Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bienestar animal y su equilibrio com la productividad

Publicado: 28 de julio de 2018
Por: Hira Gomes Azevedo. Ingeniero Agrónomo, Msc en Zootecnia / Producción Animal
El crecimiento de la populación ha sido centro de mucha preocupación debido a necesidad de alimentación de las personas de forma adecuada. Estimase que en los próximos 10 años se tenga un incremento de 9,7% en populación mundial, siendo que cerca de 70% de la populación se encontrará en las ciudades (EMBRAPA).
Dentro de este contexto la necesidad de producir para suplir la demanda pasa ser una tarea complicada para la industria de alimentos. El consumo de carne de pollos sigue se incrementando a cada año y ganando espacio por la practicidad de producción, proteína de bajo costo (comparado a ostras carnes) y diversidad de productos ofrecidos a las personas.
Los consumidores debido a su cambio del estilo de vida y hábitos alimentares también están preocupados con la salud y el valor nutricional de sus alimentos, bien como la sostenibilidad del proceso productivo y respecto a las necesidades de los animales de producción.
Los primeros relatos sobre la necesidad del bienestar animal fueron en el siglo XVI y la primera legislación en 1822 na Gran Bretaña, siendo ajustado hasta última actualización con la elaboración del “Manual de abate humanitario” WSPA => SOCIEDAD MUNDIAL DE PROTECCION ANIMAL en 2010.
El bienestar animal puede ser visto como un entrabe, o como una herramienta para mejorar la productividad, una vez que se hay respecto a las necesidades básicas de los animales como: 1) fisiológicas, 2) Ambientales, 3) Sanitarias 4) Comportamental y 5) Psicológicas, automáticamente estamos proporcionando una mejor condición del ambiente productivo con reflejos positivos en sus resultados zootécnicos, costos y rendimiento en la faena.
El crecimiento en productividad no significa solamente aumentar la concentración o densidad de los 87 galpones, mas también invertir en tecnologías para lograr más por m2 de instalación con ajustes en la climatización, bioseguridad y ostros temas.
Algunas herramientas fueran lanzadas para medir el bienestar por medio de indicadores como las preconizadas por el PROTOCOLO WELFARE QUALITY®, 2009
Bienestar animal y su equilibrio com la productividad - Image 1
Cuando el pollo esta sometido a una restricción de agua, principalmente en los primeros días de vida los efectos pueden ser irreversibles, al punto de vista del desarrollo intestinal que van afectar la ganancia de peso por todo el período de vida de las aves, siendo que solamente 10% de restricción de agua puede representar a una pérdida de hasta 16% de la ganancia de peso a los 21 días de edad, (Viola y Penz, 2002).
Si tomar como ejemplo el cambio en la tabla de temperatura de conforto para el pollo actualmente, ha reducido en promedio 2,5 - 3°C debido a su metabolismo de energía y incremento en la ganancia de peso. El conocimiento y respecto a este cambio del manejo en la crianza puede representar cerca de 391 gramas de consumo de alimento y una ganancia de 287g de peso promedio por pollo (Dozier et al, 2005).
Durante el periodo de crianza el manejo de cama tiene importante relación con a bienestar animal, no solamente por la influencia en el status sanitario de las aves mas también por ser responsable por la formación de podo dermatitis y dermatitis de contacto en piel. Estos indicadores están definidos en escores de 0 a 4, como grados de bienestar animal.
Bienestar animal y su equilibrio com la productividad - Image 2
El manejo correcto del ayuno y buen proceso de atrapado son puntos extremadamente importantes relacionados a bienestar y reducción de mermas, la privación de alimento y agua por tiempo demasiado afecta no solamente el directo de las aves no sentir hambre y sede, mas también una expresiva pérdida de peso vivo.
La planificación del sacrificio del pollo de engorde incluye la correcta aplicación de los programas de ayuno pre faena, mantener el ambiente adecuado, el uso correcto de métodos de atrapado, los sistemas de transporte eficientes y buena estructura para el tiempo de espera en las plantas de beneficio. Estos factores tienen un efecto significativo en la calidad de las carcasas de las aves procesadas (Bilgili, 1995).
Los pollos de engorde son tradicionalmente sometidos a un período de ayuno pre faena. Esta práctica tiene como objetivo la reducción de la probabilidad de contaminación fecal de las carcasas durante el procesamiento de las aves para el consumo humano. Así también, evitar el desperdicio de alimento en un período en que su utilización es limitada por el tiempo. Durante el periodo sin acceso al alimento, el tracto digestivo de las aves es evacuado y su contenido es drásticamente reducido. El periodo de ayuno pre faena corresponde a la suma del tiempo en que los animales están en el galpón sin alimento, proceso de saca, transporte y tiempo de espera hasta su sacrifico. Las condiciones de las aves en ayuno en el galpón son muy diferentes comparadas con las del transporte en camiones o del área de espera en plantas de beneficio, debido el mantenimiento de la actividad y también por tener agua disponible.
El ambiente tiene influencia directa sobre el tránsito del alimento por el tracto gastrointestinal, estos factores son: la temperatura ambiental, intensidad luminosa, disponibilidad de agua, salud general del ave y el nivel de actividad o estrés de las aves. Por más largo que sea el tiempo de ayuno, la evacuación intestinal no será completa, una vez que, las heces de las aves no están compuestas solamente por residuos de alimento, sino también por componentes de origen endógeno, tal como: secreciones gástricas, pancreáticas, hepática y de la mucosa intestinal, así como la descamación de la mucosa intestinal de los diferentes segmentos digestivos son responsables de una importante porción que es efectivamente eliminado del tracto digestivo.
Con un periodo de ayuno más largo, la proporción de heces correspondiente a lo que no es de origen alimenticio aumenta, estas se tornan más viscosas debido a alta presencia de bilis y mucina, incrementando así el potencial de contaminación por su capacidad de adherencia a la carcasa. La sugerencia de periodos óptimos de ayuno total se encuentra entre 6 y 8 horas. Las primeras 4 horas, cuando el ambiente es adecuado, son suficientes para vaciamiento del buche, cuando hay un patrón de consumo de alimento durante el día. Paralelo a este punto se minimiza las pérdida de peso vivo (Gomes, 2008 y Hamidu et al, 2015).
En condiciones normales las aves en un galpón consumen alimento de forma constante, entretanto, existen momentos del día en que ocurre una competencia por el espacio de comederos, y muchas veces un porcentaje de aves se encuentra con una gran cantidad de alimento en el buche cuando se empieza el ayuno. Normalmente esta situación ocurre en galpones tradicionales en el inicio de la mañana cuando se incrementa la actividad y en días de calor al final de la tarde, cuando las aves consumen más cantidad de alimento después de un largo periodo de bajo consumo debido a una situación de estrés por calor. Por todo esto, el control de la temperatura en la zona de confort de las aves es de suma importancia para trabajar con periodos más cortos de ayuno reduciendo las mermas, evitando una situación de hambre y sede como uno de los directos de los animales.
A medida que el periodo de ayuno avanza, las pérdidas de peso empiezan a corresponder al consumo de reservas corporales. Estas pérdidas están descritas en la literatura por varios investigadores, y son inevitablemente lineares, variando de 0,18 a 0,42% del peso vivo por hora, después de las 6 horas de ayuno (Bilgili, 2002). Estas pérdidas también están influenciadas por la disponibilidad de agua, lo que comprueba la importancia de la hidratación durante el periodo de ayuno pre faena. Las aves sometidas a ayuno de 12 horas pierden peso de forma linear, correspondiendo a 0,20% o 0,36% de peso vivo, con o sin agua disponible para consumo (Gomes, 2008).
La calidad visual tiene influencia directa sobre el tema de bienestar, una vez que una carcasa que se presenta con lesiones demuestra que el sistema de crianza no está adecuado y seguramente al final de la cadena será rechazado por la industria en sus procesos de garantía de calidad o cliente. Los indicadores de lesiones que pueden se presentar en un plantel cuando avaluado en la planta de beneficio, segundo la F&S Animal Origen Food Consulting, tiene límites aceptables para que sea aprobado como un buen manejo de bienestar animal.
El tema de bienestar animal no se restringe solamente al proceso de crianza, hay que estar atentos a los ambientes de transporte y el proceso de sacrificio en las plantas, donde garantizar una buena área de espera, ambiente controlado en la zona del colgado y un proceso de aturdido garantizando la sensibilización correcta de animal son puntos cruciales para atender la legislación y tornar el sacrificio del pollo más humanitario.
Después del proceso de saca hay algunos puntos que también pueden provocar pérdida de calidad y que tiene relación directa con el manejo. La densidad de kg de pollos en las jabas no solo es importante para mortalidad sino también para la aparición de un porcentaje elevado de rasguños. Hay que dar atención al tiempo de transporte y local de espera hasta que llegue el momento del sacrificio, la temperatura elevada durante este periodo incrementa las mermas y la mortalidad (Silva et al, 2007). Las condiciones de transporte, con temperaturas fuera de la zona de confort provocan características indeseadas en las carcasas, como el aspecto oscuro, firme y seco (del inglés DFD) cuando las aves son sometidas temperaturas muy bajas durante el transporte, o aspecto pálido, flácido y exudativo (PSE) cuando son sometidas a elevadas temperaturas (Dadgar et al., 2010). Estas situaciones son muy comunes en las zonas de producción durante el año. Por estos puntos que se debe tener atención en las distancias, horarios, tiempo y estructura de espera para los camiones antes del proceso de faena. Aves sometidas a situación de estrés por calor durante las últimas 5 horas de vida, tiene su calidad de carne totalmente afectada, con aceleración de la degradación y pierda de peso después del cocimiento (Wang, 2009).
Algún porcentaje de lesiones también pueden tener la planta de beneficio como origen, principalmente cuando se habla de hematomas de piernas y alas. Así como debemos tener constante entrenamiento de las personas de atrapado, la gente de colgado en la planta de beneficio, debe tener el mismo plan. Cuando el colgado de las aves es hecho con demasiada fuerza, se provocan lesiones en las piernas muy similares las lesiones de atrapado.
La estructura de la planta debe tener una zona de colgado oscura y ventilada, para mejores condiciones de trabajo para la gente y mantener el pollo más tranquilo evitando el aleteo.
La etapa de aturdimiento tiene gran impacto en la cantidad de lesiones, principalmente en alas y pechuga, este proceso es un procedimiento necesario y regulado por ley en varios países. Durante el aturdimiento la corriente pasa de la cabeza a las patas. Con cantidad adecuada de corriente eléctrica, la actividad espontanea del cerebro es afectada provocando una inconsciencia momentánea (Gregory & Woton, 1989). Aves adecuadamente aturdidas presentan las alas distendidas, cuello arqueado, ojos abiertos y fijos, piernas extendidas e rígidas (Heath, 1984; Papa & Dickens, 1989).
El estado de inconsciencia, generado por el aturdimiento, es el resultado de la acción de la corriente eléctrica (medida en Amperes). Como en aves la necesidad de corriente es muy pequeña se mide en mili amperes (mA). El ave en la cadena representa la resistencia medida en Ohms (Ω) y el pasaje de la corriente eléctrica se debe a una determinada fuerza medida en Volts (V). El voltaje y el amperaje están relacionados directamente y tienen una relación indirecta con la resistencia que es el pollo.
El agua del tanque de aturdimiento es responsable de conducir la corriente eléctrica a través del pollo. Durante el aturdido la corriente camina por las partes más sensibles del pollo, piel, músculo de pechuga y cardiaco (Woolley et al. 1986), como consecuencia ocurre la contracción muscular en varios niveles de intensidad visibles por espasmos y tremores (Bilgili, 1992). Como el voltaje representa la fuerza que empuja la corriente eléctrica por el pollo, el aumento del voltaje eleva la respuesta de la contracción muscular acentuando los problemas visuales en las carcasas, principalmente alas y pechuga. Defectos como rotura de vasos sanguíneos en las alas, hemorragias en la musculatura de la pechuga, extremidades rojas y posiblemente hasta fractura en la clavícula en situaciones más críticas. 
En producción animal, por tratarse de biología, la variación es algo esperado y muchas veces pequeños detalles hacen total diferencia entre tener calidad o no para el punto de vista de cada cliente. Considerando los avances en genética y nutrición en busca de mejores resultados zootécnicos, tenemos el manejo del ambiente como un mayor desafío para los productores, no solamente para atender el temas de bienestar con los directos de los animales, más si para alcanzar los objetivos de resultados que se propone la avicultura actual.
 
Referencias bibliográficas:
Bilgili, S.F. 1992. Electrical stunning of broilers basic concepts and carcass quality implications: a review. The Journal of Aplplied Poultry Research, 1:135-146.
Bilgili, S.F. 1995. Minimizing broiler reprocessing in the plant IN: Proceedings of the 30th National Meeting on Poultry Health and Processing. Ocean City, Md 13-15.
Bilgili, S.F., and J.B. Hess. 1997. Tenseli strength of broiler intestines as influenced by age nd feed withdrawal. The Journal of Applied Poultry Research, 6:279-283.
Bilgili, S.F. 1999. Recent advanced in electrical 94 stunning. Poultry Science, 78:282-286. Bilgili, S.F. 2002. Slaugthter quality as influenced by feed withdrawal. World’s Poultry Science Journal, 58:123-130.
Dadgar, S., et al. 2010. Effect of microclimate temperatura during tranportation of broiler chickens on quality of the pectoralis major muscle. Poultry Science, 89:1033- 1041.
Dozier, W. A., Lott,†. B. D. and Branton, S. L. 2005ª. Live Performance of Male Broilers Subjected to Constant or Increasing Air Velocities at Moderate Temperatures with a High Dew Point. Poultry Science, 84: 1328-1331.
Dozier, W. A., Lott,†. B. D. and Branton, S. L. 2005. Growth Responses of Male Broilers Subjected to Increasing Air Velocities at High Ambient Temperatures and a High Dew Point. Poultry Science, 84: 962-966.
F&S Animal Origen Food Consulting – Empresa de asesoría técnica centrada em bienestar animal e auditorias.
Gomes, H.A., S.L. Vieira, R.N. Reis, D.M. Freitas, R. Barros. F.V.F. Furtado, P.X. Silva. 2008. Body Weight, Carcass Yield, and Intestinal Contents of Broilers Having Sodium and Potassium Salts in the Drinking Water Twenty-Four Hours Before Processing. The Journal of Applied Poultry Research, 17:369-375.
Gregory, N.G. and S.B. Wotton. 1990. Effect of eletrical stunning of somatosensory evoked potentials in chickens. British Veterinary Journal, 145:159-164.
Hamidu, J.A. et al. 2015. Otimizing Feed Withdrawa in Broiler effect of Feed Withdrawal Timing on Broiler Carcass Yield in Tropics. American Research Journal of Agriculture. Vol. 1, Issue. 1, 7- 15.
Heath, G.B.S. 1984. The slaughter of broiler chickens. World’s Poultry Science Journal, 40:151-159.
Ludtke, C. B, et al. 2010. Abate humanitário de aves – WSPA – Sociedade Mundial de Proteção Animal. Rio de Janeiro, 2010.
Papa, C.M. and J.A. Dickens. 1989. Lower gut contents and defecatory responses of 95 broiler chickens as affected by feed withdrawal and alectrical treatment at slaugther. Poultry Science, 68:1478- 1484.
Silva, M.A.N, et al. 2007. Avaliação do estresse térmico em condição simulada de tranporte de frangos de corte. Revista Brasileira de Zootecnia, Vol. 36, n. 4, 1126- 1130.
Trampel, D.W., J.L. Sell, D.U. Ahn and J.G. Sebranek. 2005. Preharvest feed whithdrawal affects liver lipid and liver color in broiler chickens. Poultry Sceince, 84:137-142.
Wang, R. R., Pan, X. J., and Peng, Z. Q. 2009. Effects of heat exposure on muscle oxidation and protein functionalitiesof pectoralis majors in broilers. Poultry Science, 88: 1078-1084.
WELFARE QUALITY®. 2009. Welfare Quality® assessment protocol for poultry (broilers, laying hens). Welfare Quality® Consortium, Lelystand, Netherland.
Wooley, S.C., F.J.W. Borthwick, M.J. Gentle. 1986a. Flow routes of electrical currents in domestic hens during preslaugther stunning. British Poultry Science, 27:403-408.
Wooley, S.C., F.J.W. Borthwick, M.J. Gentle. 1986b. Tissue resistivities and current pathways and their importance en pre-slaugther stunning of chickens. British Poultry Science, 27: 303-306.
Temas relacionados
Autores:
Hira Gomes Azevedo
Ilender Corporation
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.