pechuga aplanada.
  • Espalda larga y plumas erectas.
  • Poco espacio entre la punta del esternón y la última vértebra.
Temperamento nervioso. Huye cuando nos acercamos y por lo general cacarea al ser capturada.
Manejo de Equipo.
De preferencia, debe contar por lo menos con un módulo compuesto por una galera para iniciación desarrollo y dos galeras para producción, esto permitirá tener continuidad en el negocio. En cada módulo, la galera para iniciación –desarrollo debe estar situado por lo menos a 150 metros de distancia de las galeras de producción, y situada de tal manera que los vientos predominantes en la zona, soplen hacia las galeras de postura y no al contrario: así también, las galeras de postura deben tener por lo menos 10 metros de distancia entre ellas.
Las galeras deben ser frescas y ventiladas, por lo que hay que seleccionar materiales con esta característica y de preferencia con monitor. Si la explotación será en piso, construir galeras de 10 metros de ancho, con una altura máxima de 5 metros, calculando las pendientes del techo de tal manera que los aleros terminen en 2 metros, con un muro al contorno de 50 centímetros. El piso de preferencia, debe ser encementado para una mejor limpieza. La orientación de preferencia, de tal manera que los vientos peguen en las culatas y no en los laterales.
El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza, campanas criadoras, bombillos infrarrojos, bebederos, comederos y nidales.
Círculos de Crianza:
El propósito de hacer círculos las dos primeras semanas de vida de las aves, es para que los animales no se dispersen por toda la galera y se mantengan más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además de que obtengan con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer usando láminas de zinc liso, cartón, madera, cedazo o sacos, con una altura de 50 a 60 cm. Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos m de diámetro, el cual se forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo), unidas en sus extremos con tornillos o prensas.
Campanas Criadoras:
La fuente de calor utilizada en este período, generalmente consta de una campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250 vatios. La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo, economizando electricidad. Dependiendo de la zona se debe utilizar dos bombillos infrarrojos, aunque uno solo es suficiente en la mayoría de los casos. La mejor forma de determinar cuantos bombillos se necesitan, es mediante la observación del comportamiento de las aves en el círculo o redondel. Cuando los pollitos se alejan de la campana, como se observa en la Figura 3A, es porque la temperatura está muy alta, y se debe proceder a apagar el bombillo. Si por el contrario se encuentran amontonados debajo de la campana como en la Figura 3C, es porque tienen frío; entonces debe encenderse el bombillo. Cuando los pollos se encuentran distribuidos por todo el círculo, como lo muestra el dibujo 3B, es porque la temperatura es la ideal y los animales se sienten en un ambiente confortable.
Bebederos:
Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos plásticos de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y para aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres centímetros lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados por la mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como los coccidios.
Comederos:
Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar cajas de cartón de 2,5 cm. de alto o cartones de empaque para huevos, colocando cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm. lineales por ave. Nótese que con el uso de canoas, se duplica el área de acceso al alimento concentrado. Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos con tres tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se debe sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el desperdicio; como ajustes periódicos de los comederos a la altura de la espalda de las aves, conforme vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la mitad entre la altura del borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato. En los comederos de canoa, que además deben tener una rejilla o bolillo protector para que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera parte de su capacidad con el fin de evitar el desperdicio.
Nidales:
Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos m cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm. (mínimo) de frente, 30 cm. de alto y 30 cm. de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm. de alto para que las gallinas no saquen las virutas.
Fase de Cría
Periodo De Iniciación:
Comprende desde un día de edad hasta 8 semanas; en este período se destacan cuidados especiales a la pollita durante la etapa de calor (1 a 4 semanas). Comprende las siguientes actividades:
• Iniciar la crianza en una galera bien limpia y desinfectada que tenga un mes de estar vacía.
• Usar pollitas de primerísima calidad, comprando en una institución de prestigio.
• Proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas, comenzando la primera con 33ºC = 92ºF, luego cada semana debe bajar 3ºC; esta temperatura debe ser a 5 centímetros del suelo.
• Utilizar círculos de por lo menos 30 centímetros de alto y 2.5 metros de diámetro, los círculos deben quitarse entre los 7 y 10 días de edad, pasando a un área mayor, pero siempre limitada.
• No proporcionar alimentos a las pollitas a su llegada, mantenerlas 2 horas solamente con agua.
• Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la tercera parte del espacio que necesitan hasta las 18 semanas, esto ayudará a un mejor desarrollo.
• En este momento, también comenzar el deshije de las pollitas, o sea, el paso del uso del equipo de pollito al equipo formal. Que funcionen los dos equipos juntos y luego poco a poco, eliminar el de pollito.
• Proporcionar alimento de iniciación postura con 19% de proteína a libre consumo y estimular el consumo, moviendo los comedores.
• Despicar las pollitas antes de los 7 días, provocará menos “STRESS” y será más duradero. Proporcionar vitamina K en el agua, un día antes y dos días después del despique.
• Una buena combinación entre el uso de la fuente de calor y las cortinas proporciona las temperaturas indicadas y es la clave para un buen inicio.
• En este período, las pollitas deber recibir una vacuna de New Castle a 8-9 días de edad al ojo de virus vivo y una vacuna de 21 días de edad, combinada de New Castle al ojo virus vivo con una de Cólera Aviar inyectada subcutánea y una de Viruela a 14 días de edad.
• Al recibimiento y durante épocas calurosas, usar vitaminas más electrolitos, durante 3 ó 4 días en cada vez.
• Un día después de las vacunas, principalmente las de New Castle, usar un antibiótico oral, durante dos días para evitar el “STRESS”.
• Comenzar a pesar las aves, a las seis semanas de edad, una vez por semana, tomando una muestra al azar de 5%, pero nunca menos de
100 aves. Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote: si los resultados no son los esperados, trabajar hacia la consecución de ese objetivo.
• A las ocho semanas, si las pollas tienen el peso y la uniformidad recomendadas, cambiar a concentrado de desarrollo-postura, de lo contrario continuar con el de iniciación-postura, hasta alcanzar los pesos.
• Redespicar las pollas a las ocho semanas de edad y proporcionar vitamina “K” un día antes y dos días después, esto disminuirá las hemorragias.
La crianza, manejo y explotación de las ponedoras comerciales comprende tres etapas:
• Siempre que se cambie de clase o marca de alimentos, hacerlo paulatinamente, como se indica a continuación:
• Dos días: 75% del concentrado que se está usando y 25% del nuevo, dos días 50% y 50% dos días 25% del concentrado que se está usando y 75% del nuevo, después de estas mezclas continuar con el concentrado nuevo.
Recomendaciones Generales
1. Antes de Recibir las Pollitas:
a. Limpie y desinfecte las jaulas o el área del piso.
Limpie el interior del gallinero, las áreas de servicio adjuntas y el equipo.
b. Asegúrese que todo el equipo esté funcionando apropiadamente y que esté ajustado a la altura correcta.
c. Remueva el alimento viejo de los depósitos, comederos y canales. Desinféctelos y permita que se sequen antes de que el alimento nuevo sea colocado.
d. Coloque veneno para ratas/ratones en donde no pueda ser consumido por los pollitos.
2. Un día antes de recibir los pollitos:
a. Empiece con una temperatura de 35–37°C al nivel de las pollitas.
b. Chequee el sistema de agua. Ajústelo a la altura apropiada para los pollitos. Desinfecte la tubería y límpiela con chorro de agua.
3. El día que reciba las pollitas:
a. Llene los bebederos de agua o ponga el sistema de agua en operación. Chequee la temperatura de las criadoras.
b. Cuando las pollitas sean colocados, llene las copas de agua para animar a las pollitas a beber.
c. Cuando se usen bebederos de niple, reduzca la presión del agua para que las aves puedan ver la gota de agua colgando en el bebedero.
d. En las jaulas el alimento debe ser colocado en papel.
Opere los comederos llenándolos al nivel más alto de alimento.
e. Mantenga las luces a una intensidad alta por 20–22 horas por día durante la primera semana.
Periodo De Desarrollo:
Comprende desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas, se caracteriza por el control de pesos y la uniformidad, cuando estos se apegan a los parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una buena pollona. Para lograr este objetivo es importante seguir las recomendaciones que se detallan:
• Las pollas deben iniciar este período dentro del rango de pesos recomendados para esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad en el lote.
• El desarrollo y ganancias de peso deben ser paulatinamente, por lo que estimule al consumo de alimento de tal manera que la polla tenga un buen desarrollo óseo y muscular, sin acumulación de grasa.
• Asegurarse que las pollas tengan el espacio adecuado, tanto de alojamiento como de equipo, esto contribuye grandemente en el buen desarrollo de las pollas.
• Debe mantenerse limpia, fresca y disponible el agua de las aves en todo momento de su vida, ya que además de ser necesaria para todos los procesos vitales como la digestión, metabolismo y respiración, también actúa como regulador de la temperatura del cuerpo, agregando o aminorando el calor y como conductor de desechos a eliminar de las funciones corporales. En la composición de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidad de 2 1/2 veces la cantidad de alimento que ingiere. La ausencia o escasez de agua por 12 horas puede causar retraso en el proceso de desarrollo de la polla.
• En este período, las pollas deben recibir las vacunas para prevenir las enfermedades como se detalla a continuación: 2 contra New Castle (una de virus vivo al ojo y otra combinada (virus vivo y oleosa) tres contra Cólera aviar y dos contra Coriza aviar.
• Es muy importante recordar que las aves deben criarse para alcanzar un peso ideal y no solamente hasta que una cierta cantidad de alimento sea consumida.
• A las 12 semanas de edad, el 95% de crecimiento del esqueleto debe haberse logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las 12 semanas de edad pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior retorno al peso normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular un exceso de grasa.
• Usar en cada lote un registro de control para controlar el peso, alimento, mortalidad, vacunas,
etc.
• Proporcionar en este período, alimento desarrollo postura con 15% de proteína.
• El programa de vacunación debe estar completo a las 18 semanas de edad.
Las primeras 17 semanas en la vida de una pollona son críticas. Un sistema de manejo astuto durante este período asegura que el ave llegará al gallinero de postura lista para rendir a todo su potencial genético. Cuando ocurren errores durante las primeras 17 semanas generalmente no pueden ser corregidos en el gallinero de postura.
Recomendaciones Generales
1. Las aves en crecimiento deben de estar en un lugar estrictamente aislado de las aves mayores. Tome medidas sanitarias. Si es posible trace planes de trabajo rutinarios para que los organismos de enfermedades no puedan ser acarreados de las aves mayores a las aves en crecimiento.
2. Durante las primeras seis semanas, opere los comederos para que provean a las aves con alimento dos veces al día, o aún más a menudo. Después de las seis semanas, chequee el consumo de alimento y los pesos corporales comparándolos con la gráfica en las páginas número 12 & 13. (Pese 100 pollonas para tener un promedio significativo.)
3. Chequee diariamente el agua disponible en cada fila de jaulas. Asegúrese que no haya goteras y si hay repárelas. Aumente la altura de los bebederos a medida que las aves crezcan (los niples más altos que las cabezas de las aves, las copas y canales a un nivel con el dorso).
4. Planee y siga un programa de vacunación que se amolde a su área.
5. Quite diariamente las aves muertas y deshágase de ellas apropiadamente. Examine las causas de mortalidad excesiva.
6. Tres días antes de pasar las aves al gallinero de postura, empiece a usar vitaminas solubles y electrólitos en el agua de beber. Continúe por tres días después del alojamiento. Esto ayuda a minimizar el estrés causado por el traslado. Un manejo cuidadoso pagará grandes dividendos.
Recomendaciones
Jaula
Espacio de Piso: 350 cm2
Espacio de Comedero: 8.0 cm/Ave
Espacio de Bebederos:
Canal: 3.0 cm/Ave
Copas/Niples: 1 por 8 Aves
Bebedero Campana: 1 por cada 50 aves
PISO
Espacio de Piso: 12-15 cm2
Espacio de Comedero: 8.0 cm/Ave
1 recipiente/23-25 Aves
Espacio de Bebederos
Canal: 3.0 cm/Ave
Copas/Niples: 1 por 8 Aves
Bebedero Campana: 1 por 50 Aves
Iniciación en Jaula
Antes de que las aves sean alojadas, prepare el alojamiento de la siguiente manera:
1. Coloque papel que no se deslice en el piso de la jaula.
Este papel debe desintegrarse y caerse del piso de la jaula o debe ser removido cuando se efectúe el despique (10 días).
2. Encienda el sistema de calefacción 24 horas antes de que las aves lleguen. Ajuste la temperatura a 35–37 °C.
3. Mantenga la humedad relativa a un mínimo de 50%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante.
Manejo de la Temperatura
En una jaula o en sistemas de calefacción tipo cuarto caliente la temperatura debe reducirse 3 °C cada semana de 36 °C hasta llegar a 21 °C. Chequee por señales de sobrecalentamiento (jadeo, somnolencia) o resfrío (amontonamiento) y tome medidas apropiadas. El control de la calefacción es crítico en la crianza en jaulas ya que las pollitas no pueden moverse para encontrar una zona de temperatura cómoda.
Si la iniciación es en jaulas mantenga la humedad adecuada. La humedad relativa para la crianza en jaulas debe ser mantenida a 40-60%. Si es necesario, riegue con agua las paredes o pisos para aumentar la humedad.
Iniciación en Piso
La variedad Brown es utilizada en sistemas en piso debido a su temperamento calmado y a su buena viabilidad. Es importante proveer a las aves con el mejor medio ambiente de piso posible para lograr el potencial de rendimiento de la variedad Brown.
Período de Crecimiento
Las aves deben crecer en gallineros que permitan ajustes en el programa de iluminación y en el de la intensidad de la luz. Los programas de iluminación generalmente son similares a aquellos utilizados en las aves de producción en jaulas, pero la intensidad de la luz puede ser diferente. Es importante proveer a las aves en crecimiento en piso con suficiente intensidad de luz que les permita moverse en su ambiente. La primera semana la intensidad de la luz de 20-30 lux debe utilizarse bajando a 15 lux en la semana cuatro y mantener este nivel hasta la semana 15. A las 15 semanas aumente gradualmente la intensidad de la luz alcanzando 20-30 lux hasta que las pollonas sean transferidas a la caseta de postura. Las aves que van a ser alojadas en casetas abiertas por los lados deben tener una mayor intensidad de luz 30-40 lux a la hora del alojamiento.
Es esencial que las aves tengan el mismo sistema de comederos y de bebederos en las casetas de crecimiento que en las casetas de postura. Las aves se adaptarán mejor a la caseta de postura si la caseta de crecimiento tiene perchas. Si las aves están creciendo en un espacio de 9/aves/m2 entonces cada ave necesitará 6 cm de percha cuando se utiliza una construcción con armazón tipo A.
Use en espacio de 40 cm entre las perchas y un ángulo de 45 °. Idealmente la caseta de crecimiento debe tener pasillos elevados con las estaciones de los comederos y bebederos en la parte de arriba de los pasillos.
Las aves que crecen en piso a menudo pesan 50 g menos de peso corporal a las 12 semanas que las aves que crecen en jaulas. Para compensar cualquier disminución en el tamaño del huevo, es común retrasar la estimulación hasta que las aves alcancen 1.5 Kg.
Las aves son muy sensibles a los extremos de humedad relativa. Es común ver lotes de aves jóvenes en piso con humedad relativa caer debajo de 30%. Esto causará un aumento en la agitación de las aves y puede causar un comportamiento agresivo. Idealmente la humedad relativa debe estar en un rango de 40 ó 60%. La humedad excesiva causará una condición pobre en la camada. La camada húmeda será asociada con altos niveles de amoniaco y con una mala calidad de aire. Esto debe evitarse para prevenir problemas respiratorios.
Veinticuatro horas antes de que reciba los pollitos, prepare el alojamiento de la siguiente manera:
1. Coloque un anillo de criadora en cada unidad.
2. Ajuste la temperatura de la criadora a 35 ° C.
3. Llene de agua los bebederos, 2 bebederos de 4 litros de agua por 100 pollitos.
4. Elimine todas las corrientes de aire del alojamiento.
Manejo de la Temperatura
Cuando utilice una criadora de campana de gas, reduzca la temperatura debajo de la campana por 3°C cada semana hasta que una temperatura de 21°C sea alcanzada.
Mantenga una humedad relativa adecuada para las aves criadas en el piso. Los pollitos muestran estar más cómodos y ejecutan mejor cuando la humedad relativa es entre 40 y 60%.
Si usted observa las pollitas notará si la temperatura es correcta o no. Si están muy fríos, se amontonarán cerca de la fuente de calor. Si están muy calientes se dispersarán alejándose de la fuente de calor. Si hay corrientes de aire se amontonarán en grupos alejándose de la parte en donde entre el aire frío al área con calefacción. Los pollitos que se encuentren en un área cómoda se dispersarán uniformemente, sin amontonarse en ningún lugar del área de crecimiento.
Período de Postura
Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará lo bueno o malo de las dos etapas anteriores: es necesario optimizar la producción del huevo, en lo relacionado con: número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y eficiencia alimenticia. Para lograr este objetivo es necesario establecer programas adecuados de manejo, iluminación alimentación, control de enfermedades, etc.
Las gallinas ponedoras, generalmente son explotadas por un período de 12 a 14 meses o sea desde 18 ó 20 semanas de edad, hasta las
70 ó 76. En esta etapa deberá proporcionárseles condiciones de espacio, equipo (cuadro 1), iluminación adecuada, y de igual forma, la alimentación acorde con su edad para que alcancen los porcentajes de producción deseados, según su edad y su potencial genético.
Asegúrese de que los sistemas de los comederos y bebederos en las instalaciones de las casetas de crecimiento y de postura sean compatibles. Verifique el programa de iluminación y la intensidad de la luz.
Sincronice los tiempos de la luz en las casetas de crecimiento. Las aves necesitarán una luz brillante por lo menos de 20 lux. Es importante que la caseta de postura no tenga áreas con sombra, ya que las áreas obscuras fuera del nido las motivará a poner huevos en el piso.
Permita que las pollonas tengan acceso a los nidos durante el día cuando lleguen. Coloque las pollonas en el piso de listón de las casetas. Camine con las aves varias veces durante el día, particularmente por la mañana, para asegurarse que las aves encuentren el alimento y el agua.
El uso de una cerca eléctrica es de gran ayuda para entrenar a las aves a no poner huevos en las orillas o cerca de las paredes. La cerca debe prenderse en cuanto las aves sean alojadas. Coloque la cerca 5 cm alejada de la pared de la caseta y aproximadamente 10 cm arriba del piso.
Es una práctica común levantar la cortina del nido mientras las aves se entrenan en los nidos. Esto ayudará a prevenir sofocamientos. Si los nidos que están cerca de las paredes se utilizan más que los que los nidos que están en el centro de la caseta, utilice paredes falsas de 1 m de ancho saliendo debajo del nido cada 12 m a lo largo de la línea de los nidos.
El área de la camada en las casetas de postura no debe ser de más de 60 cm bajo el área del piso de listón.
Coloque las luces de manera que no causen sombra en el área de la camada debajo del área del piso de listón.
Asegúrese que el área de la camada tenga la intensidad de luz más alta con una menor intensidad de luz al frente de los nidos.
Una caseta de postura con piso de listón total provee un medio ambiente excelente, sin embargo, las aves alojadas en este tipo de caseta, también deben venir de casetas de crecimiento con piso de listón o con piso de alambre.
Vacunaciones
Ciertas enfermedades están bien propagadas o son difíciles de erradicar y requieren un programa de vacunación rutinario. En general, todos los lotes de ponedoras deben ser vacunados contra Newcastle, bronquitis, Gumboro y Encefalomielitis Aviar.
El programa de vacunación exacto depende de muchos factores como la exposición prevista a enfermedades, inmunidad maternal, tipos de vacunas disponibles y rutas de administración preferidas, de manera que no se puede recomendar un sólo programa para todos los lugares.
A continuación encontrará un programa básico típico para los Estados Unidos en donde los reproductores reciben una vacuna de virus inactivado de Newcastle-Bronquitis-Gumboro.
Vacunas
1 Día Vacuna contra la enfermedad de Marek, HVT, SB-1, Rispen
18–20 días Cepa intermedia de vacuna contra Gumboro en el agua
25 días Newcastle cepa B-1 y bronquitis, suave Massachusetts en el agua
28–30 días Cepa intermedia de vacuna contra Gumboro en el agua
7–8 semanas Newcastle cepa B-1 y bronquitis, regular Massachusetts en el agua o por rocío
10 semanas Viruela en la membrana del ala y Encefalomielitis Aviar en la membrana del ala, en el agua o por rocío
14 semanas Newcastle La Sota y Bronquitis, cepa suave Holland por rocío o una inyección de virus inactivado de Newcastle-Bronquitis.
TECNICA DE ALIMENTACION
Las técnicas de alimentación usadas entre las 4 y las 16 semanas están diseñadas para:
-evitar la acumulación de finos
-fomentar el desarrollo del buche gracias al consumo rápido de pienso.
El acumulo de finos
Las aves son por naturaleza comedoras de grano. Siempre empiezan comiendo las partículas más grandes y descartando las más pequeñas. La acumulación de finos en el equipo trae problemas de sub-consumo. Por lo tanto, es esencial que los comederos se vacíen cada día. Esta regla se aplica tanto a pollitas como a ponedoras.
Ingesta rápida de pienso
El buche es un órgano de almacenaje. Permite al ave comer suficiente por la tarde para satisfacer sus necesidades energéticas a lo largo de la noche. El incremento en el consumo al inicio de la puesta depende del desarrollo del buche y el comportamiento alimentario adquirido durante la cría.
Un rápido consumo de pienso durante la cría lleva al desarrollo del buche. La velocidad con la que comen el pienso depende de cuando se les suministra y de la forma en que se les suministra este pienso.
Tiempos de Alimentación e Ingesta Rápida de Pienso
La aves de forma natural comen más por la mañana que por la tarde. Por esta razón los comederos deberían estar vacíos en la mitad del día.
Para fomentar un consumo rápido, recomendamos que la ración diaria completa sea dada alrededor de 2-3 horas antes del apagado de las luces. El sistema de distribución del pienso debe asegurar que alrededor del 50 % de la ración se ingiera la mañana siguiente. Cuando se encienden las luces por la mañana, dado que el tracto digestivo está vacío, las aves comerán con mayor avidez los finos.
Esta rutina de alimentación puede empezarse entre 4 y 8 semanas de edad, dependiendo del equipo de alimentación. El intervalo de tiempo durante el que los comederos están vacíos debería incrementarse gradualmente, para que alrededor de las 10-12 semanas de edad los comederos estén vacíos un mínimo de 2 a 3 horas al día. Sin embargo, puede ser posible, en función del equipo de alimentación, suministrar el pienso en una única distribución, por la mañana o por la tarde, o en 2 distribuciones, siempre que estos periodos se mantengan cortos.
Un pesado semanal de las aves es esencial, a fin de calcular la cantidad adecuada de pienso a suministrar.
El desarrollo de la molleja puede ser favorecido con una buena presentación del pienso y el uso de grit insoluble.
Un buen seguimiento con controles semanales del crecimiento
Un control semanal del crecimiento es necesario para controlar la evolución real de la manada: cuanto antes tengamos la información antes podremos implementar las necesarias correcciones.
Objetivos de la Cría:
-Producir una manada uniforme y un peso compatible con el objetivo de edad de madurez sexual
-Obtener un correcto peso vivo a las 4 semanas para asegurar un desarrollo correcto de la carcasa
-Conseguir un crecimiento continuado entre las 4 y las 16 semanas con un buen desarrollo del aparato digestivo
Objetivos de Producción:
-Asegurar que entre el 5% de puesta y el pico de producción el peso vivo se incrementa al menos en 300g. Por este motivo es esencial un control del peso vivo semanalmente hasta las 30 semanas.
-Controlar la cantidad de pienso distribuido no asegura por si sola un buen crecimiento, puesto que los requerimientos varían de acuerdo a:
-El nivel energético del alimento
-La temperatura dentro de la nave
-El estado de salud de la manada.
Método De Pesada
Debe fijarse la hora de pesada, preferiblemente por la tarde. Recomendamos llevar a cabo un pesaje individual. Un método práctico es el uso de hojas de pesada, las cuales nos permitirán poner los pesos directamente en un histograma. Este muestra con una ojeada la distribución de pesos dentro de la población.
Técnica de Muestreo
En la cría en el suelo se recomienda realizar un pequeño corral con tela metálica, luego colocarse en el centro de la manada y encerrar un grupo de aves. Luego pesar individualmente las aves que han quedado agrupadas en el corral.
Una muestra de un mínimo de 100 aves nos dará una buena estimación del peso vivo y de la uniformidad. Sin embargo, si la manada está dividida en departamentos separados, es necesario muestrear al menos 50 aves de cada uno y luego calcular la media total.
Cuando la cría se realiza en jaulas, se deberían pesar todas las aves de 5 ó 6 jaulas elegidas al azar en diferentes partes de la nave.
- La pesada entre las 0 y las 4 semanas de edad puede ser en grupos, dado que la uniformidad es difícil de medir en este periodo
- Hacer pesada individuales semanales desde las 4 a las 26 semanas de edad
- De las 26 a las 35 semanas, pesar cada 2 semanas
- Desde las 35 semanas, pesar una vez al mes
Uniformidad
La calidad de la manada se juzga, sobre todo, por su uniformidad. Un lote es uniforme cuando todos los pesos de la muestra son un 20% mayores o menores de la media, o cuando un 80% de los pesos son un 10% menores o mayores que la media.
Dentro de los límites de más/menos un 20% de la media, las pollitas más pequeñas y las más pesadas tienen la misma calidad. Sólo aquellas aves que son demasiado pequeñas deberían ser triadas. Si la uniformidad queda fuera de este rango objetivo, es necesario identificar las posibles causas del problema:
-El espacio de comedero y su posición
-La velocidad de la cadena de alimentación-
-La calidad del corte de picos
-El estado vacunal
-El estado sanitario: enfermedad, parasitismo, etc...
En todos los casos, las aves demasiado pequeñas deben ser separadas o triadas antes de las 8 semanas de edad. En jaulas, recomendamos que las aves más ligeras sean clasificadas con frecuencia a partir de las 6 semanas y colocadas en las hileras superiores, controlando que haya el mismo número de aves por jaula.
Despique
El despique de la pollona Brown es más exitoso entre los siete y 10 días de edad. Un despique permanente es logrado usando una máquina despicadora automática y teniendo agujeros de 4.0, 4.37 y 4.75 mm en la placa de guía. El agujero correcto se escoge para dejar el grueso de 2 mm entre las fosas nasales y el anillo de cauterización. El tamaño del agujero depende tanto del tamaño como de la edad de los pollitos.
Ha sido recomendado el uso de una cuchilla calentada hasta tener el color rojo de una cereza para efectuar una cauterización correcta. Sin embargo, una manera mejor de medir la temperatura de la cuchilla es usar un pirómetro para mantener la cuchilla a aproximadamente 595 °C. El uso de un voltímetro de línea e información disponible de Lyon facilitará el mantenimiento de la cuchilla siempre a la temperatura correcta. Una variación de 56 °C es común debido a influencias externas y no puede ser detectada con el ojo humano.
Edad De Corte De Picos
La decisión de la edad de corte de picos depende principalmente del sistema de alojamiento:
- En jaulas, naves cerradas, cuando la intensidad de la luz artificial es baja, los picos deberían cortarse a un día de edad o a los 10 días.
- En jaulas o en suelo, en naves abiertas, dada la exposición a luz natural de elevada intensidad, un único despuntado a los 10 días no evitará el picaje completamente. En estas condiciones, el corte de picos debería realizarse 2 veces: un ligero despuntado a los 10 días y luego una segunda operación entre las 8 y las 10 semanas de edad.
- En sistemas alternativos, los cuales permiten acceso a áreas externas con luz natural, el corte de picos debería realizarse dos veces, como en el caso anterior.
Además de las recomendaciones técnicas, deberá cumplirse con cualquier legislación local relacionada con el bienestar animal.
Corte de picos a un día de edad
Las mayores ventajas del corte de picos a 1 día de edad, en la sala de incubación antes de que se realice la entrega de las pollitas, son su sencillez y su coste. Debe ser realizado correctamente para evitar problemas de arranque y minimizar un excesivo crecimiento posterior del pico.
El pico de la pollita cortado a un día de vida es todavía sensible. Para asegurar un acceso fácil al agua de bebida en la granja de cría, es importante usar tetinas de tipo multidireccional, tetinas con recuperador o mini bebederos de arranque.
Principales métodos para el corte de picos a aves de un día de edad:
-Robot de corte de picos
-Técnica láser
Corte de picos a los 7-10 días de edad
El corte de picos de precisión a los 7-10 días tiene la ventaja de que cuando se realiza correctamente, el efecto sobre la evolución del peso vivo es mínimo. También se hace innecesario en la mayoría de las veces realizar un segundo corte en la fase de cría.
Método:
- Seleccionar correctamente el diámetro del agujero en la máquina de despuntado de picos, a fin de cortar el pico al menos a 2 mm de los orificios nasales.
- Sujetar la pollita en una mano, con el pulgar detrás de la cabeza, manteniendo la cabeza firmemente en posición y apoyando el pico en el dedo índice.
- Inclinar el pico de la pollita hacia arriba en un ángulo de 15º sobre la horizontal y cauterizar ambos extremos laterales del pico para prevenir un re-crecimiento desigual de las 2 mandíbulas.
- El tiempo de cauterización debe ser de 2-2,5 segundos
- Controlar la temperatura de la hoja (600 - 650 ºC), cada hora en cada máquina.
Corte de picos a las 8 – 10 semanas
Un corte de pico tardío se recomienda en ciertas condiciones, especialmente cuando la intensidad lumínica no se controla (naves abiertas). La ventaja de este método es que se puede realizar el corte de picos con mucha precisión. El principal inconveniente es que cuando se realiza incorrectamente, puede tomar demasiado tiempo a las aves la recuperación de su peso vivo.
Método:
- Insertar un dedo entre las dos mandíbulas
- Cortar el pico perpendicularmente en su ángulo correcto en su eje longitudinal, a fin que la cauterización tenga lugar a nivel de alrededor de la mitad de la longitud del pico entre la punta y los orificios nasales
- Cauterizar cada mandíbula con cuidado, particularmente a ambos lados del pico, a fin de redondear ambos lados y evitar así re-crecimiento lateral
- Controlar regularmente la temperatura de la hoja (650 º - 750 º C) 
Corte De Picos Al Traslado
No se recomienda posponer el corte de picos demasiado, puesto que las pollitas están cerca de la madurez sexual y tendrán muy poco tiempo para recuperar un consumo normal y peso vivo. Sin embargo, durante el traslado es recomendable controlar el corte de picos y retocar los que haga falta, si lo permite la legislación local.
Antes del corte de picos, puntos críticos:
- No cortar los picos si la salud de la manada no es buena o si está sufriendo reacciones vacúnales adversas
- Añadir vitamina K al agua de bebida 48 horas antes del corte y después para prevenir hemorragias
- Controlar el equipo y asegurarse que la hoja de corte tiene la temperatura suficiente para cauterizar, pero no demasiado alta como para provocar luego la aparición de ampollas en el pico.
Durante el corte de picos, puntos críticos:
- El operador debe estar sentado confortablemente de forma que los picos se corten siempre de la misma forma
- No exigir demasiada velocidad al proceso, puesto que podría conllevar una mayor incidencia de errores y una peor uniformidad
- Limpiar las hojas con papel de lija cada 5.000 pollitas, y renovarlas cada 20.000-30.000
- Asegurarse que no se queman las lenguas de las pollitas.
Después del corte de picos, puntos críticos:
-Incrementar el caudal de agua en los bebederos y la presión para facilitar que las aves beban
-Asegurarse que la altura del pienso en los comederos es adecuada, no vaciar los comederos la semana siguiente al corte de picos
El corte de picos es una operación muy delicada, lo suficiente como para ser realizada con esmero. Los errores en el corte de picos pueden perjudicar la viabilidad y la uniformidad de la manada, y consecuentemente perjudicar la productividad.
Las precauciones a continuación para el despique deben ser seguidas siempre:
  • No haga el despique a aves enfermas.
  • No se apresure.
  • Use electrólitos y vitaminas (conteniendo vitamina K)
  • en el agua dos días antes y dos días después del
  • despique.
  • Llene los comederos a un nivel más que lo normal por varios días después del despique. Si se está usando un coccidiostato, use también coccidiostatos solubles en agua hasta que el consumo de alimento vuelva a normal.
  • 5. Emplee solamente personas bien entrenadas para hacer el despique.
A la variedad de aves Brown generalmente se les corta el pico en la planta de incubación ó a los 7-10 días de edad. En algunos sistemas en piso se ha  encontrado que el retrasar el despique hasta las cinco semanas de edad puede ser beneficioso. Se debe tener cuidado de no reducir el crecimiento si el despique se hace más tarde.
Programa de Iluminación
La producción de huevos está estrechamente relacionada con los cambios en el número de horas de luz que las pollonas experimentan. El número de huevos, el tamaño del huevo, la viabilidad y la rentabilidad total pueden ser influidos favorablemente por un programa de iluminación apropiado. Las reglas básicas de iluminación son:
1. Inicie las pollonas los primeros dos días con 20-22 horas diarias de luz a la intensidad de 20 lux. Desde los dos días hasta las ocho semanas, reduzca la luz 8-10 horas diarias a una intensidad de 5 lux. Entre las ocho semanas y las 17 semanas, mantenga la duración de luz diaria de 8-10 horas, o el período de luz natural en gallineros abiertos.
2. El estímulo con luz debe empezar cuando el peso sea1.47 Kg. El aumento inicial debe ser no menos de una hora. Aumente el período de luz de 15–30 minutos por semana o cada dos semanas, hasta llegar a 16 horas.
Preferentemente, el período de estímulo debe durar hasta que las aves lleguen a su producción máxima. La intensidad de la luz también debe ser aumentada hasta 10–20 lux al momento del alojamiento.
3. No permita que la duración de luz diaria ni la intensidad de la luz disminuya para las ponedoras adultas.
Se deben obtener tablas que den la hora local del amanecer y del atardecer para diseñar correctamente los programas individuales.
La luz intermitente puede ser usada en un gallinero de luz controlada después de las 40 semanas de edad para mejorar la eficiencia de un lote. Los siguientes efectos han sido demostrados:
1. Conversión de alimento mejorada de 5–7%.
2. Consumo de alimento reducido de 5–7%.
3. Tamaño del huevo reducido de 1–1.5%.
4. Consumo de electricidad reducido a 75%.
5. Pequeña mejora en la resistencia de la cáscara.
6. Reducción en la morbilidad y mortalidad causada por estrés por calor.
7. Reducción en los problemas de canibalismo y de actividad.
Un número de variaciones en el programa de luz ha sido probado, pero el comúnmente usado es el que provee 15 minutos de luz y 45 minutos de obscuridad por cada hora de luz programada en el día (15 luz/45 obscuridad). Las ponedoras continúan reconociendo este programa como una hora completa de luz.
El programa debe introducirse gradualmente. Empiece con 45 luz/15 obscuridad por cada hora de luz la primera semana, siga con 30 luz/30 obscuridad por una semana, y luego continúe con 15 luz/45 obscuridad. La última hora del día debe siempre terminar con 15 minutos de luz (15 luz/30
obscuridad/15 luz) para que el total de la duración de la luz del día no disminuya mientras que el programa se instituye.
Planeamiento de Programas de Iluminación
Individuales
Programando la Estimulación por Medio de Iluminación
Para llegar a la madurez sexual o a la producción de huevos generalmente se depende de cuatro requerimientos.
1. Edad cronológica mínima la cual es genéticamente determinada (17 semanas).
2. Peso corporal mínimo.
3. Consumo de nutrimentos suficientes para mantener la producción.
4. Luz del día constante o en aumento de por lo menos 12horas.
La estimulación por medio de iluminación no debe proveerse hasta que los lotes alcancen su peso óptimo de 1470 gramos.
Los lotes que sean estimulados a producir por medio de iluminación que tengan pesos corporales bajos indudablemente producirán huevos de tamaño más pequeño de lo normal y sufrirán una producción máxima más baja y una baja en la producción después de la producción máxima.
El programa de estimulación por medio de iluminación puede ser usado como una herramienta para ayudar a obtener el tamaño deseado del huevo. En general, la estimulación de luz más temprana resultará en un número de huevos un poco mayor por ave, pero a cambio de obtener un tamaño más pequeño del huevo. La estimulación de luz un poco atrasada resultará en el número de huevos un poco más bajo por ave, pero con un tamaño un poco más grande más temprano durante la producción.
De esta manera, los programas de iluminación pueden hacerse de acuerdo a las necesidades de un mercado particular para obtener el tamaño del huevo en demanda.
Tiempos De Ovoposición Y Calidad De La Cascara
La calidad de la cáscara depende de la cantidad de calcio presente en el tracto digestivo durante su formación. Considerando el proceso de la puesta y el proceso de la formación de la cáscara, podemos adaptar los tiempos de alimentación para satisfacer las necesidades de calcio del ave.
Tiempos de puesta y ovoposición
Los tiempos de puesta vienen determinados por las fases de oscuridad. Muchas experiencias han mostrado que estos varían muy poco entre lotes. El gráfico siguiente muestra la evolución de los tiempos de puesta en función del tiempo transcurrido desde el apagado de las luces.
Formación de la Cáscara
Para un programa de 16 horas de luz:
- Para Ponedoras de Huevo Marrón: alrededor del 40 % de las aves han finalizado el depósito de calcio en el momento del encendido de las luces, la media de las aves empiezan la formación de la cáscara 4 horas antes del apagado de las luces.
- Para Ponedoras de Huevo Blanco: alrededor del 50 % de las aves han finalizado el depósito de calcio 3.5 horas después del encendido de las luces, la media de las aves empieza la formación de la cáscara justo antes del apagado de las luces.
La calcificación de la cáscara se realiza fundamentalmente de noche. Una elevada proporción de ponedoras marrones han terminado la calcificación cuando se encienden las luces o justo después, mientras que las ponedoras blancas terminan la formación de la cáscara después del encendido de las luces.
Recordatorio de la Formación de la Cáscara
Durante la formación de la cáscara, el ave primero usa el calcio contenido en el tracto digestivo, que disuelve con una abundante secreción de ácido clorhídrico. Cuando éste es insuficiente, utilizan las reservas óseas (el calcio se deposita y el fósforo lo excretan los riñones). Se ha demostrado muchas veces que las aves que son forzadas a usar sus reservas óseas producen huevos con cáscara de peor calidad.
La calidad de la cáscara depende de la cantidad de calcio remanente en la molleja en el momento del encendido de las luces para las estirpes de huevo marrón, y de la capacidad de las estirpes blancas para acceder a fuentes de calcio soluble después del encendido de las luces.
Cómo Mejorar la Calidad de la Cáscara
Todos los métodos que ayudan a incrementar la cantidad de calcio almacenado en la molleja tienen un efecto positivo sobre la calidad de la cáscara (resistencia y color) y ayudan a la ingestión de calcio en forma soluble después del encendido de la luces. Por ello recomendamos ya desde el traslado:
Para Ponedoras de Huevo Marrón:
- Estimular al máximo el consumo de pienso durante las 6 últimas horas del día (distribuir el pienso 6 - 7 horas antes del apagado de las luces).
- Tomar medidas para tener los comederos vacíos en la mitad del día para favorecer el consumo por la tarde.
- Repartir pienso en el periodo nocturno de 1-2 horas, 4 horas después del apagado de las luces cuando se usa luz en mitad de la noche, o al encenderse las luces por la mañana.
- Asegurar que el calcio contenido en el pienso sea en un 70% en forma de partículas de 2 a 4 mm para favorecer su retención en la molleja y que pueda ser usado en el periodo nocturno.
- Suministrar el 30% del calcio en forma de polvo fácilmente soluble para una rápida disponibilidad cuando se encienden las luces.
Para Ponedoras de Huevo Blanco:
- Estimular al máximo el consumo de pienso las últimas 4 horas del día (distribuir pienso 4 horas antes del apagado de las luces).
- Asegurar que los comederos queden vacíos en la mitad del día para favorecer el consumo por la tarde.
- Asegurar que el calcio del pienso esté en un 50% en partículas de 2-4mm para favorecer su retención en la molleja y disponer así de reservas para el periodo nocturno.
- Suministrar el 50% del calcio en forma de polvo fácilmente soluble para tener una buena disponibilidad cuando se encienden las luces.
Observación Importante:
Durante el calor del verano, el estrés por calor retrasa la ovoposición, fundamentalmente cuando las aves están jadeando, como consecuencia de las pérdidas de dióxido de carbono y de bicarbonato plasmático que se producen con el jadeo. Para mantener una producción correcta y asegurar una buena calidad de la cáscara, hay que intentar concentrar el consumo de pienso temprano por la mañana, cuando se encienden las luces, o en mitad de la noche, que son las horas más frescas.
Ajustando el peso del huevo a la demanda del mercado
Al productor le interesa satisfacer la demanda del mercado de la mejor manera posible para optimizar sus márgenes.
Los principales factores que afectan el peso del huevo son:
- Aspectos genéticos.
- Peso vivo a la madurez sexual (al momento en que se produce el primer huevo).
- El consumo de pienso y el crecimiento desde los primeros huevos hasta que se alcance el peso vivo adulto.
- Factores nutricionales.
Aspectos Genéticos
El peso del huevo es uno de los criterios principales en selección genética. En primer lugar, la heredabilidad del carácter es correcta, y cada estirpe presenta su propio perfil. Además, en algunas estirpes se ha efectuado un esfuerzo importante para que los huevos alcancen rápidamente un peso comercializable al inicio de puesta, mientras que hay que evitar el aumento de tamaño al final de la puesta. En cualquier caso, tanto las técnicas de manejo como las características nutricionales de la dieta pueden modificar el peso del huevo. Cada estirpe tiene un rango potencial de pesos de huevo, los cuales pueden variar de 3 a 4 g, lo cual es muy importante.
El peso vivo a la madurez sexual fundamentalmente de la edad a la que las pollitas reciben la foto estimulación en el período de recría. Si se sigue una curva de crecimiento estándar, y se cambia la edad al inicio de puesta, entonces el peso vivo a la madurez sexual también cambia. La edad al inicio de puesta tiene un efecto directo en el peso vivo adulto y, por lo tanto, en el tamaño del huevo a lo largo de toda la puesta.
Las manadas que maduren tempranamente producirán un mayor número de huevos, pero estos huevos serán más pequeños que aquellos de manadas más tardías puesto que las pollitas serán más ligeras. 
Control De La Madurez Sexual
Diversas investigaciones han mostrado como el peso medio del huevo aumenta 1 g cuando la madurez sexual se retrasa 1 semana. En cambio, el número de huevos producidos será menor. Por cada modificación de una semana en la edad de inicio de puesta, tendremos una variación de alrededor de 4,5 huevos en el número de huevos producidos. Usando las técnicas apropiadas, la edad al inicio de la puesta puede modificarse para producir huevos del tamaño deseado, sin afectar el total de masa de huevo producida.
El tamaño del huevo es determinado en gran parte por la genética del ave, pero dentro de este parámetro definido, podemos alterar ya sea el aumento o la disminución del tamaño del huevo por medio del manejo según las necesidades del mercado.
Se debe prestar atención particularmente a las siguientes áreas del manejo.
1. Peso Corporal en la Madurez — Entre más peso tenga el ave al poner su primer huevo, los huevos subsiguientes serán más grandes durante toda la vida del ave. Para obtener el tamaño óptimo del huevo, no provea estimulación por luz para llegar a la madurez hasta que las aves obtengan un peso corporal de 1550–1600 gramos.
2. Tasa de Madurez — Esto también está relacionado con el tamaño corporal, pero en general, entre más temprano comience la producción de un lote, el tamaño del huevo será más pequeño, y de la misma manera, entre más tarde se llegue a la madurez, los huevos serán de un tamaño más grande. Los programas de iluminación pueden ser manipulados para influenciar la tasa de madurez. Un programa de iluminación decreciente continuo pasando 10 semanas retardará la madurez y aumentará el tamaño promedio del huevo.
3. Nutrición — El tamaño del huevo es afectado grandemente por el consumo de proteína cruda, por aminoácidos específicos tales como la metionina y la cistina, la energía, la grasa total, y los ácidos grasos como el ácido linoléico. Los niveles de estos nutrimentos pueden ser aumentados para mejorar el tamaño del huevo y reducirse gradualmente para controlar el tamaño del huevo más tarde.
Los pesos corporales deberán ser verificados periódicamente durante el período de crecimiento y hasta que las aves alcancen la producción máxima. Por lo menos 100 aves deberán ser pesadas individualmente usando una báscula con incrementos máximos de 50 gramos. Se les debe pesar cuando tengan cinco semanas de edad y luego cada dos semanas durante el período de crecimiento y hasta que alcancen la producción máxima. Es crítico que se les pese justamente antes de un cambio programado de alimento. Si el peso del lote es menos de lo recomendado, debe seguir con la formulación conteniendo niveles más altos de nutrimentos hasta que alcancen el peso corporal ideal para su edad.
Además del peso corporal promedio, la uniformidad de pesos corporales dentro del lote es un indicio del desarrollo normal del lote. La uniformidad se expresa como el porcentaje de pesos individuales que están dentro del 10% del promedio actual del lote. Una meta realista es el 80% de uniformidad.
Los factores que pueden perjudicar el peso corporal y la uniformidad son: amontonamiento, enfermedad, despique mal realizado y consumo inadecuado de nutrimentos. El pesar las aves a intervalos frecuentes determinará la edad cuando un lote empiece a variar de lo normal y así ayudará a identificar el problema para que se puedan tomar medidas correctivas.
Variabilidad entre Aves Individuales en el Mismo Lote
La uniformidad de aves individuales es tan importante como el peso promedio apropiado del lote. La meta deseada es que el 80% de todas las aves estén dentro del 10% del promedio. O sea, si el peso promedio del lote a las 18 semanas de edad es 1500 gramos, 80% de todas las aves deben pesar entre 1350 gramos y 1650 gramos. Trace los pesos individuales para asegurar que formen una distribución como “campana,’’ o normal, como está indicado abajo. Para evaluar la uniformidad, se deberán pesar por lo menos 100 aves.
* Las pollonas criadas en jaulas en climas moderados estarán cerca del rango más alto mostrado. Las aves criadas en piso, o en clima tropical, estarán cerca del rango más bajo.
Prolapso en Gallinas Ponedoras
El prolapso es un trastorno de la gallina ponedora provocado por el poco desarrollo corporal, la iluminación, las enfermedades intestinales entre otras.
Causas:
El prolapso en gallina es causado por varios factores: 
1-Baja uniformidad al momento de inicio del estimulo de luz. 
2-Bajo peso corporal al inicio de postura. 
3-Exceso de grasa corporal. 
4-Las aves no alcanzaron el grado de carne durante la cría-recría. 
Durante los últimos años en la avicultura se maneja de forma cotidiana la fuerte incidencia del prolapso y picaje, y se ve a simple vista las consecuencias que implica esto para el cumplimiento productivo, trayendo como consecuencia grandes perdidas económicas El prolapso completo de la gallina es, simplemente, la emergencia excesiva del oviducto, junto con la eversión de los órganos rectales a través del orificio de la cloaca, de manera tal que no puede retraerse a su posición normal. En realidad cada vez que la gallina pone un huevo se produce un prolapso fisiológico. Se describe que el oviducto se convierte en problema sólo cuando ha habido problemas de crianza o manejo que han interferido la capacidad normal del organismo de la gallina para resistir el esfuerzo de la puesta.
El prolapso casi siempre parece ocurrir junto con otra condición llamada picaje. Frecuentemente el prolapso ocurre como consecuencia de picotazos severos y repetidos en el área del orificio de la cloaca o en el oviducto vertido de una compañera de jaula inmediatamente después de poner su huevo. Los ataques de picaje repetidos dañan la estructura del oviducto y eventualmente no se retracta, y el ave podría morir. Estas dos condiciones, picaje y prolapso se refieren juntos como Prolapso no especifico y están entre las causas más comunes de pérdida por mortalidad en operaciones de ponedoras en jaula bajo una gran variedad de condiciones de ambiente y manejo por todo el mundo.
Mediante la inspección clínica de cada ave y las características morfológicas que devienen del prolapso, tomando en consideración que este se verifica con la salida de una víscera u órgano de la cavidad que se encuentra normalmente a través de aberturas naturales hacia el exterior y que se produce en el momento en que la gallina comienza la ovoposición y su aparato reproductor realiza un prolapso fisiológico del oviducto donde ocurre una inversión del órgano en poco segundos y deposita el huevo, volviendo a su lugar para su próxima postura. Las gallinas jóvenes, especialmente si están gordas, son susceptibles de sufrir prolapso cuando su oviducto no se retrae después de la puesta del huevo, lo cual induce el picaje del área cloacal. Puede dar incluso lugar a la salida de intestinos.
Es recomendable sacar de las jaulas o del piso y colocarlas en un sitio aparte, lavar la cloaca con vinagre y aplicar azul de metileno, además bajar la cantidad de alimento diario para evitar la postura y caer en un nuevo prolapso y evitar el picaje de las otras aves.
Canibalismo
El canibalismo es prevalente entre pollos de todas las edades y se convierte en un serio problema si no se corrige rápidamente. El problema es más grave donde las aves están confinadas en poco espacio. En la mayoría de los casos es un vicio que progresa desde un pequeño estímulo y pronto se convierte en un gran problema.
Se piensa que son muchas las causas que inician el problema pero no se sabe por qué, en algunos casos, se vuelve incontrolable, y en otros no. El canibalismo puede comenzar con un picoteo entre pollitos bebé, tirarse de las plumas entre pollos más grandes, o cuando las aves adultas se picotean en la cabeza, la cola, y la cloaca. Puede ser difícil detectar los primeros síntomas del canibalismo. Es necesario que los encargados estén constantemente prevenidos para detectar cualquier conducta agresiva y hacer los cambios de manejo que sean necesarios antes de que el problema progrese hasta un caso grave de canibalismo.
Entre las causas que pueden resultar en canibalismo tenemos:
• Alta densidad de aves en un área confinada.
• Mantener a los pollitos a temperaturas muy elevadas.
• Pollitos muy pequeños o débiles, especialmente los que tengan plumaje de colores extraños.
• Exponer a las aves a luz muy intensa o de un color que induzca a la agresión.
• Restricciones en el consumo de agua o alimento.
• Alimentarlas con una dieta deficiente en sal o sulfa-aminoácidos (proteínas).
• Dejar aves muertas expuestas al resto del lote.
• Falta o ausencia de nidos bien diseñados.
Sea cual sea la causa, es necesario usar algún método para prevenir el vicio.
El procedimiento más común para disminuir el canibalismo es el recorte de los picos. Las que crecen en galpones con luz de baja intensidad podrían no necesitar que se les recorte el pico. Las que crecen recibiendo mucha luz de día deben ser despicadas en la incubadora o en las dos primeras semanas después de hacer salido de allí. Esto ayuda a disminuir la incidencia del picoteo de plumas que tantas veces se transforma en graves casos de canibalismo.
Se ha desarrollado un método especial para despicar, con calor, a los pollos de engorde de un día de edad. En lugar de recortar el pico, la hojilla caliente se utiliza para quemar una zona cercana a la punta del pico superior. Esto hace que comer sea menos difícil para el pollo al no tener el pico tan sensible. La punta del pico superior se desprende gradualmente sin dejar lesiones aparentes, dejando el pico superior más corto y el pico inferior normal.
Reducir la mortalidad es una preocupación importante que responde bien a la adopción de suficiente espacio de piso. Las aves no deben estar amontonadas sino disponer de suficiente espacio para que las más débiles puedan escapar de las más agresivas.
Cuando se disminuye el espacio de piso generalmente resulta un aumento de mortalidad y una disminución de la tasa de crecimiento. No sólo se producen pérdidas económicas por la mortalidad, hay que contar también como pérdidas directas por el alimento, la mano de obra y otros ítems necesarios para producir esas aves que se pierden. También está la pérdida de la ganancia que se hubiese obtenido si las aves muertas hubiesen sobrevivido hasta su edad de mercadeo o de producción de huevos.
Recolección de Huevo y Mantenimiento de Equipos de Producción.
Para que las gallinas pongan huevos, tendrán que tener diariamente 16 horas de sol. Para solucionar la ausencia de luz solar en invierno, podemos recurrir a bombillas: con una por cada cuatro gallinas será suficiente.
Para recoger los huevos (diez gallinas pueden poner seis huevos de media diarios durante todo el año), es necesario hacerlo dos veces al día, coincidiendo con el anochecer y el mediodía. Si se quedan durante mucho tiempo en el nido pueden romperse y que las gallinas se acostumbren a comérselos. Con el calor, tendremos que hacer más visitas al gallinero para
Los parásitos pueden ser uno de los problemas que surjan en el gallinero. Existen diversos productos que acaban con los piojos y ratas, principales fuentes de infecciones para estas aves. La limpieza es fundamental para evitar la aparición de enfermedades y parásitos. El corral, el gallinero, el agua y la comida deberán estar en perfecto estado de higiene.
Las gallinas que hayan enfermado deberán retirarse del resto para evitar contagios. Una visita del veterinario y la aplicación de las correspondientes vacunas son medidas esenciales para evitar males mayores en el corral.
PROGRAMA DE ILUMINACIÓN
Los propósitos de establecer un programa de iluminación consisten en lograr la máxima tasa de producción de huevos y el óptimo tamaño de los mismos; para lograr estos propósitos se deben seguir las siguientes reglas básicas:
  • No aumentar la longitud del día durante el desarrollo
  • No disminuir la longitud del día durante la postura.
  • El estímulo de luz debe programarse para iniciar la producción con el peso corporal, desarrollo y condición correctos.
  • Proveer a las aves 17 horas luz (natural + artificial).
  • El programa debe comenzar a las 18 semanas de edad.
ALIMENTACIÓN
Las gallinas ponedoras deben recibir alimentos para producción con 17% de proteína. Cambiar a este tipo de alimento a las 18 semanas de edad. A las 29 semanas de edad, las aves deben de esta consumiendo 26 libras por cada 100 aves por día.
COMERCIALIZACION
Antes de iniciarse en el negocio del huevo, es necesario hacer un estudio sobre el mercado de éste en la zona en que se piensa operar; éste le indicará la preferencia por el huevo de cáscara blanca o marrón, las cantidades que se pueden vender, los tamaños preferidos, los gustos con respecto a la coloración de la yema, los competidores, etc. Una vez resueltos estos puntos, tiene que decidir la clasificación que usará para los tamaños de huevo lo cual dependerá de los resultados del estudio de mercado. Al final, puede optar por dos caminos:
1- vender los huevos en la granja a través de intermediarios.
2- vender a través de sala de ventas, tiendas y consumidor final.

FUENTES

-      Guía Protinal de Gallinas Ponedoras.

-      Enfermedades de las Gallinas Ponedoras.

-      Enfermedades Avícolas.

-      Manejo de Aves.

-      Problemas de Postura.

-      Proceso de Formación del Huevo.

-      Horas de Ovoposición y Calidad de la Cascara.

-      Muda forzada en Gallinas Ponedoras.

-      Pautas para el manejo de las gallinas Ponedoras.

-      Aves Reproductoras.

-      Gallinas Ponedoras.

-      Evaluación de Gallinas Ponedoras.

-      Proceso de Formación del Huevo

-      Diagrama de Postura.

-      Gallinas Prolapsadas.

-      Incubadora Avícola.

-      Manual de crianza de Gallinas Ponedoras.

-      Proyecto Gallinas Ponedoras.

Temas relacionados
Autores:
Rafael Danilo Montero Guerere
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate