Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Contenido en grasa en tejido hepático de pollos de aptitud cárnica

Publicado: 21 de mayo de 2020
Por: Clemente López Bote. Catedrático Alimentación Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. España
1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS 
La digestión y el metabolismo de grasas es un tema complejo en alimentación de pollos de aptitud cárnica debido a varios motivos: 1) El carácter hidrofóbico de los lípidos hace que sea preciso un proceso complicado de emulsificación, micelación en el aparato digestivos y formación de de lipoproteínas tras la absorción, 2) Se trata de animales muy jóvenes y por tanto carentes de plena capacidad para metabolizar compuestos, 3) Al tratarse de animales de muy alto potencial genético es preciso incorporar niveles energéticos muy altos en el pienso, lo que implica necesariamente niveles altos de grasa. Por otra parte, la carencia en las aves del sistema portal linfático hace que muchos de estos problemas se concentren especialmente en el hígado, lo que produce frecuentemente problemas metabólicos graves. Dada la importancia del hígado en la regulación de todos los procesos metabólicos y de detoxificación de sustancias xenobióticas, éste es un proceso de gran importancia ya que pueden verse afectados muchos de los aspectos que dependen de enzimas hepáticas, tales como Fosfatasa alcalina (FA), alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), tradicionalmente utilizadas como identificadoras de un estatus metabólico adecuado. En algunos casos la incapacidad del hígado para metabolizar los lípidos puede producir esteatosis o enfermedad de hígado graso, con acumulación excesiva de lípidos. Es por ello una práctica frecuente observar macro y microscópicamente posibles alteraciones en el hígado como herramienta diagnóstica para determinar posible existencia. Por otra parte, el análisis químico se utiliza también frecuentemente en laboratorios de nutrición animal, ya que propocionana una información cuantitativa, mucho más precisa y además puede ofrecer indicaciones más precisas relacionadas con el metabolismo de ácidos grasos concretos, lo que podría permitir hablar de patologías diferenciadas. 
En alimentación de pollos de aptitud cárnica es habitual incluir sustancias que colaboren en el metabolismo de las grasas, frecuentemente denominados hepatoprotectores, entre los que se encuentran los donadores de grupos metilo (CH3) como la carnitina, betaína, colina, o el aminoácidos metionina. Existen diversos extractos de plantas que se ha demostrado experimentalmente que pueden colaborar en los procesos de síntesis, metabolismo y detoxificación de compuestos. 
El objetivo del presente estudio es conocer el efecto de algunos aditivos relacionados con el metabolismo de lípidos en la acumulación de grasa en pollos de aptitud cárnica. 
En el mes de septiembre de 2019 se han recibido en el laboratorio del grupo de investigación NUTRICAL, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid 16 muestras de hígado de pollos remitidas por la empresa ADINATURE. 
Ocho de las muestras venían identificadas con al tratamiento ‘CH’ (Cloruro de Colina) y el resto con el tratamiento ‘AD’ (AdiCholine). 
Se ha procedido a analizar el contenido en humedad y de grasa y a determinar el contenido de los siguientes ácidos grasos de las fracciones de grasa neutra (triglicéridos), fosfolípidos y ácidos grasos totales: , C14:1n5, C15:0, C16:0, C16:1n-9, C16:1n-7, C17:0, C17:1, C18:0, C18:1n-9, C18:1n-7, C18:2n-6, C18:3n-6, C18:3n-3, C18:4n-3, C20:0, C20:1n-9, C20:2, C20:3n-6, C20:4n-6, C20:5n-3, C22:1n-11, C22:1n-9, C22:4, C22:5n-3 y 22:6n-3.
Estos resultados se han expresado en porcentaje sobre el total de ácidos grasos 

2. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
 
1.- MATERIAL
Todos los productos químicos utilizados durante la fase experimental de este trabajo, fueron de calidad reactivo y se obtuvieron de las firmas comerciales PANREAC, SIGMA y MERCK. Los gases empleados en cromatografía gaseosa se adquirieron en Air Liquide. Las pesadas de precisión en el laboratorio se llevaron a cabo en una balanza analítica AND Modelo HR-200, con una precisión de 0.1 mg y las pesadas rutinarias se realizaron en una balanza COBOS G-6000 de 10mg de precisión. Además, se dispuso de los siguientes equipos: estufa SELECTA modelo 381, horno mufla WC Heraeus Hanau tipo 170, digestor SELECTA modelo 507 y un destilador PRO-NITRO II, pH-metro Metrohm Modelo 654, homogeneizador OMNI modelo 2000, baño con agitación HAAKE SWB20 modelo 8582, centrífuga refrigerada BECKMAN modelo J2-21 y en una ultracentrífuga Krontron Modelo T-1055, rotavapor BUCHI 610, cromatógrafo de gases HEWLETT PACKARD modelo HP-5890 serie II. El sistema de inyección empleado fue split y el detector utilizado fue de ionización de llama (FID), HPLC HEWLETT PACKARD serie 1050, equipado con una bomba isocrática HPIB 16, un detector UWD, HPIB 10, y una columna Lichrospher 100 de fase reversa, colorímetro Spectronic 20D, 
2.- DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD.
Se terminó por gravimetría tras un proceso de liofilización de 72 horas segúnprocolo descrito por Segura et al (2015). 
3.- EXTRACCIÓN DE GRASA
Se llevó a cabo de acuerdo con el procedimiento desarrollado por Segura y López Bote (2014) 
4.- FRACCIONAMIENTO DE LA GRASA
Una vez cuantificada la grasa total, se procedión a su fraccionamiento en lípidos neutros (triglicéridos), polares (fosfolípidos) y libres. Para ello se utilizó cromatografía en fase sólida en columnas de aminopropilo y lavados secuencias con disolventes orgánicos segúnla metología desarrolalda por Ruiz et al (2004). 
5.- METILACIÓN DE LA GRASA
Una vez obtenida la grasa, se procedió a su metilación en presencia de metilato sódico (Sandler y Karo, 1992). Para ello se añadieron 3 ml de metilato sódico (5 g de sodio metal en 1l de metanol absoluto), calentando a reflujo durante 5 min. 
A continuación, se añadieron 3 ml de una mezcla de ácido sulfúrico concentrado con metanol (5 % de ácido sulfúrico en metanol anhidro) calentando a ebullición 5 minutos. Al alcanzar la temperatura ambiente se añadieron 2 ml de éter de petróleo y se agitó suavemente durante 1-2 minutos. A continuación todo el contenido del matraz se transfirió a un tubo de centrífuga, añadiéndose 1 ml de agua destilada y 1 ml de éter de petróleo. Se centrifugó durante 5 minutos a 2.500 r.p.m. y se recogió la fase superior que contiene los ésteres metílicos de los ácidos grasos para proceder al análisis cromatográfico. 
6.- ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DE LOS ÁCIDOS GRASOS
La composición de los ácidos grasos de la grasa extraída se determinó por cromatografía de gases en las siguientes condiciones: Temperatura del horno: 170°C, Temperatura del inyector: 250°C, Temperatura del detector: 250°C, Flujo del gas portador: 2,5ml/min°C, Split: 1/50 
La identificación de los ácidos grasos se llevó a cabo por inyección de ésteres metílicos de patrones y su posterior comparación con los tiempos de retención de los ésteres metílicos de los ácidos grasos. Los ácidos grasos se expresaron como porcentaje (g de ácido graso/100 g de ácidos grasos). 
7.- ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
Los resultados se analizaron mediante el procedimiento GLM de SAS (SAS Institute, 1990) para diseños completamente al azar. Las diferencias entre grupos se cuantificaron mediante contrastes ortogonales. Para establecer relación entre variables se ha utilizado un análisis de regresión (procedimiento proc reg y stepwise del programa SAS) 

3. RESULTADOS 
Contenido en Humedad y grasa del tejido hepático 
Contenido en grasa en tejido hepático de pollos de aptitud cárnica - Image 1
Concentración en ácidos grasos (expresada como % sobre el total de ácidos grasos) en las distintas fracciones estudiadas. 
 

4. CONCLUSIONES 
1. Las diferencias en el contenido en grasa son estadísticamente significativas y son de mucha magnitud (36% o 26% según se exprese en materia fresca o materia seca). 
2. La variabilidad en el contenido graso (expresada como desviación standad (SD) o como coeficiente de variación (CV) es superior en el grupo CH. Este es un hecho positivo ya que nutrición animal, en general una alta variabilidad se relaciona con problemas en la alimentación. Los animales tienen diferente capacidad para afrontar posibles desequilibrios o problemas relacionados con la alimentación y ello hace que a unos individuos les produzca un problema metabólico severo, mientras que otros apenas muestren deficiencias. Un indicador del estatus metabólico y de la calidad de la dieta es el hecho de de que la variabilidad de los lotes sea baja. 
3. No existen diferencias significativas en la composición de los ácidos grasos entre lotes.Es importante señalar que los resultados de los ácidos están expresados como porcentaje sobre el total de ácidos grasos. El hecho de que no haya diferencias entre ellos indicar que proporcionalmente no se ven diferencias metabólicas, pero por supuesto, la cantidad individual de cada uno de los ácidos grasos es más alta en el grupo CH. La falta de efecto en la composición porcentual indica que no hay afectación específica en enzimas desaturasas, elongasas o ácido graso sintetasa. Cabe por tanto hablar de una afectación hepática general, no específica sobre cuestiones metabólicas concretas. 
 
BIBLIOGRAFIA 
  • Ruiz, J., Antequera, T., Andres, A. I., Petron, M. J., & Muriel, E. (2004). Improvement of a solid phase extraction method for analysis of lipid fractions in muscle foods. Analytica Chimica Acta, 520, 201–205. 
  • Segura, J., & López-Bote, C.J. (2014). A laboratory efficient method for intramuscular fat analysis. Food Chemistry, 145, 821–825. 
  • Segura, J.,L. Calvo, C. Ovilo, A. González-Bulnes, A. Olivares, M.I. Cambero & C.J. Lopez- Bote. Alternative method for intramuscular fat analysis using common laboratory equipment. Meat Science, 103 (2015), 24-27. 
  • Statistical Analysis Systems Institute. 1990. SAS user ´s guide: statistics. Versión 6, 4a edición. Cary, N.C: SAS Institute, Inc, USA.
Temas relacionados
Referentes que Recomendaron :
Alfredo J. Escribano
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Hector Navarro
Devenish Nutrition
3 de junio de 2020

La Betaína es sintetizada en el interior de la mitocondria a partir de Colina, Es la Betaína quien en efecto quien dona los grupo metilo para la remetilzación de la homocisteína, resultante de la desmetilzación de la metionina al donar grupos metilo para la síntesis de algunos matabolitos o rutas bioquímicas. Por esta razón la Betaína puede sustituir a la Colina específicamente en su función de donadora de grupos metilo. Normalmente con la Colina añadida en las dietas de aves y cerdos, comunmente como Cloruro de Colina, se busca hacer un aporte de grupos metilo. Es aqui donde la Betaína puede sustituirla en su totalidad

Miguel A Pérez
AdiNature
26 de mayo de 2020

Alfredo Escribano Buenas tardes Dr. Escribano,

Muchas gracias por su apunte acerca de la Betaina, pero aunque la betaina es usada no se puede comprar con la Colina. Me explico:
La betaina es un compuesto intermediario en el catabolismo de la colina y actúa donando grupos metilo a la homocisteína para formar metionina.

La betaína NO puede reemplazar las dos primeras funciones de la colina. Así, la colina en sí misma es necesaria para la formación de acetilcolina y fosfatidilcolina.
La colina es necesaria en la modulación de la expresión genética,la señalización de la membrana celular,el transporte y el metabolismo de los lípidos y el desarrollo temprano del cerebro

Prevención hígado graso:

Para prevenir el síndrome de hígado graso, el cloruro de colina tiene que transformarse en fosfatidilcolina en el organismo del animal. Esta fosfatidilcolina es esencial para la síntesis y secreción de lipoproteínas tales como las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), que son los principales transportadores de los lípidos en la sangre.
Las VLDL son moléculas muy importantes para evitar la acumulación de grasas en el hígado y, por tanto, para prevenir la incidencia y gravedad de hígado graso.

La Colina Natural (AdiCholine), no necesita estos pasos intermedios y ofrece una fuente directa de fosfatidilcolina, además de otros fosfolípidos y conjugados fitoactivos que se ligan a los receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR) del hígado y los activan. Los PPAR también tienen un papel fundamental en la modulación del metabolismo de los lípidos y de la glucosa, e intervienen en la adipogénesis en el hígado. Además inducen la secreción de la hormona adiponectina, una proteína adipoquina que participa en varias funciones metabólicas, como el metabolismo de los lípidos y de la glucosa, la utilización de la glucosa y la lipogénesis.
La adiponectina tiene un efecto directo sobre la regulación de las vías metabólicas del hígado, lo que optimiza la utilización de los nutrientes y la ganancia de peso.

En resumen:
• La colina es utilizada para sintetizar fosfatidilcolina. Al mismo tiempo, la colina es el único precursor disponible para sintetizar el neurotransmisor Acetilcolina.
• La betaína puede ser obtenida a partir de la oxidación de la colina o puede ser administrada al ave directamente en la dieta.
• La fosfatidilcolina puede ser sintetizada a partir de grupos metilos provenientes de la colina incluida en la dieta de los animales, o de la betaína. De esta forma, la betaína puede reemplazar la colina necesaria para el ciclo de remetilación de la homocisteína PERO NO puede reemplazar la colina necesaria para sintetizar acetilcolina. SÓLO el 50% de los requerimientos de colina del ave de engorde puede ser reemplazado por betaína.

Un saludo,
Miguel.

Alfredo J. Escribano
Orffa Excentials
25 de mayo de 2020
Nosotros lo trabajamos muy satisfactoriamente con la betaina HCl, principalmente
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate