Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo que se alimentaron con harina de hojas de arbustos

Publicado: 25 de julio de 2018
Por: Magdalena Herrera (Universidad Tecnica de Quevedo - UTEQ), Facultad de Ciencia Animal, Ecuador) Ph.D, Aslam Díaz C, Ph.D. (Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia), Ecuador.
Resumen

Objetivo. Comparar el comportamiento productivo de pollos cuello desnudo (fases de inicio, crecimiento y final) que se alimentaron con harinas de hojas de Gliricidia sepium, Cajanus cajan y Morus alba. Materiales y métodos. Se utilizaron 192 pollos, de 1-84 días de edad que se distribuyeron en un diseño de bloques al azar, con tres grupos experimentales (5% de arbustivas en la ración), 48 animales/ grupo, ocho réplicas/ tratamiento, seis animales/ réplica y tres animales/ sexo, en cada réplica. El grupo control consumió dieta a base de maíz y soya. Se criaron en piso. Se pesaron cada siete días. Se calcularon la ganancia de peso, el consumo voluntario, la conversión, el balance y la eficiencia en la utilización de alimentos. Resultados. El mayor consumo total de alimento y la ganancia promedio diaria en la crianza fueron de 9509.96 g y 37.43g, respectivamente, para M. alba (p<0.05), donde también se presentó la mejor eficiencia en el uso de la energía y la proteína. Mientras, la G. sepium presentó los valores más bajos. Conclusiones. Es posible sustituir el 5% de maíz y soya, en la dieta de pollos cuello desnudo, con la inclusión de harina de hojas de M. alba y obtener un favorable comportamiento productivo.

Palabras clave: Avicultura, Cajanus, consumo, ganancia, Gliricidia, Morus (Fuente: NAL Tesauro Agrícola).

Introducción
Las harinas de hojas de arbustos como Gliricidia sepium, Morus alba y Cajanus cajan son alternativas a los granos, para reducir el costo de la alimentación, en la crianza de animales monogástricos (1). Gliricidia sepium y Cajanus cajan pertenecen a la familia Fabaceae y Morus alba, a la Moraceae. Las tres plantas se cultivan en las regiones tropicales, por su alto contenido de proteína, energía y minerales (2).
Estas plantas pueden ser utilizadas para la alimentación de los pollos cuello desnudos heterocigotos que se consideran camperos. Estos animales toleran mejor el calor, tienen mayor resistencia a condiciones ambientales adversas y mayor eficiencia en transformar los nutrientes en carne (3).
Sin embargo, es necesario estudiar el comportamiento productivo de estos pollos cuello desnudo, con la inclusión en las dietas de estas plantas arbustivas, como una alternativa novedosa de alimentación, porque no se conoce su efecto en el consumo, la conversión y la eficiencia en el uso de los nutrientes.
La inclusión del 5% (p/v) de harina de hojas de Morus alba, pudiera mejorar el consumo, el comportamiento productivo y la eficiencia en el uso de los nutrientes, en comparación con la inclusión de Gliricidia sepium y Cajanus cajan, lo que pudiera permitir la sustitución del maíz y la soya, en la alimentación del pollo de cuello desnudo.
El objetivo de esta investigación fue comparar el comportamiento productivo de pollos de cuello desnudo que se alimentaron con harinas de hojas de las plantas arbustivas Morus alba, Gliricidia sepium y Cajanus cajan, para la sustitución del maíz y la soya en su dieta.
Materiales y métodos
Localización. La investigación se realizó en la provincia de Los Ríos, República de Ecuador, a 01°06’ latitud sur y 79°29’ latitud oeste, 75 msnm, con una temperatura promedio anual de 24.70°C, humedad relativa del 87%, precipitación promedio anual de 2613 mm, heliofanía anual de 886 horas y suelo franco arcilloso.
Plantación, recolección y secado del vegetal. Morus alba (var. Criolla) y Gliricidia sepium se plantaron con estacas (inclinadas) de 40 cm, a una distancia de narigón de 40 cm y 1 m de camellón, en un área de 5 000 m2 que se dividió en tres lotes (1667 m2/ lote) según, la edad de la semilla (30; 45 o 60 días después del rebrote) y se fertilizó con abono orgánico (300 kg/ha/año). Cajanus cajan se siembró con 18 kg de semilla/ ha, al voleo. El corte inicial se realizó luego de un año de establecimiento. El follaje (hojas y tallos tiernos) se recolectaron de forma manual, se secaron a la sombra, en piso de cemento, por tres días, se homogenizaron, molieron y almacenaron, para su posterior utilización en las raciones, con cortes sucesivos cada 45 días. La composición química promedio de las harinas de Morus alba, Gliricidia sepium y Cajanus cajan fue la siguiente: 92.80; 89 y 94.66% de materia seca (MS), 24.80; 22.90 y 25.27% de proteína cruda (PC), 2.96; 1.94 y 1.13% de calcio (Ca), 0.38; 0.23 y 0.33% de fósforo (P), 12.68; 27.22 y 39.14% de fibra cruda (FC) y 7.10; 8.74 y 7.64 MJ/kg de energía metabolizable (EM).
Análisis químico del alimento. Se determinaron la MS, PC, EM, extracto etéreo (EE), la FND, FAD, hemicelulosa, celulosa y lignina (4).
Animales y raciones. Se utilizaron 192 pollos cuello desnudo heterocigóticos (T451N), 96 machos y 96 hembras, con pesos promedios de inicio de 50 g, con un día de edad. Se vacunaron contra Newcastle. Los animales se alojaron en instalaciones rústicas y se criaron en piso, con una cama de viruta de 15 cm. El área se dividió con cercas, para alojar a los animales de los diferentes grupos y se adaptaron a las dietas, durante 14 días. Ellos recibieron la ración una vez al día. Los tres grupos experimentales consumieron la harina de follaje de arbustivas (tratamientos con I, II y III) al 5%. El grupo control consumió como dieta base maíz y soja (Tabla 1). Las raciones se formularon según, los requerimientos para estas fases. Los animales tuvieron libre acceso al agua y al alimento.
Table 1. Composition of diets for phase in naked neck chickens that were fed meals shrubs (5% inclusion).
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo que se alimentaron con harina de hojas de arbustos - Image 1
Análisis estadístico. Los animales se distribuyeron en un diseño de bloques al azar, con tres grupos experimentales (48 animales/ tratamiento, con 5% (p/v) de arbustivas en la ración), ocho réplicas por tratamiento, seis animales por réplica (tres animales/ sexo) y un grupo control de 48 animales (con la dieta base de maíz y soya). Los datos se analizaron por el software SAS (Statistical Analysis System), versión 9.3 (2013), (5), para evaluar estadígrafos descriptivos (media y desviación estándar) y se utilizó la prueba de múltiples rangos, para la comparación de medias, en el análisis de varianza (ANOVA).
Procedimiento experimental. Los animales se pesaron cada siete días, 7:30 horas, antes de la ingestión del alimento, para calcular la ganancia media diaria, por fase y acumulada de la crianza. Se ubicaron debajo de calentadoras, por siete días. Estas calentadoras se conectaron cuatro horas antes de la llegada de los animales. En el área de cada una de las 32 réplicas se instaló un bebedero y comedero manual y un bombillo de 60 watt. Se midió el consumo voluntario (oferta-rechazo), una vez a la semana. Se calculó la conversión como el consumo de alimento, entre la ganancia de peso vivo. Se calculó el balance de alimentos y la eficiencia en la utilización de la energía y la proteína, para la ganancia de peso que se obtuvo.
Resultados
El mayor consumo total (p<0.05) se obtuvo en la dieta con M. alba (9509.96 g) y la menor con G. sepium (8557.04 g). De igual modo sucedió en la fase de crecimiento. Sin embargo, no hubo diferencia en la fase inicial y final (Tabla 2).
El más alto peso vivo final (p<0.05) se obtuvo en M. alba (37.43 g) y el menor en G. sepium (33.45 g). Del mismo modo ocurrió con la ganancia de peso vivo, en la fase de crecimiento y con la ganancia acumulada de peso (Tabla 3).
No hubo diferencias en la conversión de alimento, en ninguna de las tres fases (Tabla 4). Es probable que esto se deba a que las cuatro dietas tuvieron contenidos nutricionales similares y el valor de inclusión de las arbustivas fue similar y bajo en los tres tratamientos; lo que no afectó los resultados en comparación con el control.
Con el cálculo del balance de alimentos se demostró que todas las dietas cubrieron los requerimientos nutricionales de los pollos, para la ganancia de peso que se obtuvo (Tabla 5).
Sin embargo, las dietas con M. alba tuvieron la mayor eficiencia, en el uso de la energía (aporte de MJ entre GMD) y la proteína (aporte de proteína entre GMD), para incrementar el peso vivo (ganancia media diaria), durante toda la crianza y por fases.
Table 2. Feed intake (g / animal), by growth phase, naked neck chickens that were fed with 5% flour bushes.
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo que se alimentaron con harina de hojas de arbustos - Image 2
Table 3. Behaviour productive nude neck chickens were fed 5% flour bushes.
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo que se alimentaron con harina de hojas de arbustos - Image 3
Table 4. Conversion of nutrients for each phase, in naked neck chickens that were fed with 5% flour bushes.
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo que se alimentaron con harina de hojas de arbustos - Image 4
Table 5. Balance of food, growth phase, naked neck chickens consuming meals shrubs (5%).
Comportamiento productivo de pollos cuello desnudo que se alimentaron con harina de hojas de arbustos - Image 5
Esta diferencia entre tratamientos, no se debió a su concentración energética, ni proteica de las dietas, porque todas tuvieron igual contenido, sino a la proporción de carbohidratos solubles y estructurales y al valor biológico de la proteína que condujeron a la mejor eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes.
El estudio de la eficiencia en el uso de los nutrientes ratificó los resultados del consumo voluntario y el mejor comportamiento de los animales que consumieron M. alba (Tablas 2 y 3).
Discusión
G. sepium puede ser utilizada para la alimentación de pollos de ceba y es posible que no se afecte el consumo por la presencia de antinutrientes. C. cajan se podría recomendar como una planta favorable, para la alimentación animal, con mejoras de su nutrición y el consumo.
El consumo de M. alba fue menor en pollos cuello desnudo heterocigotos, con un valor de consumo total de 7420 g, pero con 6% de inclusión (1). Los resultados fueron superiores respecto a M. alba, al 10% e incluyeron hojas y ramas (6).
Este resultado pudo deberse a la mayor palatabilidad de M. alba, la menor cantidad de fibra y elementos anti-nutricionales, en oposición a la menor palatabilidad, presencia de fibra y factores antinutricionales de G. sepium y C. cajan (7).
En las hojas de G. sepium y C. cajan se han detectado altos contenidos de taninos, saponinas, cumarinas, glucósidos cianogénicos, nitratos, inhibidor de proteasas, fitohemoglutininas y ácido fítico que afectan la digestibilidad y consumo voluntario (8).
Se detectaron saponinas en M. alba y encontraron polifenoles, cumarinas y taninos (9). Sin embargo, el contenido de alcaloides, compuestos reductores y tripterpenos fue menor. Estos le confieren a los forrajes sabor amargo y menor palatabilidad. M. alba posee baja diversidad de estructuras secundarias que son indicadoras de reducción de la palatabilidad. Tampoco posee altos contenidos de flavonoides que producen retardo en el crecimiento de los animales y en la digestibilidad de las proteínas. Estos compuestos son inhibidores del consumo, con propiedades espumantes e interferencia en la absorción intestinal. Las especies de mayores concentraciones deben ser manejadas con cuidado en los sistemas de alimentación, para evitar trastornos digestivos (10). Esto pudiera justificar los mayores consumos de dietas con M. alba, respecto a G. sepium y C. cajan.
Este comportamiento productivo, respecto a la inclusión de M. alba en la dieta de aves de corral, fue positivo (11), donde la inclusión del 5% (p/v) de harina de hojas de morera en la alimentación de pollos de engorde, no afectó la ganancia de peso, respecto al control y se obtuvieron 968 g, en la fase de inicio y 955 g en la de finalización. Con valores de 10; 20 y 30% de inclusión de M. alba se obtuvo los mejores resultados con 10%, pero inferiores a los de esta investigación (6).
Estudios con la inclusión de C. cajan en gallinas ponedoras comerciales demostraron que el comportamiento productivo se deprimió con el aumento de la harina de esta planta y recomendó valores inferiores al 10%. Se recomendó, no utilizar altos valores de C. cajan en la alimentación de las aves (12).
Se demostró la obtención de ganancias de peso favorables en pollos de engorde, con este valor de inclusión de G. sepium aunque, inferiores al resto de las dietas.
En todos los casos se demostró la superioridad de las dietas con M. alba, para la obtención de favorables ganancias de peso vivo, en pollos de ceba de cuello desnudo.
Los resultados en la conversión fueron positivos y no se encontraron diferencias con el control, cuando los niveles de inclusión de las arbustivas fueron bajos, entre 3-6% (1).
Es probable que la inclusión de pequeñas proporciones de M. alba y la composición de su fibra incrementen la eficiencia de utilización del resto de los nutrientes contenidos en la dieta (13). Esto tiene relación con los resultados en la retención aparente de MS, nutrientes y el bajo contenido de fibra detergente neutra de M. alba, en comparación con G. sepium y C. cajan (1).
En cuanto al valor biológico de la proteína y composición de aminoácidos M. alba posee mayor contenido de aminoácidos esenciales que C. cajan y G. sepium (14,15,16). Esto pudo afectar el balance de aminoácidos en las aves y limitar la eficiencia en el aprovechamiento de la proteína en C. cajan y G. sepium, como sustitutos de otras proteínas, lo que no sucedió con M. alba.
Se obtuvo un comportamiento productivo favorable, en todos los casos, por el uso de pollos rústicos y mejorados de cuello desnudo. Estos animales toleran mejor el calor, por la reducción del plumaje (17), aprovechan mejor la energía, en la obtención de mayor ganancia de peso, rendimiento de carne y la mortalidad es más baja. Es importante destacar que en este trabajo sólo murió un animal, en la fase de inicio, por aplastamiento. En cuanto a la eficiencia en el uso de la proteína, estos pollos cuello desnudos requieren 2-3% proteína menos que los de plumaje completo, en la formación de plumas y las mudas periódicas, por lo que utilizan estos nutrientes en la formación de músculos (3).
Es posible sustituir el 5% (p/v) de maíz y soya, en la dieta de pollos de cuello desnudo, con la inclusión de harina de hojas de M. alba para obtener un comportamiento productivo favorable, en el consumo total, de 9509.96 g, ganancia de peso diaria en la crianza, de 37.43 g y eficiencia en el uso de los nutrientes, en comparación con la inclusión de G. sepium y C. cajan.
Referencias
1. Herrera SM, Savón L, Lon-Wo E, Gutiérrez O, Herrera M. Inclusion of Morus alba leaf meal: its effect on apparent retention of nutrient, productive performance and quality of the carcass of naked neck fowls. Cuban Journal of Agricultural Science 2014; 48 (3): 259-264.
2. Sánchez A. Comportamiento de Aves Ponedoras con Diferentes Sistemas de alimentación. Revista Cubana de Cienciencia Avícola 2009; 33 (1): 11.
3. Fathi M, Elattar A, Ali U, Nazmi A. Effect of the naked neck gene on carcase composition and immunocompetence in chicken. British Poultry Science 2008; 49(2): 103.
4. AOAC. Official Methods of Analysis (19 th) Ass. Off. Anal. Chem. Arligton, VA. Washington, D.C [Internet] 2012. Available in: http://www.worldcat.org/title/official-methods-of-analysis-of-aoac-international/ oclc/855542981?referer=di&ht=edition.
5. Santiago RH, Teixeira ALF, Lopes DJ, Cezar GP, Oliveira RF, Clementito LD, Soares FA, Toledo BSL, Frederico ER. Tablas brasileñas para aves y cerdos. Composición de alimentos y requerimientos nutricionales. Viçosa, MG, UFV, DZO, 2011. 259p.
6. SAS. Statistics. vw 9.3. De SAS Institute. INC. Cary. N.C. USA; 2013.
7. Olmo C, Martínez Y, León E, Leyva L, Nuñez M, Rodríguez R, Labrada A, Isert M, Betancur C, Merlos C, Liu G. Effect of Mulberry Foliage (Morus alba) Meal on Growth Performance and Edible Portions in Hybrid Chickens. International Journal of Animal and Veterinary Advances 2012; 4(4): 263.
8. Savón L. Harinas de forrajes tropicales. Fuentes potenciales para la alimentación de especies monogástricas. [Tesis Doctoral].La Habana, Cuba, Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”; 2010.
9. Romero CE, Palma JM, López J. Influencia del pastoreo en la concentración de fenoles y taninos condensados en Gliricidia sepium en el trópico seco. Livestock Research for Rural Development 2010; 12 (4).
10. Paixão A, Mancebo B, Sánchez LM, Walter A, Arsénio de Fontes PAM, Soca M, Roque E, Costa E, Nicolau S. Tamizaje fitoquímico de extractos metanólicos de Tephrosia vogelii Hook, Chenopodium ambrosoides, Cajanus cajan y Solanum nigrum L. de la provincia de Huambo, Angola. Rev. Salud Anim. 2014; 36 (3): 164-169.
11. Albert A, Rodríguez Y. Estudio de los factores antinutricionales de las especies Morus alba Lin (morera), Trichanthera gigantea (h y b), nacedero; y Erythrina poeppigiana (Walp. O. F), piñón para la alimentación animal. Revista Académica de Investigación TLATEMOANI. 2014; 17: 1-15. http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/17/ tlatemoani17.pdf
12. Álvarez M, García MJ, Belén DM, Medina DR, Muñoz CA, Herrera N, Espinoza C. Evaluación bromatológica de frutos y cladodios de la tuna (Opuntia boldinghii Britton y Rose). Revista Nakari 2009; (17):9-12.
13. Casamachin M, Ortiz D, López J. Evaluación de tres niveles de inclusión de morera (Morus alba) en alimento para pollos de engorde. Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 2007; 5 (2): 64-71.
14. Trómpiz J, Rincón H, Fernández N, González G, Higuera A, Colmenares C. Parámetros productivos en pollos de engorde alimentados con grano de quinchoncho durante fase de crecimiento. Revista Facultad de Agronomía (LUZ). 2011; 28 Supl. 1: 565-575.
15. Gonzalvo S, Nieves D, Ly J, Macías M, Carón M, y Martínez, V. Algunos aspectos del valor nutritivo de alimentos venezolanos destinados a animales monogástricos. Livestock Research for Rural Development 2001; 13(2):25.
16. Leyva L, Olmo C, León E. Inclusión de harina deshidratada de follaje de morera (Morus alba L.) en la alimentación del pollo campero. Revista Científica UDO Agrícola 2012; 12(3):653.
17. Miquilena E, Higuera MA. Evaluación del contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de Cajanus cajan, Vigna unguiculata y Vigna radiata para su uso en la alimentación humana. Revista Científica UDO Agrícola 2012; 12 (3): 730- 740.
18. Cuervo JA, Narváez W, Hahn C. Características forrajeras de la especie Gliricidia sepium (Jacq.) Stend, FA BACEAE. Revista Boletín Científico Centro de Museo de Historia Natural 2013; 17 (1): 33-45.
19. Galal A, Ahmed A, Ali UM, Younis HH. Influence of Naked Neck Geneon Laying Performance and Some Hematological Parameters of Dwarfing Hens. International Journal of Poultry Science 2007; 6 (11): 807.
Autores:
Magdalena Herrera
Universidad Técnica Estatal de Quevedo - UTEQ
Seguir
Aslam Díaz Castillo
Universidad de Guayaquil
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate