Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Encuesta virológica preliminar sobre influenza aviar y paramixovirus en gaviotas de la costa de Pinamar, Argentina

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: Celina Buscaglia (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia Buenos Aires, Argentina - Fundación Ecológica Pinamar), Argentina.
Resumen

Se tomaron muestras de material fecal de gaviotas (Larus dominicanus y Larus maculipennis) de la costa del partido de Pinamar que incluyeron las localidades de Montecarlo, Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló en la Provincia de Buenos Aires durante un año y medio comenzando en octubre 2008. Se obtuvieron también hisopados de cloaca y tráquea a partir de aves sanas, enfermas y muertas recibidas en la Fundación Ecológica Pinamar. Las muestras se agruparon de acuerdo a la fecha, especie y área. Grupos de muestras fueron inoculadas en huevos embrionados de 9 a 11 días. Después de 11 días se analizó el líquido alantoideo para evidenciar hemaglutinación. Ninguno de los grupos de muestras fueron positivas. No se aislaron virus compatibles con Influenza Aviar y paramixovirus.
Palabras Clave: Influenza Aviar, Aves de vida libre, Enfermedad de Newcastle, Gaviota, Encuesta.

Introducción
Las dos enfermedades de las aves que causan más temor son las producidas por dos agentes hemaglutinantes, a saber: los virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) y los paramixovirus tipo 1 aviares virulentos o virus de la enfermedad de Newcastle (EN). La influenza aviar (IA) es causante de una de las mayores inquietudes en el área de salud pública, que surgió de animales en años recientes. La IAAP, producida principalmente por virus del subtipo H5N1, representa uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo. No obstante, el linaje asiático de los virus H5N1 de la IAAP no se han detectado en el continente americano. La influenza aviar de notificación obligatoria (IAN) ha generado problemas significativos de salud pública, incluyendo el riesgo de producir una pandemia. La vigilancia es una actividad esencial para el control de la enfermedad y su detección temprana permitirá la implementación de medidas de manera oportuna (Buscaglia, 2008).
Hasta ahora, el virus de la IA (VIA) nunca se ha aislado a partir de aves de corral en Argentina, ni se han detectado anticuerpos específicos contra él (Buscaglia et al., 2007). Aun cuando existen referencias que indican que el IAAP afectó pollos a principios del siglo XX en Brasil y Argentina (Mohler, 1926; Pereda et al., 2008), es difícil atribuir esos casos a la IAAP, toda vez que posiblemente la EN o algún otro problema patológico similar hayan sido la causa (Buscaglia et al., 2007; Swayne, 2008). De ninguna manera se puede concluir que se haya tratado de IAAP. Las investigaciones realizadas en los últimos 55 años jamás han detectado IA en el país. Se está realizando un programa de vigilancia epidemiológica encaminado a supervisar y registrar ("monitorear") la presencia o ausencia de VIA o de anticuerpos contra éste, en toda la avicultura comercial y no comercial. Espinoza et al. (2007) publicaron los resultados de la vigilancia de la IA correspondiente al período 1998-2006, mientras que Buscaglia et al. (2007) publicaron los resultados del programa de vigilancia sobre esta enfermedad en aves de traspatio de 1998 a 2005. Este último autor y sus colaboradores (2008) publicaron también los resultados del programa de vigilancia de EN de 1998 a 2007.
Con el fin de determinar si existen virus hemaglutinantes circulando en aves acuáticas silvestres en la costa de Montecarlo, Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló, lugares pertenecientes al distrito de Pinamar, provincia de Buenos Aires, Argentina, se recolectaron muestras ambientales de heces frescas de este tipo de aves de vida libre y se examinaron durante un año, a partir de octubre de 2008. Como consecuencia de haber obtenido sólo un aislamiento del VIA, de una gaviota cocinera (o gaviota dominicana) en la costa de la provincia de Buenos Aires, después de una extensa vigilancia en 2,995 aves acuáticas y costeras (Pereda et al., 2008), se dio inicio al estudio de muestras fecales de este tipo de aves y de otras gaviotas pequeñas conocidas como cahuil o gaviotas capucha café, que son muy comunes en esta área y que frecuentemente se ven juntas. El presente es un informe preliminar sobre los virus hemaglutinantes encontrados en estos dos tipos de gaviotas.
Material y Métodos
Se observaron e identificaron gaviotas cocineras (Figura 1a) y gaviotas capucha café (Figura 1b) y se recolectaron 967 muestras de heces frescas de estos animales durante un año y medio, incluyendo a aproximadamente 20 especímenes cada 15 días, en la costa del distrito de Pinamar. También se recolectaron muestras mediante hisopos cloacales y traqueales de aves sanas, enfermas o muertas, que llegaron a la Fundación Ecológica Pinamar. Las muestras se transportaron en solución salina fosfatada amortiguada (PBS), pH 7.0-7.4 con antibióticos, a 4ºC al laboratorio en hieleras portátiles y se mantuvieron en refrigeración hasta el momento de procesarlas, dentro de 4 días. Cada conjunto ("pool") de muestras consistió en 8 a 12 especímenes, integrándolos de acuerdo con la fecha, la especie y el área de origen. Se inocularon embriones de pollo libres de patógenos específicos (SPF) de 9 a 11 días de incubación con las muestras conjuntas, según la técnica descrita por Swayne et al. (2008). El líquido alantoideo de los embriones vivos y muertos se sometió a la prueba de actividad de hemaglutinación, después de 5 días de incubación. Los conjuntos de muestras que resultaron negativos al primer pasaje, se sometieron a un segundo pasaje ciego para confirmar la ausencia de agentes hemaglutinantes.
Resultados y Discusión
Todos los intentos de aislamiento viral resultaron negativos. Ninguno de los conjuntos de muestras probados mostró actividad hemaglutinante. No se aislaron ni VIA ni paramixovirus de las muestras obtenidas de 780 gaviotas capucha café (Larus maculipennis) y 187 gaviotas cocineras (Larus dominicanus).
Aunque la IA es una enfermedad que afecta principalmente aves, tiene potencial zoonótico. La prevención de la infección y la erradicación de los brotes en aves de corral son las principales maneras de prevenir la infección en humas y, por lo tanto, reducir su potencial; no obstante, las aves acuáticas migratorias se han implicado en la transmisión de esta enfermedad a las aves domésticas (Fouchier et al., 2004).
El presente estudio surgió después del primer aislamiento de un VIA procedente de una gaviota de vida libre (Pereda et al., 2008) y se basa en el programa de prevención de IA, que también incluye la realización de pruebas para detectar al virus de la EN (Buscaglia et al., 2007; 2008; Espinoza et al., 2007). Este programa siguió las normas, lineamientos y recomendaciones con fundamento científico emitidas por las Oficina Internacional de Epizootias (OIE, 2010).
Muchos países han reportado programas de vigilancia (Bokma et al., 2006; Baumer et al., 2010; Goujgoulova y Oreshkova, 2007; Pant y Selleck, 2007), pero el primer informe procedente de Latinoamérica fue presentado por Buscaglia en Beijing, China, en 2007 (Espinoza et al., 2007). La inclusión de muestras de vida libre, especialmente migratorias, y el mejoramiento de los análisis con el uso de las técnicas de reacción en cadena con polimerasa y transcriptasa inversa (RT PCR) comenzaron en 2005/2006 (D'Amico et al., 2007; Pereda et al., 2008).
El papel de la vida silvestre y, en particular, de las aves migratorias en la transmisión del VIA requiere ser aclarado todavía con mayor profundidad (Guberti y Newman, 2007). Se ha implicado a las aves acuáticas migratorias en la transmisión de la cepa H5N1 de Asia a Europa (Keawcharoen et al., 2008). Hasta ahora se sabe muy poco sobre las especies que son capaces de transmitir al VIA y su capacidad de permanecer infectadas y diseminar la infección con el paso del tiempo. El hecho de que el VIA fue aislado de aves silvestres (Pereda et al., 2008) indica que existe la posibilidad de transmisión y subraya la importancia de los programas de vigilancia. Ésta es una encuesta virológica preliminar, por lo que se deberán analizar más muestras; sin embargo, está claro que la incidencia del VIA en gaviotas es más baja en América del Sur que en América del Norte (Pearce et al., 2010, Pedersen et al., 2010, Pereda et al., 2008). La posibilidad de agregar la prueba cuantitativa de RTq-PCR para detectar el ARN específico del VIA, como se ha hecho en otros países (Baumer et al., 2010) se deberá tomar en consideración, aun cuando el aislamiento continua siendo la mejor herramienta para demostrar la presencia de cualquier virus, como ocurrió en Perú (Ghersi et al., 2009). Se sabe poco acerca de los hábitos migratorios o residentes de los dos tipos de gaviotas citados aquí. Las gaviotas capucha café no sólo se observan en la costa, sino también tierra adentro.
Figura 1. a) Gaviota cocinera o dominicana (Larus dominicanus, en inglés Kelp gull) en la costa de Montecarlo, distrito de Pinamar; b) gaviota capucha café o cahuil (Larus maculipennis, en inglés Brown-hooded gull) en la costa de Cariló, distrito de Pinamar
Encuesta virológica preliminar sobre influenza aviar y paramixovirus en gaviotas de la costa de Pinamar, Argentina - Image 1     
Conclusiones
Es necesario realizar más estudios para determinar el papel de estas gaviotas en la epidemiología de los virus hemaglutinantes, pues sólo se ha obtenido un aislamiento hasta la fecha de esta especie (Pereda et al., 2008). Por esta razón, se debería revisar la evidencia de un solo vínculo filogenético, potencialmente único, en América del Sur. Será necesario analizar más muestras, procedentes además de otras especies. Hacen falta apoyos para continuar el programa de vigilancia, con el fin de conservar el estado de la avicultura libre de VIA en Argentina.
Agradecimientos
Gracias a Fabian Rabufetti, Coordinador de Aves Marinas, Aves Argentinas.
Bibliografía
Baumer A, Feldmann J, Renzullo S, Müller M, Thür B, Hofmann MA. 2010. Epidemiology of avian influenza virus in wild birds in Switzerland between 2006 and 2009. Avian Dis. 54:875-884.
Bokma BH, Hall C, Siegfried LM, Weaver JT. 2006. Surveillance for avian influenza in the United States. Annals of the New York Academy of Sciences 1081:163.
Buscaglia C. 2008. Estado actual de la Influenza Aviar en el continente americano. Libro: Temas de Zoonosis IV. Comité Editorial: Roberto A. Cacchione, Ricardo Durlach, Pablo Martino.  Asociación Argentina de Zoonosis. pp. 103-109.
Buscaglia C, Espinoza C, Terrera MV, De Benedetti R. 2007. Avian influenza surveillance in backyard poultry of Argentina. Avian Dis. 51:467-469.
Buscaglia C, Espinoza C,Terrera MV, De Benedetti R, Brogna P, Kaloghlian A, Cannillia ML, Parrado E. 2008. Surveillance program for newcastle disease conducted since 1998 in Argentina. Proceedings: 57th Western Poultry Disease Conference. Puerto Vallarta, Mexico pp. 9-11.
D'Amico VL, Bertellotti M, Baker AJ, Diaz LA. 2007. Exposure of red knots (Calidris canutus rufa) to avian pathogen; Patagonia, Argentina. J. Wildlife Dis. 43:794-797.
Espinoza C, Terrera MV, De Benedetti R, Buscaglia C. 2007. Surveillance program for avian influenza conducted during 1998-2006 in Argentina. IVX Congress of the World Veterinary Poultry Association. Beijing, China, pp 111.
Fouchier RAM, Schneeberger PM, Rozendaal FW, Broekman JM, Kemink SAG, Munster V, Kuiken T, Rimmelzwaan GF, Schutten M, van Doornum GJJ, Koch G, Bosman A, Koopmans M, Osterhaus ADME. 2004. Avian influenza A virus (H7N7) associated with human conjunctivitis and a fatal case of acute respiratory distress syndrome. Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America 101:1356-1361.
Ghersi BM, Blazes DL, Icochea E, Gonzalez RI, Kochel T, Tinoco Y, Sovero MM, Lindstrom S, Shu B, Klimov A, Gonzalez AE, Montgomery JM. 2009. Avian influenza in wild birds, central coast of Peru. Emerg. Infect. Dis. 15:935-938.
Goujgoulova G & Oreshkova N. 2007. Surveillance on avian influenza in Bulgaria. Avian Dis. 51:382-386.
Guberti V & Newman SH. 2007. Guidelines on wild bird surveillance for highly pathogenic avian influenza H5N1 virus. J. Wildlife Dis. 43:29-34.
Keawcharoen J, van Riel D, van Amerongen G, Bestebroer T, Beyer WE, van Lavieren R, Osterhaus ADME, Fouchier RAM, Kuiken T.2008. Wild ducks as long-distance vectors of highly pathogenic avian influenza virus (H5N1). Emerg. Inf. Dis. 14:600-607.
MohlerJR. 1926. Fowl pest in the United States. Journal of American.Veterinary. Medical Association 21:549-559.
OIE (Office International des Epizooties). 2010. Avian Influenza. Chapter 10.4. Terrestrial Animal Health Code. http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahc/2010/en_chapitre_
1.10.4.htm.
Pant GR & Selleck PW.2007. Surveillance for avian influenza in Nepal 2004-2005 Avian Dis. 51:352-354.
Pearce JM, Ramey AM, Ip HS, Gill J. 2010. Limited evidence of trans-hemispheric movement of avian influenza viruses among contemporary North American shorebird isolates. Virus Res. 148:44-50.
Pedersen K, Swafford SR, Deliberto TJ. 2010. Low pathogenicity avian influenza subtypes isolated from wild birds in the United States, 2006-2008. Avian Dis. 54:405-410.
Pereda AJ, Uhart M, Perez AA, Zaccagnini MA, La Sala L, Decarre J, Goijman A, Solari L, Suarez R, Craig MI, Vagnozzi A, Raimondi A, Koning G, Terrera MV, Kaloghlan A, Song H, Sorrell E, Perez DR. 2008. Avian influenza virus isolated in wild waterfowl in Argentina: Evidence of a potentially unique phylogenetic lineage in South America. Virol. 378:363-370
Swayne DE, Senne DA, Suarez DL. 2008. Avian influenza. pp. 128-134. In: A laboratory manual for the isolation, identification and characterization of avian pathogens, 5th Edition.Dufour-Zavala L, Swayne DE, Glisson JR, Pearson JE, Reed WM, Jackwood MW, Woolcock PR (eds.) American Association of Avian Pathologists, Jacksonville, Florida.
Swayne DE. 2008. Highly Pathogenicity Avian Influenza in the Americas. pp. 191-216. In: Swayne DE (ed.) Avian influenza. Blackwell Publishing, Iowa, USA
Temas relacionados
Autores:
Celina Buscaglia
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate