Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de un aditivo fitogenético biodegradable sobre parametros productivos en gallinas leghorn

Publicado: 6 de junio de 2018
Por: Agustín Hernandez Anaya, Edmundo Ruesga Gutiérrez, Flores-Hernández Hugo Ernesto y González-Navarro José Luis. Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara UDG. México
Resumen

El empleo de aditivos fitogenéticos (AF) en el alimento mejora la productividad animal sin dejar residuos en el producto. Se evaluó un (AF) en la producción de huevo en gallinas Leghorn buscando una respuesta positiva. El experimento se llevo a cabo en Tepatitlán Jalisco en un arreglo completamente al azar, se evaluaron 318 gallinas de 115 semanas divididas en dos grupos, a la mitad se incluyó (AF) 150 ppm y testigo. No se presentaron diferencias significativas en producción, mostrando mejores parámetros en forma alternada durante la prueba, la productividad máxima llego la semana 10 con 77.02% (AF) contra 75.58 del testigo; estas diferencias porcentuales se mantuvieron a lo largo de la prueba. Peso huevo promedio 60.52 gr (AF) y el testigo 61.25 gr; la masa de huevo mostro altibajos durante la prueba. El huevo limpio y semi limpio presento una tendencia favorable con (AF). Peso Corporal con (AF) fue 1731.60 gr comparadas con 1743.51 gr testigo, sin existir diferencias significativas (P>0.05), la homogeneidad de la parvada fue 70.62% para (AF) y 59.32% testigo. El consumo promedio (AF) 104.51 y el testigo 100.62; El Índice de Conversión fue 3.56 (AF) y el testigo con 3.30. Concluyendo que la producción fue mayor (AF); masa de huevo no existe diferencia significativa (AF) (P>0.05). La homogeneidad trajo como consecuencia una mayor calidad del huevo, aves más pesadas (AF) lo que explica el aumento en el consumo de alimento, lo que se mantuvo a lo largo de la prueba; el índice de conversión fue mayor para (AF), la inclusión del (AF) redujo el huevo sucio mejorando la calidad y precio de venta en 19 de las 21 semanas, mientras el control presento buena calidad en 5 de 16, la primera y tercer semana de postura la calidad fue Buena con o sin él (AF).

Palabras Clave: Bovans, promotor, nutrición, huevo, productividad.

INTRODUCCIÓN
La producción pecuaria es uno de los pilares fundamentales para la alimentación humana, la producción de huevo para plato ocupa uno de los sitios más importantes, la cantidad de aves ponedoras en el mundo cada día va más en aumento (Poultry Tends, 2012), en el que México es uno de los países líderes con 145´656,000 aves en el 2013; Brasil con 83´303,235; Argentina con 34´000,000 o países con inventarios modestos como Panamá con 1´726,000. Según los datos del SIAP en el 2014 el Estado de Jalisco contaba con 127´895,636 cabezas de aves de postura y carne, mientras que Jalisco población de aves y producción de huevo es deL 55% nacional para el 2016 (UNA, 2017); mantener esta población aviar implica una responsabilidad para mantenerla sostenible conservando la salud del animal, como del producto y el cuidado del medio ambiente. Con el objetivo de mejorar en el sistema productor de huevo se han buscado técnicas o herramientas que contribuyan al desarrollo eficiente de explotaciones avícolas, además de generar conocimiento que impacte la economía positivamente, como por ejemplo el uso de aditivos filogenéticos naturales.
Los diferentes sistemas de producción pecuaria implementan metodologías que tienen la finalidad de conservar saludable a los animales que son utilizados en el proceso de producción, sin menoscabo de la misma (Arechiga et al., 2008). En la región Alteña los sistemas predominantes son; la avicultura, porcicultura y ganadería como los principales baluartes en la generación de proteína de origen animal. Cabe señalar que la región Alteña, es reconocida a nivel pecuario debido a sus grandes aportaciones de proteína animal, los cual ha ganado renombre por su producción de huevo para consumo humano, así como para su industrialización. Lo cual se ha logrado al combinar tanto los factores genéticos, conjuntamente con programa de alimentación donde los recursos empleados cubren las necesidades nutricionales de los animales domésticos (Hichem, 2010; Nagel et al., 2008). Además, de los sistemas de alimentación implementados en las especies animales productivas, se realizan investigaciones que buscan utilizar ingredientes y aditivos naturales que, a través de su acción, puedan actuar como estimulantes de la productividad en diferentes condiciones (Babu et al., 2008; Buchanan et al., 2008; Taylor et al., 2011; Cullen et al., 2005; Czech et al., 2009; Griggs y Jacob, 2005; Hanczakowska y Swiatkiewicz, 2007; Hichem, 2010). Ejemplo de ello, son las preparaciones herbáceas que al ser adicionadas al alimento ofrecido al animal tienen un efecto promotor, aunado con aceptación del producto generado por el público consumidor, ya que estos aditivos no dejan residuales.
Algunas investigaciones en este campo han comprobado que ciertos extractos de hierbas, e incluso mezclas de estas, actúan como promotores orgánicos de crecimiento al ser empleados en sistemas intensivos (Czech et al., 2009; Dadkhah e Yeganehzad, 2011; Frankic et al., 2009; Mitsch et al., 2004; Stanley et al., 2004), ejemplo de ello son algunos extractos como los de aceites esenciales, romero, yuca, lupo y pimienta sin embargo en gallina de postura son escasos los intentos de incorporación de este tipo de aditivos. Pocos estudios (Citarasu et al., 2003; Venketramalingam et al., 2007) han reportado el efecto de una mezcla de extractos vegetales como estimulante fitogénico, o fitoestimulante, de la producción animal y estado corporal del animal (Behera et al., 2013). Por ejemplo, los investigadores Enríquez et al. (2010), González Silva (2006), Hernández et al. (2008), Muñoz-Hernández (2014), Olivo et al. (2005), Olmedo Sánchez et al. (2009), Ruiz García et al. (2011) y Taylor et al. (2011) emplearon una mezcla herbolaria como estimulante fitogenético natural en el alimento y reportaron resultados similares e incluso superiores en productividad a lo encontrado con el grupo testigo empleado en sus diferentes estudios. Sin embargo, se carece de información científica del efecto de un extracto aditivo fitogenético en la productividad en gallinas de postura en la región Alteña por estos motivos se tuvo como objetivo determinar si el efecto del (AF) se refleja en gallinas bovans de una edad y fase productiva determinada.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevara a cabo en una granja comercial de la zona de Los Altos de Jalisco (Tepatitlán de Morelos), el clima de acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta García (1988), se definió como (A)C(w1)(w)(e)g, es decir, es templado sub húmedo con temperaturas media anual del mes más caliente superior a 22°C y una temperatura media anual de 18°C, con menos del 5% de lluvia invernal en relación al promedio anual. En un arreglo completamente al azar se evaluaron 318 gallinas leghorn de 115 semanas divididas en dos grupos, a la mitad se incluyó un aditivo fitogenético a 150 ppm en el alimento elaborado a base de aceites esenciales, romero, yuca, lupo y pimienta y el resto fue el testigo, con un peso promedio de 1.8 kg de peso y alimentadas bajo condiciones comerciales en nichos de 60 x 40 cm y cuatro aves por nicho lo que representa 0.60 metros de espacio por ave, el alimento se proporcionara ad libitum y el agua a libre acceso con bebederos de copa (1 por jaula) cubriendo los requerimientos establecidos por la NRC para aves de esa etapa productiva.
Muestreos, el análisis de las muestras de alimentos se realizó al principio, en medio de la prueba y al final de la misma, los parámetros productivos, la producción de huevo, se registró diariamente dividiendo el número total de huevos entre el número de gallinas. Se pesarán los huevos de forma individual por cada grupo y se obtendrá el promedio, masa de huevo, esta se determinará cada semana. Se calculará multiplicando el peso de huevo por el porcentaje de producción; consumo de alimento, este se determinó semanalmente; conversión alimenticia, esta se obtuvo dividiendo el consumo de alimento entre la masa de huevo; peso corporal, este se evaluó cada 15 días pesando la totalidad de gallinas por grupo. Los datos productivos obtenidos en el presente estudio fueron procesados estadísticamente como un experimento completamente al azar. Se estableció a priori un alfa de 0.05 para declarar diferencia estadística y cuando esta existió los promedios se separaron empleando el método de Tukey del paquete estadístico SAS.
 
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
No se presentaron diferencias significativas en producción, las aves mostraron mejores parámetros en forma alternada a lo largo de la prueba, la primer semana fue mejor con el (AF), la segunda el control, tercera el (AF) de la cuarta a la séptima el control, de la octava a la catorce el (AF), en la quinceava sin diferencias y el resto para el (AF), la productividad máxima se alcanzo a la semana 10 con el (AF) y con un 77.02% y 75.58 para el testigo, lo que corresponde a los parámetros normales establecidos por las guías de manejo de la estirpe para aves de esa edad; las diferencias promedio de toda la prueba promediaron 0.25% de producción lo que arrojo que no existen diferencias significativas (P>0.05), solo en dos semanas los datos pasaron de un dos por ciento de diferencias entre tratamientos. Por su parte el peso del huevo para las aves alimentadas con (AF) fue en promedio de 60.52 gramos con un Coeficiente de variación del 10.01% y una desviación estándar del 6.02; mientras que para el testigo fue de 61.25 gramos el peso de huevo con un Coeficiente de variación del 9.46% y una desviación estándar del 5.79; la masa de huevo fue similar en las primeras dos semanas, fue mayor para (AF) en la tercera, de la cuarta a la sexta fue mayor en el testigo y el resto de la prueba fue mayor para (AF).
Con relación al huevo podemos hacer dos observaciones; primera la producción total de huevo, en esta prueba al igual que en peso se obtuvieron resultados diferenciados y muy parecidos a los obtenidos para peso de ave; las primeras tres semanas fue mejor con el (AF), para la quinta y sexta el control, de la séptima en adelante para el (AF), la productividad máxima se alcanzo a la semana 10 con el (AF). Y segundo el tipo de huevo; dentro de estos existen dos tipos generales el huevo limpio y semi limpio el que presenta una tendencia favorable en la que la producción fue mayor para el (AF) para todo el periodo a excepción de la semana 4 y 5; por su parte el huevo de la clase dos, sucio, roto y blando para las gallinas alimentadas (AF) fue mayor en las semanas 1,3 y 4 y las restantes 18 semanas fue mayor para el control.
Con relación al peso de las gallinas se observo que las aves alimentadas con (AF) tendieron a ser más ligeras 1731.60 gramos comparadas con el testigo 1743.51 gramos pero el resultado arrojo que no existen diferencias significativas (P>0.05), sin embargo la homogeneidad de la parvada fue del 70.62% para (AF) y un 59.32% para el testigo. El consumo de alimento fue en promedio de la prueba para (AF) de 104.51 y para el testigo de 100.62. Por su parte el Índice de Conversión fue de un 3.56 para (AF), mientras que el testigo mostro un 3.30.
Concluyendo que la producción de huevo fue mayor para las aves alimentadas con (AF) lo que de primera vista se traduciría en que el aditivo tiene un efecto favorable, sin embargo los datos de peso de huevo mencionan que los huevos puestos con el (AF) son más ligeros y menos homogéneos lo que se interpretaría como lo contrario, que tiene un efecto negativo; al unir ambos resultados y hacer la comparación en masa de huevo encontramos que no existe diferencia significativa por la adición del aditivo fitogenético.
La homogeneidad en la parvada pudiera traducirse que trajo como consecuencia una mayor calidad del huevo, las gallinas fueron más pesadas en (AF) lo que explica el aumento en el consumo de alimento mostrado, el aumento el peso de las gallinas se mantuvo a lo largo de la prueba y con ello el consumo de alimento; el índice de conversión fue mayor para (AF) que para el testigo, la inclusión del (AF) redujo la cantidad de huevo sucio lo que mejoro la calidad y precio de venta en 19 de las 21 semanas de postura, mientras que el control solo presento Buena calidad en 5 semanas y las 16 restantes fueron de huevo sucio, cabe mencionar que en la primera y tercer semana de postura la calidad fue Buena con o sin él (AF), esta diferencia de precio genero ingresos adicionales con el uso de (AF).
 
LITERATURA CITADA
  • Aréchiga, C., Aguilera J., Rincón R.M., Méndez de Lara S., Bañuelos V. y C. Meza-Herrera. 2008. Situación actual y perspectivas de la producción caprina ante el reto de la globalización. Tropical Subtropical Agroecosystems. 9:1.
  • Babu, M.M., Sivaram V., Immanuel G., Citarasu T. y S.M.J. Punitha. 2008. Effects of herbal enriched artemia supplementation over the reproductive performance and larval quality in spent spawners of the tiger shrimp (Penaeus monodon). Turk. J. Fish. Aquac. Sci. 8:301.
  • Behera, Prakash Chandra, Durga Prasad Tripathy y Subash Chandra Parija. 2013. Shatavari: Potentials for galactagogue in dairy cows. Indian J. Trad. Knowledge. 12:9.
  • Benchaar, C., Petit H.V., Berthiaume R., Ouellet D.R., Chiquette J. y P.Y. Chouinard. 2007. Effects of essential oils on digestion, ruminal fermentation, rumen microbial populations, milk production, and milk composition in dairy cows fed alfalfa silage or corn silage. J. Dairy Sci. 90:886.
  • Buchanan, N.P., Hott J.M., Cutlip S.E., Rack A.L. y J.S. Moritz. 2008. The effects of a natural antibiotic alternative and a natural growth promoter feed additive on broiler performance and carcass quality. J. Appl. Poult. Res. 17:202.
  • Citarasu, T., Ramalingam K.V., Sekar R.R.J., Babu M.M. y M.P. Marian. 2003. Influence of the antibacterial herbs, Solanum trilobatum andrographis paniculata and Psoralea corylifolia on the survival, growth and bacterial load of Penaeus monodon post larvae. Aquac. Int. 11: 581.
  • Cullen, S.P., Monahan F.J., Callan J.J. y J.V.O. Doherty. 2005. The effect of dietary garlic and rosemary on grower-finisher pig performance and sensory characteristics of pork. Irish J. Agric. Food Res. 44: 57.
  • Czech, A., Kowalczuk E. y E.R. Grela. 2009. The effect of an herbal extract used in pig fattening on the animals performance and blood components. Ann. Univ. Mariae CurieSkodowska. 27:25.
  • Dadkhah, M.A. y M. Yeganehzad. 2011. The effects of extracts of plants (Medicago sativa, Trigonella foenum and Carum carvi) on milk production in dairy cows. Advances in Environmental Biology. 5:3129.
  • Enríquez Morales, H.E., Olmedo Sánchez J.A., Orozco Hernández J.R. y V.O. Fuentes Hernández. 2010. Respuesta productiva de caprinos al uso de un extracto vegetal en el alimento y agua de bebida. Semana Nacional de Investigación, CUCBA, Universidad de Guadalajara.
  • Frankic, T., Voljc M., Salobir J. y V. Rezar. 2009. Use of herbs and spices and their extracts in animal nutrition. Acta Argic. Slovenica. 94(2): 95-102.
  • González Silva, L.L. 2006. Utilización de un anabólico natural en ovinos en desarrollo. Tesis. Ingeniero en Sistemas Pecuarios. CUAltos. Universidad de Guadalajara.
  • Griggs, J.P. y J. Jacob. 2005. Alternatives to antibiotics in organic poultry production. J. Appl. Poult. Res. 14:750.
  • Grega, T., Sady M. y J. Kraszewski. 2002. Effect of herb mixture supplementation in ratio on milk yield, milk composition and its technological suitability. Biotechnol. Anim. Husbandry. 18(3-4):15-20.
  • Hanczakowska, E. y M. Swiatkiewicz. 2007. Application of herbs and herbal preparations in pig feeding. Ann. Anim. Sci. 7:13.
  • Hernandez-AA, Ruesga GE, Olmos, JE y Martínez SJA. 2015. Costos de producción de gallinas de postura en casetas tradicionales en Los Altos de Jalisco. Ponencia congreso SOMAS 2015. Aguascalientes, Ags. México.
  • Hernández-Ibarra, J.N., Cortes-García G., Ruíz-García I.J., Olmedo Sánchez J.A., OrozcoHernández J.R. y E.P. Ortiz-Muñoz. 2008. Efecto de un promotor fitogénico del crecimiento y la productividad del ovino. Primer encuentro intercentros de medicina veterinaria. CUALTOS.
  • Hichem, B.S. 2010. Nutritional management to improve sheep and goat performances in semiarid regions. Rev. Bras. Zootec. 39 (Suppl. Special):337.
  • Hosoda, K., Nishida T., Park W.-Y. y B. Eruden. 2005. Influence of Mentha piperita L. (peppermint) supplementation on nutrient digestibility and energy metabolism in lactating dairy cows. Asian-Aust. J. Anim. Sci. 18:1721.
  • Kraszewski, J., Strzetelski J.A. y B. Niwinska. 2004. Effects of dietary herb supplements for cows on milk yield and technological quality of milk. 55th. Annual Meeting European Federation of Animal Production (EAAP). 5-9 September. Bled, Slovenia. Pág. 220.
  • Mitsch, P., Zitterl-Eglseer K., Kohler B., Losa R. e I. Zimpernik. 2004. The effect of two different blends of essential oil components on the proliferation of Clostridium perfringens in the intestines of broiler chickens. Poult. Sci. 83:669.
  • Muñoz-Hernández, L.J. 2014. Efecto de un fitoestimulante en la producción de la cabra lechera. Tesis Ingeniero en Sistemas Pecuarios. Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara.
  • Nagel, P., Warzinger M., Iñiguez L., Echeverria-Chairez F., Flores-Nájera M.J., PinosRodriguez J.M., Gómez-Ruiz W.J. y W. Zollitsch. 2008. Characterization of two goat production systems in the highlands of México. Novena conferencia internacional sobre cabras. Agosto 31 - Septiembre 5. Querétaro, México. Pág. 128.
  • Nurdin, E., Amelia T. y M. Makin. 2011. The effects of herbs on milk yield and milk quality of mastitis dairy cow. J. Indonesian Trop. Anim. Agric. 36:104-108.
  • Olivo, C.J., Beck L.I., Gabbi A.M., Charão P.S., Sobczak M.F., Gomes-Uberty L.F., Dürr J.W. y R. Araújo Jr. 2005. Composition and somatic cell count of milk in conventional and agroecological farms: A comparative study in Depressão Central, Rio Grande do Sul state, Brazil. Livest. Res. Rural Dev. Vol. 17 (6). http://www.lrrd.org/lrrd17/6/oliv17072.htm. Consultado el 20 de mayo 2014.
  • Olmedo-Sánchez, J.A., Curiel Flores A. y J.R. Orozco-Hernández. 2009. The effect of an herbal growth promoter feed additive on shrimp performance. Res. J. Biol. Sci. 4:1022.
  • Poultry International. 2012. The companies at the top of the industry. P. Ind. Oct p.4-11. http://www.poultrytrends.com/2012/Default/17/0#&pageSet=17&contentItem=0
  • Ruíz-García, I.J., Orozco-Hernández J.R., Hernández-Ibarra J.N., Ortiz-Muñoz E.P., CortésGarcía G. y J.A. Olmedo Sánchez. 2011. Effect of an herbal growth enhancer feed additive on lamb performance. J. Anim. Vet. Adv. 10:332.
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-SAGARPA). 2015. Panorama de la lechería en México. http://www.siap.gob.mx/estudios-2/. Consultado el 10 de enero 2016.
  • SIAP. 2017. Servicio de información agroalimentaria y pesquera. Reportes. Tomada el día 20 de junio de 2017 de la página web: http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecAvanceEdo.jsp
  • Stanley, V.G., Gray C., Daley M., Krueger W.F. y A.E. Sefton. 2004. An alternative to antibiotic-based drugs in feed for enhancing performance of broilers grown on Eimeria sp. infected litter. Poult. Sci. 83:39.
  • Taylor-Preciado, A., Orozco-Hernández J.R., Contreras-Carranza A., Carranza de la Mora V. y G. Rocha Chávez. 2011. Use of an herbal galactogogue on milk quality and yield. Asian J. Anim. Vet. Adv. 6:297.
  • Unión Nacional Avícola UNA. 2017. Indicadores Económicos. Compendio de indicadores económicos. Graficas. Tomado el día 20 de junio de 2017de la página web: http://www.una.org.mx/index.php/component/content/article/2-uncategorised/19-indicadoreseconomicos
  • Venketramalingam, K., Christopher J.G. y T. Citarasu. 2007. Zingiber officinalis an herbal appetizer in the tiger shrimp Penaeus monodon (Fabricius) larviculture. Aquac. Nutr. 13: 439.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Agustín Hernandez Anaya
Universidad de Guadalajara
Edmundo Ruesga Gutiérrez
Universidad de Guadalajara
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.