Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del comportamiento productivo de pollos parrilleros alimentados con diferentes niveles de cloruro de sodio

Publicado: 1 de enero de 2000
Por: ADA, Ortiz, Ortuño

Se utilizaron 320 pollos parrilleros de ambos sexos de 1 día de edad, distribuidos en un diseño completamente al azar de 4 tratamientos y 6 repeticiones en cada tratamiento con 20 aves cada unidad experimental; se les adiciono ClNa (sal común) en el alimento en las siguientes concentraciones: 0.4%, 0.6%, 0.8%, 1.0%, durante 49 días con la finalidad de evaluar su efecto sobre características productivas del pollo parrillero al final del ciclo, tales como: peso corporal, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad diaria, incidencia de ascitis y calidad de la cama. Se encontró que utilizando una concentración del 0.6% de sal común (ClNa), en el alimento de las aves se mejoraron significativamente características como la ganancia de peso, conversión alimenticia y peso corporal. Asimismo se demostró que niveles de sal mayor a un 0.6%, repercutían en una mayor incidencia de mortalidad, ascitis y pobre calidad de cama. Quedando demostrado que el nivel de sodio dietético que permite una mayor tasa de crecimiento es superior a aquel sugerido por el NRC (1994) y por Rostagno (1996).


INTRODUCCION

La avicultura cruceña es uno de los rubro pecuarios que actualmente a adquirido una importancia relevante por su impacto en el ámbito económico y social de la región. Sin embargo la competencia tanto interna como externa en la producción y comercialización del producto exige mayor eficiencia productiva.

En avicultura el impacto económico de la alimentación es trascendental por constituirse en un porcentaje elevado (60-70%), de los costos de producción, por ello es necesario que las aves reciban un alimento adecuadamente balanceado que contenga la cantidad y calidad de macro y micro nutrientes que les permita una optima respuesta productiva.

Asimismo la preparación de alimentos balanceados en nuestro medio está en base a productos agrícolas (maíz y sorgo), y a subproductos agroindustriales (soya, girasol), que vienen a complementarse con fuentes de macro y micro minerales para suplir las exigencias nutricionales de aves de alto rendimiento zootécnico.

En relación a las fuentes minerales podemos observar que su inclusión porcentual total en la dieta no supera un 0,5%; reflejando una importancia mínima desde el punto de vista cuantitativo, sin embargo si estas no se encuentran presente aun en esas pequeñas proporciones, el organismo no podría realizar las más mínimas funciones fisiológicas que exigen las actividades diarias de los animales de explotación intensiva como extensiva.

Entre las fuentes de macro-minerales, tenemos al cloruro de sodio, más comúnmente conocido como sal común, sustancia que cumple un sinnúmero de funciones fisiológicas en el metabolismo animal siendo su inclusión en niveles acorde a su actividad y potencial productivo.

En este sentido, y a pesar de su gran importancia en las funciones metabólicas normales, casi siempre se le ha dado una menor atención cuando se lo compara con otros macro minerales. Sin embargo es a partir de 1994, cuando el National Research Council (NRC, 1994), aumento los niveles mínimos de sodio para pollos parrilleros de 0,15% a 0,20%; que nuevamente se lo toma en cuenta como nutriente que incrementa la ganancia de peso.

Por lo tanto, estimar las exigencias nutricionales y los efectos de diferentes niveles de sal común (4, 6, 8 y 10 Kg./t.), sobre los parámetros de desempeño en pollos parrilleros mixtos de la línea Indian River de 1 a 49 días han sido los objetivos de este estudio.

MATERIAL Y METODOS

El presente estudio se efectuó en la granja comercial "Virgen del Rosario", que se encuentra ubicada en un área de clima subtropical húmedo con temperaturas promedios de 24,5°C y una humedad ambiental de 70%, en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Se utilizaron 320 pollitos bb de ambos sexos (50/50), de 1 día de edad del linaje Indian Rivers, en un diseño enteramente al azar, con 4 tratamientos y 4 repeticiones de 20 aves por repetición.

Los tratamientos consistieron en la suplementación de niveles de 0,4%; 0,6%; 0,8% y 1,0% de sal común (ClNa), en la ración diaria a base de maíz y soya, conteniendo niveles isoenergeticos e isoproteicos. (tabla 1 y 2)

El agua y el alimento, en todos los tratamientos fueron proporcionados a libre consumo. Las vacunas aplicadas a los pollos fueron contra la enfermedad de Marek, Gumboro y Newcastle en el transcurso del experimento.

La fase de muestreo se realizo durante los meses de enero y febrero y para su control se abrió una ficha de producción, donde se registro desde el primer día y en forma semanal el peso corporal, consumo de alimento, mortalidad diaria, incidencia de ascitis y calidad de la cama en base al sistema descrito por Murakawy et al, los que clasifican en 4 categorías el estado de la cama, con el puntaje siguiente: 1.- Seco; 2.- Aceptable; 3.- Ligeramente húmedo y 4.- Húmedo. La manera de determinar su estado fue estrujando o comprimiendo manualmente una porción de muestras de cama y dependiendo de la adherencia o la soltura de la muestra se le asignó el puntaje indicado.

A los datos obtenidos de: ganancia de peso, peso corporal, consumo de alimento y conversión alimenticia se les aplico un análisis de varianza. Los datos de mortalidad diaria e incidencia de ascitis se analizaron transformando el porcentaje a la proporción arco seno, los valores asignados a la calidad de la cama se analizaron transformándolos a la raíz cuadrada y un análisis de regresión entre variables cuantitativas y cualitativas (nivel de sal versus calidad de la cama), los casos en que se presentaron diferencias significativas entre medias se compararon con la prueba de Duncan.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Ganancia de Peso Corporal y Eficiencia Alimenticia

March (1984), Britton (1991), Butolo (1995) y Maiorka (1998), llegaron a la conclusión de que un incremento del nivel de sal y/o sodio de 0,4% a 0,6% o de 0,20% a 0,65% respectivamente, mejoraban la eficiencia alimenticia y la ganancia de peso corporal de las aves que recibían raciones de maíz y harina de soya.

En el presente trabajo (cuadro 1), se ha observado una mayor ganancia de peso corporal con niveles de sal de 0,6% a 0,8% en la dieta diaria (P< 0,05) durante todo el periodo.

Con relación a la eficiencia alimenticia no se detecto diferencia estadística significativa (P> 0,05) entre tratamientos, sin embargo numéricamente se pudo observar que la mejor eficiencia se obtuvo con niveles de 0,60% de sal en la dieta. Coincidiendo con las aseveraciones de los autores citados inicialmente.

b) Mortalidad
A través de toda la cría una mayor mortalidad se observo en el cuarto tratamiento con 7,5% de mortalidad, siguiéndole los tratamientos tres, dos y uno con 3,75%; 2,5% y 2,5% respectivamente (P< 0,05%).

Datos que concuerdan con los de March (1984) y Butolo (1995), quienes afirman que hay una tendencia a mayor mortalidad con niveles superiores a 0,4% de sal en la dieta.

c) Ascitis o Bolsa de agua
Según Torrijos (1976), Leeson y Summers (1997) y el Manual del productor para el control del Síndrome ascitico (1989), un exceso de Cloruro de Sodio en las dietas (>0,5%) provoca una mayor retención de fluidos, desembocando en ascitis o bolsa de agua. El presente trabajo confirma estas aseveraciones, pues a un análisis de todo el ciclo se pudo observar que a niveles superiores de 0,6% de sal en la dieta causaron ascitis en niveles de 10% y 30% en los tratamientos III y IV respectivamente (P < 0,05).

d) Calidad de la cama
Hurwitz y Waldroup (1997), indican que la humedad de la cama esta directamente relacionada con el nivel de sal y/o sodio de la dieta. Al analizar los datos del presente trabajo a través de la metodología de clasificación descrita.

Cuadro 1. - Desempeño productivo de pollos parrilleros de 1 - 49 días, alimentados con niveles Crecientes de Sal común (ClNa)

Niveles dietéticos de sal común (%)
Variables
0,40
0,60
0,80
1,0
Ecuación de Regresión
R2
Peso corporal (g)
2283,42
c
2318,70
b
2391,71ª
2269,21
d
Y= -9,8612x² + 139,58x +1871,20
0,70
Ganancia diaria de peso (g)
45,58c
46,30b
47,79ª
45,29d
Y= -0,2013x²+ 2,8485x +37,168
0,70
Conversión alimenticia
2,38b
2,33d
2,35c
2,52ª
Y= 0,0113x2 - 0,1335x +2,732
0,99
Mortalidad (%)
2,5c
2,5c
3,75b
8,75ª
Y= 0,3125x2 - 3,375x +11,125
0,98
Inc. de Ascitis (%)
0c
0c
10b
30ª
Y= 1,25x2 - 12,50x +30
1,0
Escor de cama
1,0c
1,50c
3,70b
4,0a
Y= - 1,3750 + 0,5625 Xi
0,91

Medias en fila con exponentes literales idénticos no difieren entre si estadísticamente (P > 0,05)
Xi = kilos de sal por tonelada de alimento
por Murakami et al. (1997), se puede observar una tendencia a una empobrecimiento de la calidad de la cama al incrementarse el nivel de sal en la dieta por encima de 6 kilos por tonelada de alimento (P < 0,05).



CONCLUSIONES
En el presente trabajo se evaluó el efecto del cloruro de sodio o sal común, en la ganancia de peso, eficiencia alimenticia, mortalidad, calidad de la cama e incidencia de ascitis, durante un periodo de 0 a 49 días de vida de pollos parrilleros mixtos Indian River.

A las conclusiones que el presente trabajo nos ha permitido arribar son las siguientes:

  • Se observo una diferencia significativa en el rendimiento de los pollos parrilleros a medida que se incluía un mayor nivel de sal en la dieta, sugiriéndose que un nivel de 6 kilos de sal permite un mejor rendimiento y niveles mayores a este provoca efectos negativos en el rendimiento productivo de las aves
  • La mortalidad y la presencia de Ascitis dependen directamente del nivel de sal incluido en la dieta
  • Se observo que la calidad de la cama esta directamente relacionada con el nivel de inclusión de sal en la dieta, por lo que se sugiere no agregar más de 6 kilos de sal por tonelada de alimento, para evitar empobrecimiento de la cama
  • El nivel de sodio dietético que permitió una mayor tasa de crecimiento es superior a aquel sugerido por el NRC (1994) y por ROSTAGNO (1996).


BIBLIOGRAFIA

AASANA, 1993. Informe Meteorológico Anual. Santa Cruz - Bolivia.

ADA, 1997. Asociación Departamental de Avicultores. Santa Cruz, Bolivia.

ANDRIEGUETTO, J.M.; PERLY, L.; MINARDI, I.; GEMAEL, A.; FLEMMING, J.; ALVES DE SOUZA, G. y BONA, A. 1988. Nutrición Animal. Las Bases y Fundamentos de Nutrición Animal y los Alimentos. Cuarta Edición. Editorial Nobel. San Paulo, Brasil pp. 98 - 131, 315 - 360.

BRITON, W.M. 1991. NaCl for broiler growth. Poult., (abstr.), v.70, p.18.

BUTOLO, E.A.F., NOBRE, P.T.C., LIMA, I.A. 1995. Estudo do desempenho de frangos de corte alimentados con diferentes niveis de cloreto de sódio (NaCl). In Conferencia Apinco 1995 de Ciencia e Tecnología Avícola, Curitiba, p.51.

CAMPABADAL, C. y NAVARRO, G.H. 1997. Sistemas de alimentación para pollos de Engorde. In Soyanoticias. Nº 251. Asociación Americana de Soya. México. pp. 11-19.

CHURCH, D.C. y POND, W.G. 1992. Fundamentos de Nutrición y alimentación de animales. Traducido por Luis Jorge Pérez. Limusa S.A. México D.F. pp. 65-72 y 155-250.

DE BLAS, B.C. y GONZALES, M.G. 1991. Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras. Editorial AEDOS. Barcelona, España. pp. 15-27 y 134-140. FACTA, 1996. Importancia del Cloruro de Sodio en la alimentación de las aves, 25 p.

GOMEZ, P.C y ALBINO, L.F.T. 1998. Niveis de Sodio sobre parámetros de desempenho en frangos de corte de 1 a 21 días de edad. Conferencia Apinco, Premio LAMA, 96 p.

HOFFMANN, G. y VOLKER, H. 1968. Anatomía y Fisiología de las aves domésticas. Traducido del alemán por Romero Muñoz. Editorial Acribia. Zaragoza, España. pp. 74-124.

INE, 1992. Instituto Nacional de Estadística.

JEROCH, G. 1978. Nutrición de las aves. Editorial Acribia. Barcelona, España. pp. 33-39.

LOPEZ, C.L. 1997. Exigencias Nutricionales para pollos de engorde en Zona Tropical Caliente y Zona Templada Alta. In Tercer Seminario Internacional en Ciencias Avícolas. AMEVEA. Santa Cruz, Bolivia. pp. 52-63.

MAINARD, L.; LOOSLY, J.; HINTZ, H.; WARNER, R. 1989. Nutrición Animal. Cuarta edición. Ed. Prensa Técnica. México. pp. 78-310.

MURAKAMI, A.E., y WALDROUP, P.W., et all., 1997. Estimation of the sodium and chloride requirements for the young broiler chick. Applied Poultry Science. pp. 155 - 162.

MARCH, B.E. 1984. Poultry Sci. 63: pp. 703 - 705. National Research Council , 1994. Nutrient Requirements of Poultry . 9th Rev. Edition. Natl. Acad. Press, Washington, D.C., 155P.

PROUDFOOT, F.G. 1985. Animal Sci. 65: 773 - 775.

ROSTAGNO, H.S. 1992. Curso de Fisiología de digestión y absorción de carbohidratos en aves. Conferencia Apinco de Ciencia y Tecnología Avícola. Editorial Fundación Apinco. FACTA. Brasil. Pp. 1-11.

SOKAL, R.R. 1979. Biometría. "Principios y métodos estadísticos en la investigación biológica". 1ª. Edición. Editorial H. Blume. Madrid, España. Pp. 832.

SCOTT, M.C. 1982. Nutrition of the chicken. 3ª. Edición. Editorial Ithaca. EE.UU. pp. 550.

TABAJARA, P. 1997. Evaluando los aditivos usados en raciones para aves. In Tercer Seminario Internacional en Ciencias Avícolas. AMEVEA. Santa Cruz, Bolivia. pp. 45.

TORRIJOS, A. 1976. Cría del pollo de carne. Segunda Edición. ed. AEDOS. Barcelona, España. pp. 61-76.

STURKIE, P. 1976. Fisiología aviar. 2ª. Edición. Editorial Acribia. Barcelona, España. Pp. 607.

ZANARDO, J. 1992. Citado por Stábile Benicio,. In.- VII Mini Simposio do Colegio Brasileiro de Nutricao Animal. 141 p.


ANEXOS

Tabla n°1. Composición de las dietas alimenticias utilizadas durante la fase de crecimiento (0-22 días).

  Niveles de Sal por tratamiento (%)
Ingredientes
0,4
0,6
0,8
1,0
Maíz
60
58,8
58,6
58,4
Soya solvente
35
35
35
35
Aceite de soya
2,0
2,0
2,0
2,0
Troyfos 21
1,6
1,6
1,6
1,6
Calcita
1,5
1,5
1,5
1,5
Sal común
0,4
0,6
0,8
1,0
Metionina
0,2
0,2
0,2
0,2
Vit + Minerales
0,15
0,15
0,15
0,15
Cloruro de Colina
0,08
0,08
0,08
0,08
Coccisan
0,05
0,05
0,05
0,05
Endox
0,01
0,01
0,01
0,01
Olaquindox 99%
0,003
0,003
0,003
0,003
 
ANALISIS CALCULADO
Proteína cruda %
21,16
21,16
21,16
21,16
Em, kcal/kg
2973,50
2973,50
2973,50
2973,50
Sodio %
0,20
0,27
0,35
0,43
Cloro %
0,29
0,41
0,53
0,65
Calcio %
0,87
0,87
0,87
0,87
Fósforo disp. %
0,45
0,45
0,45
0,45
Metionina %
0,52
0,52
0,52
0,52
Lisina %
1,18
1,18
1,18
1,18
Electrolitos meq/kg
301,27
301,38
301,38
301,60
Costo $us/kg
0,2405
0,2407
0,2409
0,241
 


Tabla n°2. Composición de las dietas alimenticias utilizadas durante la fase de Acabado (23 - 49días).

  Niveles de Sal por tratamiento (%)
Ingredientes
0,4
0,6
0,8
1,0
Maíz
68,8
68,6
68,4
68,2
Soya solvente
25
25
25
25
Aceite de soya
2,0
2,0
2,0
2,0
Troyfos 21
1,7
1,7
1,7
1,7
Calcita
1,6
1,6
1,6
1,6
Sal común
0,4
0,6
0,8
1,0
Metionina
0,2
0,2
0,2
0,2
Vit + Minerales
0,15
0,15
0,15
0,15
Cloruro de Colina
0,08
0,08
0,08
0,08
Coccisan
0,05
0,05
0,05
0,05
Endox
0,01
0,01
0,01
0,01
Olaquindox 99%
0,003
0,003
0,003
0,003
 
ANALISIS CALCULADO
Proteína cruda %
17,55
17,55
17,55
17,55
Em, kcal/kg
3089,50
3089,50
3089,50
3089,50
Sodio %
0,20
0,27
0,35
0,43
Cloro %
0,29
0,41
0,53
0,65
Calcio %
0,85
0,85
0,85
0,85
Fósforo disp. %
0,42
0,42
0,42
0,42
Metionina %
0,52
0,52
0,52
0,52
Lisina %
0,92
0,92
0,92
0,92
Electrolitos meq/kg
244,57
244,68
244,79
244,90
Costo $us/kg
0,2363
0,2364
0,2366
0,2368

Asociación de Avicultores de Santa Cruz - Bolivia
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Mónica
7 de septiembre de 2022
Entonces cuanta sal hay q usar por ejemplo en litros de agua o en kilos de alimentos por favor
Marcos Valerio Jorda
31 de marzo de 2010
ha la soy de México y me gustaría saber a que se refiere con cama. calidad de la cama en base al sistema descrito por Murakawy et al, los que clasifican en 4 categorías el estado de la cama, con el puntaje siguiente: 1.- Seco 2.- Aceptable 3.- Ligeramente húmedo y 4.- Húmedo. La manera de determinar su estado fue estrujando o comprimiendo manualmente una porción de muestras de cama y dependiendo de la adherencia o la soltura de la muestra se le asignó el puntaje indicado. disculpe gracias
Jorge Malo Urrego
13 de julio de 2005
Los resultados obtenidos nos muestran mayor ganancia de peso en pollos de engorde, lo cual nos significa mayor rentabilidad en el negocio, pero mi pregunta es cómo se comportan estas dietas con cloruro de sodio en temperaturas altas, hablamos por encima de los 30 grados. Si tienen alguna experiencia les agradeceria cualquier información, de antemano mis agradecimientos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate