Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
Agrovet Market Animal Health
Contenido patrocinado por:
Agrovet Market Animal Health

Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde

Publicado: 22 de mayo de 2007
Por: Dra. Eliana Icochea D´Arrigo, Patología Aviar, Facultad de Medicina Veterinaria U.N.M.S.M. Perú
Resumen
Se utilizaron 450 pollos de carne de la línea ROSS 308, para evaluar el efecto de una nueva solución oral (Hematofos B12®) sobre los parámetros productivos y de pigmentación de pollos criados hasta los 46 días de edad. Las aves fueron divididos en 3 grupos experimentales de 150 ave/grupo, las cuales fueron criadas por sexos mezclados (50% machos y 50% hembras) y distribuidas al azar en 4 réplicas de 37 o 38 aves por tratamiento de acuerdo al siguiente esquema: Grupo A, aves que recibieron 0.5 litros del producto en 200 litros de agua de bebida, aplicado 2 veces, la primera al tercer día de edad y la segunda a los 28 y 29 días de edad. Grupo B, aves que recibieron 1 litro del producto en 200 litros de agua de bebida, aplicado 2 veces, la primera al tercer día de edad y la segunda a los 28 y 29 días de edad. Grupo C, control solo con agua de bebida. Se concluye que el grupo B obtuvo mejor conversión alimenticia, menor mortalidad y un mejor índice de eficiencia productiva, en comparación con los otros grupos experimentales.


I. ANTECEDENTES
La genética del pollo de carne en la actualidad posee un alto potencial de crecimiento y rendimiento cárnico. En la practica para alcanzarlo, debemos brindarles a las aves todas las condiciones necesarias para la expresión de su potencial; en el aspecto sanitario, nutricional y de manejo (Vieira, 2005).
El aspecto nutricional es el área que mas influye en los costos de producción de pollos de carne. Las decisiones de los nutricionistas son complejas, pues es necesario optimizar la conversión alimenticia sin agregar costos excesivos y que produzcan el mejor resultado productivo. (Vieira, 2005). Las raciones de pollos de carne contienen un balance de nutrientes que maximizan el producto final, con menor conversión alimenticia, que frecuentemente no son las de menor costo. En la actualidad, es indudable la búsqueda de nuevos aditivos como vitaminas, enzimas, oligosacáridos, promotores de crecimiento y probióticos; cuyos resultados son ampliamente reconocidos, sin embargo, los costos son altos para los dosis consideradas eficientes (Vieira, 2005).
Las vitaminas son nutrientes naturales de los alimentos, que por necesidades de volumen y costo fueron progresivamente sintetizadas. Ningún insumo alimenticio las contiene todas en cantidades óptimas para las aves; por lo que se precisa considerar la contribución parcial de cada una y suplir las deficiencias con las correspondientes formas sintéticas o concentrados vitamínicos (Avicultura Profesional, 1995; Comotto, 2000).


Clasificadas en liposolubles (A, D, E, K) e hidrosolubles (B1, B2, B6, B12, ácido pantoténico, ácido fólico, biotina y colina); estas ultimas no se almacenan en el organismo, excepto la B12; los excedentes son rápidamente eliminados en la orina, para evitar deficiencias es necesario su suministro diario en la ración (Comotto, 2000; Klasing y Austic, 2003).
Las deficiencias de vitaminas en los pollos de carne, generalmente afectan el óptimo crecimiento de las aves causando lesiones a nivel de los mecanismos de absorción de nutrientes y placas de crecimiento de hueso (Klasing y Austic, 2003; Whitehead, 2004). Las deficiencias en vitaminas del grupo B afectan comúnmente la placa de crecimiento epifiseal, produciendo problemas de condrodistrofia, perosis, dedos torcidos y lesiones afines (Comotto, 2000; Whitehead, 2004).
En la producción de pollos de carne generalmente se emplean multivitamínicos administrados vía agua de bebida y/o parenteral en casos de deficiencia y estrés de las aves. Estos productos contienen vitaminas y algunas veces electrólitos y minerales que se adicionan para aumentar la respuesta de los pollos en casos de estrés producidos por el calor, reacciones post vacunales, desafíos de coccidias y otros tipos de problemas de manejo o sanitarios (Avicultura Profesional, 1995; Noy y Sklan, 2003).
La suplementación de multivitamínicos administrados en el agua de bebida, al parecer permiten potenciar el efecto de algunos nutrientes que se administran en el alimento. En la producción de huevos una dosis alta de vitamina D en el agua de bebida mejora la calidad de la cáscara; lo que no se observa cuando la misma cantidad de la vitamina se administra en el alimento (Avicultura profesional, 1995).
Trabajos de campo realizados en pollos de engorde bajo situaciones de estrés, que fueron medicados con una suplementación de vitaminas; han mostrado que las aves que recibieron vitaminas tuvieron una mejora en la ganancia de peso y conversión alimenticia, en comparación con las aves que no fueron tratadas (Avicultura profesional, 1995; Klasing y Austic, 2003).

Asimismo Noy y Sklan en 1998, demostraron que la suplementación de nutrientes durante los primeros días de edad en pollos de engorde; mejoraron el crecimiento de las aves. Estos estudios indicaron que el acceso temprano a estos nutrientes produjo un aumento inicial de peso, que aunque se redujo con la edad, generalmente se mantuvo hasta el sacrificio. Se observó un incremento inicial del 10% en el peso vivo, incrementos de 3 a 5% en el peso de sacrificio, valores de conversión alimenticia similares y una proporción mayor en un 4 a 10 % en la conformación de pechuga (Noy y Sklan, 2003).


II. OBJETIVO
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del producto comercial HEMATOFOS B12® administrado en dos diferentes dosis vía agua de bebida, sobre los parámetros productivos y pigmentación de pollos de carne criados hasta los 46 días de edad.
III. JUSTIFICACIÓN
Existen pocos estudios realizados respecto al efecto del uso de multivitamínicos administrados oralmente sobre los parámetros productivos y pigmentación del pollo de engorde; los trabajos existentes no publicados se basan en experiencias de campo bajo situaciones de estrés, intoxicaciones y/o enfermedad.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 LUGAR DE ESTUDIO
El experimento se realizó en las instalaciones de la unidad de experimentación del Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en el distrito de San Borja, provincia de Lima. La fase experimental se llevó a cabo entre el 8 de marzo y 22 de abril del presente año.
4.2 MATERIALES
4.2.1 Animales
Se utilizaron 450 pollos de carne de la línea ROSS 308; divididos en tres grupos de 150 aves cada uno.

Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 1
4.2.2 Alimentación
El alimento conteniendo una fórmula convencional para pollos de carne, fue administrado ad libitum.
Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 2


Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 3


4.2.3 Vacunas
Las aves recibieron el siguiente programa de vacunación:
1º día: Contra la Enfermedad de Marek y Bronquitis infecciosa en la planta de incubación.
10 día: Contra la Enfermedad de Newcastle (cepa entérica PHYLMV-42)
19 día: Contra la Enfermedad de Newcastle (cepa entérica PHYLMV-42)
4.2.4 Equipos

Crianza: Se usaron comederos de tipo tolvas, bebederos automáticos tipo “Plasson”, campanas de calefacción a gas, mallas divisoras, arpilleras, nordex, termómetros ambientales, una balanza electrónica con exactitud de 5 gramos, guantes, cámara digital, etc.


Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 4


Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 5


Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 6

4.3 MÉTODOS
4.3.1 Diseño Experimental
Las aves fueron divididas en tres grupos experimentales de 150 aves/grupo, las cuales fueron criadas por sexos mezclados (50 % machos y 50% hembras) y distribuidas al azar en 4 replicas de 37 o 38 aves por tratamiento, de acuerdo al siguiente esquema:
Grupo A: Aves que recibieron 0.5 litros del producto HEMATOFOS B12® en 200 litros de agua de bebida, aplicado dos veces la primera al tercer día de edad y la segunda a los 28 y 29 días de edad.
Grupos B: Aves que recibieron 1 litro del producto HEMATOFOS B12® en 200 litros de agua de bebida, aplicado dos veces la primera al tercer día de edad y la segunda a los 28 y 29 días de edad.
Grupo C: Control solo con agua de bebida

Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 7

Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 8
Vista de aves del grupo A (Repetición 2)


Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 9
Vista de aves del Grupo B (Repetición 3)



Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 10
Vista de aves del grupo C (Repetición 4)
4.3.2 Dosificación del producto HEMATOFOS B12®
Los grupos A y B tratados recibieron dos dosis del producto HEMATOFOS B12® en el agua de bebida (0.5 o 1 litro/200 litros de agua bebida), la primera al tercer día de edad y la segunda a los 28 y 29 días de edad.
Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 11


Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 12


Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 13
4.4. EVALUACIÓN DE PARAMETROS
4.4.1 Parámetros Productivos

a)
Peso corporal promedio: Se pesaron el 100% de las aves de cada grupo experimental desde el primer día y luego semanalmente hasta el final del estudio.

Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 14


Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 15


b) Consumo de alimento: se registro semanalmente el consumo semanal y acumulado de cada grupo y cada corral hasta el final del experimento.

c) El índice de conversión alimenticia (ICA) fue evaluado semanalmente.

d) Mortalidad: se registró semanal y acumulada por cada tratamiento y por corral hasta el término del estudio.

e) Igual procedimiento del registro de las aves muertas, se empleó para el registro de los eliminados y descartes.

f) Índice de Eficiencia Productivo (IEP) se evaluó el rendimiento productivo integral de cada grupo experimental al término del estudio.


4.4.2 Evaluación de la pigmentación de los tarsos
A partir de la tercera semana hasta los 45 días de edad se evaluó la pigmentación de los tarsos, utilizando el abanico colorimétrico de ROCHE.
4.5 ANÁLISIS DE DATOS
El peso corporal fue analizado aplicando la prueba de Análisis de varianza (ANOVA) con arreglo factorial para las variables edad (tiempo) y corrales para determinar diferencias estadísticas significativas entre los grupos experimentales. El consumo de alimento, conversión alimenticia y eficiencia productiva fue evaluado mediante la prueba de T de student.
V. RESULTADOS
5.1 Parámetros productivos
5.1.1 Peso Corporal y ganancia de peso
El peso corporal al termino del estudio (45 días de edad),en el grupo control no medicado (Grupo C) presentó mejor peso promedio: 5.3 gramos más que el grupo A medicado con media dosis y 31.0 gramos más que el grupo B medicado con dosis completa. Pero estas diferencias al final de la prueba no fueron diferentes al análisis estadístico.
Solo se observó diferencia estadística significativa (p< 0.05) a la tercera y sexta semana de edad, entre el grupo A y el grupo C, y entre el grupo A y el grupo B respectivamente.


Tabla 01. Peso corporal semanal hasta los 45 días de edad
EDAD
(semanas)
Grupos
A
B
C
Inicio
45.5
46.3
46.1
164.3
161.9
160.1
453.0
444.8
450.8
915.0a
885.2ab
868.1b
1423.8
1394.8
1393.8
1914.1
1886.3
1886.6
2589.9a
2499.6b
2544.0a
45 días
2862.1
2836.3
2867.4

* letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p
La ganancia de peso acumulada durante el estudio fue mayor para las aves del grupo A durante las primeras 6 semanas; sin embargo, el grupo C no medicado culmino con una mejor ganancia de peso acumulada que los grupos A y B medicados (Tabla 02).
Tabla 02. Ganancia de peso acumulada (g)
EDAD
(semanas )
Grupos
A
B
C
118.8
115.6
114.1
407.5
398.5
404.7
905.0 a
875.2 a
858.1 b
1378.3
1348.5
1347.8
1868.6
1840.1
1840.6
2544.3 a
2453.3 a
2497.9 b
45 días
2816.5
2790.0
2821.4

* letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p

En la Tabla 03 podemos observar; que la ganancia de peso semanal del grupo C no medicado se incremento progresivamente a partir de la cuarta semana, superando los valores obtenidos por los grupos medicados, influenciando por tanto en la ganancia de peso acumulada final.

Tabla 03. Ganancia de peso semanal (g)
EDAD
(semanas )
Grupos
A
B
C
118.8
115.6
114.1
288.7
282.9
290.7
462.0 a
440.5 b
417.4 b
508.8
509.5
525.7
490.3
491.5
492.8
675.7 a
613.3 b
657.4 a
45 días
272.2 a
336.7 b
323.4 b

* letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p
5.1.2 Consumo de alimento
El consumo de alimento semanal y acumulado fue mayor en el grupo A. El grupo A culmino con un consumo de alimento de 164 gramos más que el grupo B y 89 gramos más que el grupo C (Tabla 04). No se observaron diferencias estadísticas significativas entre los grupos experimentales A y C.
Tabla 04. Consumo de alimento acumulado (Kg) hasta los 45 días de edad
EDAD
(semanas )
Grupos
A
B
C
0.162
0.162
0.167
0.527
0.519
0.529
1.156
1.124
1.139
2.096
2.035
2.066
3.192
3.087
3.141
4.624
4.483
4.583
46 días
5.348a
5.184 b
5.259 a

* letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p<0.05)


Gráfica 1. Consumo de alimento acumulado (Kg)

Evaluación del Producto Comercial Hematofos B12 Administrado Vía Oral en Pollos de Engorde - Image 16
5.1.3 Conversión Alimenticia
El grupo B presento la mejor conversión alimenticia al finalizar el estudio. Como se puede observar en la tabla 05 el grupo B medicado con dosis completa presentó una mejor conversión alimenticia; 41 puntos menos que el grupo A y 6 puntos menos que el grupo C.
Tabla 05. Conversión alimenticia
EDAD
(semanas )
Grupos
A
B
C
0.988
1.002
1.042
1.164
1.166
1.173
1.263
1.269
1.312
1.472
1.459
1.482
1.667
1.636
1.665
1.785
1.794
1.801
45 días
1.869
1.828
1.834

* letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p
5.1.4 Porcentaje de mortalidad, descarte y eliminado


Tabla 06. Mortalidad, descarte y eliminados hasta los 45 días de edad
 
Grupo A
Grupo B
Grupo C
 
N
%
n
%
N
%
Mortalidad
8
5.33
3
2.0
6
4.00
Descarte
4
2.67
7
4.67
5
3.33
Eliminados
3
2.00
1
0.67
2
1.34
TOTAL
15
10.0
11
7.34
13
8.67
5.1.5 Índice de Eficiencia Productiva (I.E.P.)
El I.E.P. nos permite evaluar el rendimiento integral de los grupos experimentales. En la tabla 07 se observar que el grupo B medicado con dosis completa culminó el estudio con el mejor índice de eficiencia productivo, en comparación con los otros grupos experimentales.

I.E.P= Viabilidad X Ganancia diaria de peso (g) X 100
I.C.A


Tabla 07. Índice de Eficiencia Productiva (I.E.P.)
Grupo
45 días de edad
Ganancia peso
I.C.A.
Viabilidad
I.E.P.*
A
62.57
1.869
90
301.30
B
62.00
1.828
92.7
314.40
C
62.68
1.834
91.3
308.64

*Letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p
5.2 Pigmentación de tarsos
No se observaron diferencias entre los grupos experimentales en la pigmentación de tarsos al culminar el estudio (Tabla 08).
Tabla 08. Pigmentación de tarsos*
EDAD
(semanas )
A
B
C
1º semana
ND
ND
ND
2º semana
ND
ND
ND
3º semana
3.5
3.4
3.1
4º semana
4.1
4.1
4.0
5º semana
4.6
4.8
4.7
6º semana
5.2
5.1
5.3
44 Días
5.2
5.3
5.2
* Calificación promedio sobre 20 animales por grupo
ND: No se determino
VI. CONCLUSIONES:
  • El grupo B obtuvo mejor conversión alimenticia (- 6 ) que el grupo control.
  • El grupo B tuvo 1.33% menos de mortalidad que el control.
  • El Índice de Eficiencia productiva es un valor que refleja mejor cual es el grupo de aves con mejores parámetros productivos porque considera todos los parámetros incluyendo mortalidad, en este sentido en el presente estudio el grupo B fue mejor en 5.76 puntos que el grupo control.
COMENTARIOS
Aun cuando nuestro estudio fue realizado en aves que no fueron sometidas a condiciones de estrés adicionales a las propias de la crianza, se obtuvo una mejora en la mortalidad y en la conversión alimenticia del grupo B suplementado con 1 litro del producto HEMATOFOS B12® por cada 200 litros de agua de bebida, versus los otros dos grupos, esto puede ser atribuido a un mas eficiente aprovechamiento de proteínas, carbohidratos y energía de la ración en este grupo ya que es conocido que las vitaminas del complejo B actúan como catalizadores de las reacciones metabólicas del organismo aprovechando mejor la producción de energía a partir de proteínas, grasas y carbohidratos.
Es probable que estos resultados sean mejor expresados al utilizar el producto en crianzas de aves bajo condiciones de campo donde comúnmente estas son sometidas a situaciones de stress obteniéndose diferencias mas significativas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Vieira , S.L. 2005. Desafío de la Producción de Pollos de Carne en América latina. Boletín Informativo – Enfoque técnico. PRODUSS. Setiembre. 10: 10-11.
Avicultura Profesional. 1995. Uso de Multivitamínicos en Pollos de Engorde. Edit. Villegas, P.; Dale, N. y Wyatt, R. Colombia.13 (1): 22 – 23.
Noy, Y. Y Sklan, D. 2003. Nutrición de las aves en los primeros días de vida. Mundo Avícola y Porcino. 47: 9 – 11.
Comotto, G.E. 2000. Vitaminas. Enfermedades de Aves. Imp. Zagazeta S.R.LTDA. Surquillo – Perú. 308 -322.
Whitehead, C.C. 2004. Influencia de las vitamina y minerales sobre la formación y calidad del hueso. Mundo Avícola y Porcino. 51: 18 – 20.
Klasing, K.C. y Austic R.E. 2003. Nutrional Diseases.. In: Diseases of Poultry. 11 th Ed. B.W. Calnek; C.W. Beard; H.W. Yoder; W.H Reid and H.J. Barnes (eds). Iowa State. University Press. Ames. Iowa. 1027 – 1054
Dra. Eliana Icochea D´Arrigo
Jefe del Laboratorio de Patología Aviar
Facultad de Medicina Veterinaria
U.N.M.S.M.


Investigación realizada por el profesional a solicitud de la Empresa Agrovet Market
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jorge Fabian Ruiz Herrera
Montana
28 de mayo de 2007
Estimados Foristas El presente trabajo de investigación se envio a su publicación en Engormix para recibir opiniones y seguir investigando sobre las mejores condiciones que se les puede brindar a las aves comerciales en cuanto a suplementos vitaminicos. La Dra Eliana Icochea es una excelente profesional que siempre esta dispuesta a apoyar trabajos de investigación y las conclusiones alcanzadas demuestran la transparencia del trabajo ejecutado. Nuestro afán como empresa como vuelvo a recalcar es el de buscar opiniones que nos permita seguir mejorando. Muchas gracias
Luis Agudelo
26 de mayo de 2007
De esto sí debe quedar una gran enseñanza, y es que con todo el respeto que me merece la Doctora Eliana Icochea, si se trataba de una investigación, se desconocieron absolutamente todos rigores académico-científicos que demanda este tipo de trabajo para proceder a publicar una información. En el inciso 4.3.1 se habla de Diseño Experimental. En el inciso 4.5 se habla de Análisis de Datos, Análisis de Varianza , Grupos experimentales. Sin embargo, en las conclusiones por ninguna parte aparecen los resultados estadísticos. En la Foto 4.2.2 ya hay otra variable involucrada al colocar los comederos a diferentes alturas. Juicio. Mucho juicio porque verdaderamente se pierde una labor ardua de campo y de inversión en tiempo y dinero que pudiera emplearse para otros fines.
Diego Martin Delgado Colonia
Avihol
24 de mayo de 2007

Totalmente de acuerdo con el Dr. Luis Abel, creo que profesionales serios no deben prestarse para este tipo de trabajos propagandísticos de casas comerciales, aplicando estadística básica veremos que no hay diferencias significativas entre los tratamientos, y que lo único que haremos es darle un sobre costo al kg. de carne producida.

Luis Abel Buitrago Manjarrés
Pollos Bucanero
24 de mayo de 2007
Doctora Eliana: Nos da la impresión de que su artículo se quedó con la buena intención de hacer algo que verdaderamente transmitiera un poco de valor investigativo al tema. No fue así, por lo que logramos ver en su informe. Ya que usted tiene la oportunidad de realizar cierto tipo de investigación aplicada (práctica) con sus estudiantes, sería bueno que lo hiciera al margen de las directrices comerciales. Por norma general, las investigaciones profesionales con nombre propio de productos comerciales, pierden puntos en una evaluación seria, por cuanto se tienen que buscar argumentos para justificar ciertos niveles porcentuales, muy bajos por cierto, para tratar de demostrar la bondad del producto ensayado. Para el caso de su trabajo, bastaría aplicarle estadística sencilla a los parámetros evaluados para ver que prácticamente no hay diferencia significativa entre los tres lotes. Queremos felicitarla por sus inquietudes investigativas. Eso es muy bueno y más tratándose de un docente que, probablemente, tiene facilidades para trabajar en un campo tan difícil como el de la investigación en producción. A todos nos ha sucedido que, al trabajar en investigación, ligados o amarrados a los deseos de una casa comercial, terminamos sacando conclusiones supuestas, como la que usted expresa al final de sus comentarios al decirnos que: ES PROBABLE QUE ESTOS RESULTADOS SEAN MEJOR EXPRESADOS AL UTILIZAR EL PRODUCTO EN CRIANZA DE AVES, BAJO CONDICIONES DE CAMPO DONDE COMÚNMENTE ÉSTAS SON SOMETIDAS A SITUACIONES DE ESTRÉS, OBTENIÉNDOSE DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS. Esta conclusión final suya nos da la razón y usted, muy sutilmente, reconoce que el ensayo no mostró nada significativo y lo justifica técnicamente en esta forma quedando, de esta manera, bien con el patrocinador comercial, con sus estudiantes y pretendiendo convencer a los foristas. Consideramos que los profesionales no debemos prestarnos para estas acciones que solo hacen desaprovechar la oportunidad que tienen técnicos como usted para mostrar y expresar mejores trabajos que enriquezcan foros de esta naturaleza, y con esto damos la razón al comentario del señor Luis Agudelo. El hecho de disentir con los resultados de su trabajo, en ningún momento queremos que se interprete como una animadversión personal hacia usted. No. Ya en párrafos anteriores reconocimos los méritos profesionales suyos porque, como es lógico, si no los tuviera no ocuparía el sitial que actualmente tiene en la Facultad de Medicina Veterinaria de la U.N.M.S.M del Perú. Cordial saludo.
Luis Agudelo
24 de mayo de 2007
¡Que este foro sea para que veraderamente se aproveche un medio tan valioso de disfusión de resultados y de trabajos que ameriten, al menos una discusión! Pero lo presentado es verdaderamente lamentable ya que las conclusiones no tienen nada que ver con los resultados. ¿Y si recurriéramos a la estadística?
Fernando Patiño
Impextraco
24 de mayo de 2007
Querida Dra. Eliana: Me gustaría conocer los niveles de suplementación vía alimento de las Vitaminas del Complejo B y principalmente B12. También algún comentario sobre la evaluación económica. Tal vez indirectamente, en cuanto a puntos de conversión alimenticia que compensan el uso de este producto. ¿Hay algún estudio que indique el papel de vitamina B12 en la utilización de carotenos en el alimento? Si no fuera así, ¿a qué se atribuye la mejora indirecta en la pigmentación? Muchas Gracias por su atención.
Leidy Giomara González Pérez
28 de septiembre de 2011
Coordial saludo a todos Como recien egresada estos estudios valen sean o no para fines lucrativos o de la empresa, esta bien hecho el estudio es la realdidad de las cosas, aunque no hubo diferencias significativas no indica que la profesional no sea idonea, es un buen trabajo desde el punto academico, y deja mucha enseñanza para profundizar y generar opion pero en pro de mejorar, y es bueno analizar los productos que hay en el mercado!!! Gracias.
dennis vargas arias
14 de julio de 2007
totalmente deacuerdo con al mayoria de los colegas ,los articulos a publicar o en discicion deben ser articulos a los cuales les podamos sacar provecho alguno , en cuanto al uso o desuso de este producto no ameritaria la inversion ya que los resultados no se ajusanta ala realidad. es mas elevaria por el contrario los costos de produccion sin retribucion significativa en kg de carne.
Jesus Antonio Mendez Villamizar
26 de mayo de 2007
Estoy de acuerdo con el Dr. Luis Abel, lo que se busca son bajos costos y más carne, ya que las diferencias no fueron significativas para poder evaluarlo como se debe; estos espacios son para exponer trabajos innovadores para mejorar nuestro trabajo de campo.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate